sábado, 12 de octubre de 2013

¿Se merece la OPAQ el Premio Nobel de la Paz?

La concesión del Premio Nobel de la Paz a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas ha generado opiniones encontradas entre la comunidad internacional. Hay quienes aseguran que la OPAQ no ha hecho méritos suficientes.

Este organismo de control ha atraído muchos titulares en las últimas semanas después de un acuerdo promovido por Rusia para que Siria se uniera a la convención y desmantelara su arsenal de armas químicas.

Pero hay quienes opinan que la labor principal en la resolución de este conflicto la ha realizado precisamente Rusia, y se muestran extrañados por el reconocimiento a la OPAQ.

El politólogo Serguéi Márkov admitió que el evento principal del año en el mundo ha sido el conflicto en Siria y los pasos que se han dado para solucionarlo y asegurar el desarme químico del país.

 El Premio Nobel se ha otorgado a una organización que no ha hecho nada por sí misma 


Sin embargo, según el politólogo, esta organización no ha demostrado la iniciativa suficiente como para ser merecedora de tal premio.

"El Premio Nobel se ha otorgado a una organización que no ha hecho nada por sí misma", señaló Márkov.

 Durante el anuncio del Premio Nobel, el presidente del Comité noruego del Premio Nobel y secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland, emitió un comentario que dejó perplejo a más de uno.

Señaló que, hasta el momento, no todos los países se han adherido a la Convención sobre Armas Químicas, mientras que otros Estados, como Rusia y Estados Unidos, no cumplieron con el plazo de la destrucción de sus arsenales, que expiró el año pasado.

Lo paradójico del caso es que el plan para el desarme químico siro fue propuesto precisamente por Rusia y posteriormente aceptado por EE.UU. y otros países. Un hecho que logró apaciguar las intenciones bélicas de Washington, que estaba decidido a atacar objetivos militares sirios como respuesta al ataque con gas sarín que la Casa Blanca atribuía a las fuerzas del Gobierno de Bashar al Assad.




Países como Alemania o Francia han elogiado el Nobel a la OPAQ. El Gobierno alemán lo ha considerado un reconocimiento a los esfuerzos en favor del desarme a escala mundial.

"Este Nobel de la Paz dará un nuevo impulso a los esfuerzos por lograr el desarme de estos arsenales en todo el mundo", indicó el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Guido Westerwelle, en un comunicado difundido por su departamento.

El presidente francés, François Hollande, consideró este viernes que la concesión del premio supone un espaldarazo a la acción de su país en Siria.

"El premio Nobel consagra todo lo que Francia, y no solo Francia, ha emprendido desde hace varias semanas para denunciar el uso de armas químicas y su eliminación en un futuro próximo".

Es el segundo año consecutivo en que una organización recibe este galardón. El año pasado el premio fue concedido a la Unión Europea "por los procesos de pacificación y democracia que está implementando".

El nombramiento de la UE provocó múltiples debates sobre si algunos candidatos verdaderamente merecían el premio.






Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/108153-premio-nobel-paz-opaq-siria-rusia

La burocracia frena la operación de urgencia en España de un niño saharaui

- Su médico alerta de que Cori puede morir con dos años si no se le realiza la sencilla operación que necesita. 

- El Ministerio de Cooperación saharaui denuncia que 65 enfermos esperan a que España acepten su visado para ser evacuados

Cori, que necesita una operación para sobrevivir, con su madre
Cori, que necesita una operación para sobrevivir, con su madre
Cori está tumbado en la alfombra que cubre una de las muchas jaimas del campo de refugiados saharauis de Dajla. Duerme calmado, quizá demasiado, mientras emite algún que otro sonido de queja. La atención constante de su madre refleja que algo no va bien. El niño de dos años tiene parálisis cerebral, aunque esa no es la causa de su preocupación: padece una malformación congénita en el pene que necesita ser operada de urgencia, algo imposible en medio del desierto, pero su evacuación a España se retrasa demasiado.
Numa, su madre, explica que la malformación con la que nació su hijo provoca infecciones de orina cada cierto tiempo, que ha empeorado en los últimos meses, que debería ser operado en España pero la situación no avanza. Cori sigue durmiendo en un rincón de la jaima, se ha despertado con fiebre.
Estas infecciones constantes pueden derivar en cualquier momento en un problema en su función renal. El médico que ha seguido su enfermedad describe la urgencia del caso desde la pequeña clínica donde suele ser atendido en el campo de refugiados de la wilaya de Dajla: “Al tratarse de un niño pequeño, en cualquier momento puede desembocar en un hecho fatal”. Advierte que Cori puede morir si los trámites de evacuación no avanzan. “Puede perderse en el mundo de la burocracia, cosa bastante común aquí. Esto depende del Consulado español en Argelia, del Frente Polisario y de España”, sentencia.
Desde el Ministerio de Cooperación saharaui denuncian que un cambio en la tramitación de los visados de los refugiados de Tindouf (Argelia), responsabilidad del Consulado de España en el país, está frenando la salida de los enfermos graves que necesitan la asistencia española. También mencionan la influencia de la reforma sanitaria que desde septiembre de 2012 deja a personas sin residencia en el país sin atención médica.

65 enfermos urgentes sin visado

Las evacuaciones a España de la población saharaui por motivos sanitarios eran una práctica habitual. No obstante, según mantienen desde el Ministerio de Cooperación, dos reformas recientes del Gobierno español están frenando las operaciones que deberían realizarse de forma urgente en este país. Por un lado, la reforma sanitaria del Gobierno y, por otro, el endurecimiento de las condiciones establecidas para obtener el visado que les permite viajar a España.
“Hoy en día tenemos 65 enfermos graves en los campamentos que esperan a hacerse el visado”, alerta el ministro de Cooperación, Brahim Mojjtar. “Antes sólo era necesario enviar el pasaporte del enfermo al consulado de España en Argelia, se obtenía el visado de forma rápida, y la operación era gratis”, explica. “Ahora solicitan a los refugiados saharauis las mismas medidas exigidas a los ciudadanos argelinos. Esto conlleva unos costes muy elevados pero, además, están rechazando la mayoría de los visados, con lo que el dinero invertido se acaba perdiendo”, denuncia el ministro. “Aunque tenga un cáncer, les da igual, van a rechazar su visado”, sentencia Mojtar. Fuentes de la organización del Fisahara explican que últimamente la obtención de visados por parte de los saharuis se está complicando y en los últimos meses han notado un aumento de las llamadas que solicitan ayuda con este fin.
Para lograr un parte de evacuación, el primer paso es el diagnóstico de las necesidades del paciente. Posteriormente una comisión médica de Rabuni (la capital administrativa de los campamentos de refugiados de Tindouf) evaluará si esa persona puede ser operada en los propios campamentos, en Argelia, o en otro país. El médico de Cori asegura que el niño cuenta con todos los trámites preparados.
Durante el pasado noviembre murió Ahmed Moulay con 21 años. Un tratamiento de radio y quimioterapia podría haberle dado 10 años más. Tenía un parte de evacuación del Hospital de Argelia, era un caso de “atención prioritaria”, pero el traslado no llegó. “Además de no haber sido enviado a España, no teníamos ninguna ampolla de morfina que le pudiese calmar el dolor”, recuerda meses después el mismo médico que ahora intenta que la burocracia no se quede con la vida de Cori por una infección de orina.
Nota: Esta cobertura de eldiario.es en el Sáhara es posible por la invitación de FiSahara. La organización del festival ha corrido con los gastos del viaje.

Palestina, día a día

Un resumen de la vida palestina bajo la ocupación israelí con enlaces a las noticias originales: la situación de los presos palestinos, demoliciones de poblados beduinos, incursiones militares en pueblos y ciudades palestinos, la violencia racista de los colonos israelíes, nuevas modalidades para robar el agua palestina, planes de nuevos asentamientos, la destrucción de los túneles de contrabando de Gaza, los ataques contra los pescadores de Gaza…

Un preso palestino de la cárcel de Raymond ha dicho que los médicos del centro penitenciario diagnostican a los pacientes por el método de la adivinación, sin ningún tipo de análisis médicos. Esto ha supuesto en varias ocasiones la ingesta de medicamentos inadecuados y el consiguiente deterioro de la salud de los presos enfermos. Israeli doctors diagnose prisoners’ illnesses through “guessing”
Las últimas semanas han conocido la emergencia del movimiento Tamarod (Rebelión) en la Franja de Gaza. Su objetivo es terminar con el gobierno de Hamas, a quien acusan de llevar a cabo una política represiva.Entrevista con Hind al-Arabi, portavoz de Tamarod en Gaza. Gaza’s Tamarod Calls for Nov. 11 Protests to Oust Hamas – Al-Monitor: the Pulse of the Middle East
Palestinos de Zaatara (al este de Belén) han podido entrar en sus tierras por primera vez en 13 años, después de que el área fuera cerrada por las fuerzas de ocupación israelíes. La administración civil israelí ha decidido que los propietarios de las tierras palestinas pueden entrar en 10 dunams (1 hectárea) de dichas tierras, que abarcan 500 dunams de olivos. Las tierras fueron valladas por los colonos. Villagers visit farmland for first time in 13 years | Maan News Agency
El 16 de septiembre, las fuerzas de ocupación israelíes arrasaron la comunidad beduina de Jirbet al-Majul (unas 120 personas), en el norte del valle del Jordán. Excusa, la de siempre: que construyeron sin permiso ( los israelíes nunca conceden permiso para construir a los palestinos del área C (60% de Cisjordania)). Están rodeados por una base militar israelí, un asentamiento judío y un área de maniobras militares.
El 20 de septiembre, un grupo de diplomáticos europeos intentó entregar a las familias beduinas sin techo tiendas y refugios móviles; pero los soldados israelíes lo impidieron con violencia. Los materiales fueron confiscados. La zona ha sido declarada zona militar cerrada. In photos: Israeli forces raze Jordan Valley community | The Electronic Intifada
Las fuerzas israelíes de ocupación han incursionado en varios barrios de Nablus, al norte de Cisjordania. Los testigos han asegurado que han entrado en el campamento de refugiados de Balata y arrestado a un joven palestino. Los soldados ocuparon también la Tumba de José y el campamento de refugiados de Askar, al este de la ciudad, disparando granadas de sonido. Alray – Israeli forces launch military attack on Nablus – Media Agency
El experto legal palestino Hanna Issa ha llamado la atención sobre el plan israelí de desplazar a miles de jerosolimitanos de sus hogares y sustituir sus actuales documentos de identidad con una “tarjeta biométrica”. Esta contendrá las características físicas de su portador, las huellas digitales, el iris, propiedades del ADN y la geometría de las manos. Alray – Palestinian legal expert warns of Zionist scheme to displace – Media Agency
Un grupo de colonos judíos ha prendido fuego a tres coches palestinos de Burka, un pueblo cercano a Ramala, en una incursión nocturna. Los coches han quedado totalmente destruidos. Luego, los colonos atacaron la aldea cercana de Yalud, donde prendieron fuego a un olivar y apedrearon varios coches y la escuela local de enseñanza primaria. Antes de abandonar la escena, los colonos hicieron varias pintadas, entre ellas “Muerte a los árabes”. Israeli settlers torch cars in West Bank “price tag” attack | Al Akhbar English - Colonos judíos incendian coches y pintan grafitis en una mezquita de Cisjordania
Israel planea construir una planta de tratamiento de aguas residuales en Wadi al-Nar, en Jerusalén Este. Las aguas tratadas serán utilizadas para el riego en los asentamientos judíos del valle del Jordán y la zona del Mar Muerto. Esto supone una clara violación de los deberes de Israel como potencia ocupante. Israeli Wastewater Treatment Plant Designed to Benefit Zionist Colonies in the OPt
La Presidencia palestina ha condenado este miércoles el anuncio formulado por la Alcaldía de Jerusalén sobre la aprobación de un plan de construcción de 58 nuevas viviendas en el asentamiento de Pisgat Zeev, ubicado en Jerusalén Este. Recuerda que todos los asentamientos en la Palestina ocupada en 1967 son ilegales y suponen una violación de las leyes internacionales. El negociador palestino Saeb Erekat ha dicho que ”Israel tiene una obsesión con intensificar su agresión contra Palestina y contra su pueblo mientras se intenta alcanzar una solución negociada”. La Presidencia palestina condena el nuevo plan de construcción de viviendas en el asentamiento de Pisgat Zeev
Esta semana está marcada por el inicio de la cosecha anual de olivas, una antigua tradición palestina de la que dependen más de 80.000 familias para su supervivencia. Sin embargo, estas familias se enfrentan con crecientes dificultades económicas debido a las confiscaciones de tierras del gobierno israelí, las restricciones de acceso a sus tierras, los ataques de los colonos y la extracción, destrucción y robo de olivos. Las autoridades israelíes han arrancado más de 800.000 olivos desde 1967. Uprooted
La situación económica del gueto de Gaza se está deteriorando rápidamente tras la destrucción de los túneles de contrabando por el gobierno egipcio. Este ha destruido cerca de 800 túneles, que eran la vía por la que la población de Gaza se abastecía de bienes básicos, como alimentos, combustible y materiales de construcción. Varios palestinos han muerto atrapados por las voladuras de los túneles. Alray – Egypt destruction of tunnels worsens Gaza economy – Media Agency
Siguiendo las políticas racistas del régimen de Tel Aviv, varios israelíes extremistas atacaron el miércoles a legisladores árabes en el parlamento del régimen de Israel. Los extremistas arremetieron contra los parlamentarios árabes, entre ellos la legisladora, Haneen Zoabi, cuando llegaban al tribunal supremo del régimen israelí, en Al-Quds (Jerusalén) y los tacharon de terroristas y saboteadores. Extremistas israelíes atacan a parlamentarios árabes
Grupos de judíos han entrado en el complejo de la mezquita de Al-Aksa y realizado varios rituales religiosos. Policías israelíes obligaron a los guardas de seguridad palestinos a permanecer ajenos a la incursión. Dos fotógrafos y dos jóvenes palestinos fueron detenidos. Witnesses: Jewish groups enter Aqsa compound | Maan News Agency
Un juez israelí ha dictaminado que los padres de los niños palestinos detenidos pueden asistir a las sesiones de interrogatorios de sus hijos. La policía israelí suele interrogar a los niños palestinos sin presencia de sus padres y a menudo les arrancan confesiones por métodos ilegales. En estos momentos, hay 180 niños palestinos en las cárceles israelíes. Israeli court says parents can attend child interrogations | Maan News Agency
Las fuerzas navales israelíes han abierto fuego contra pescadores palestinos el miércoles pasado. En mayo, el gobierno israelí extendió el área de pesca permitida a los palestinos a seis millas, después de haberla reducido en marzo tras un ataque palestino con cohetes. En los acuerdos de Oslo, Israel aceptó que los pescadores palestinos pudieran pescar en un área de 20 millas náuticas, pero poco después impuso unilateralmente un límite de tres millas, abriendo fuego contra los botes gazatíes que pescan más allá de lo estipulado por Israel. Esta es la violación número 239 del alto el fuego del pasado mes de noviembre. 239th Israeli ceasefire violation: Israeli gunboats open fire at Gaza fishermen 
Acerca del Autor: Javier Villate mantiene el blog Disenso, con artículos, análisis y traducciones sobre Palestine, Israel y Medio Oriente. Le puedes seguir en Twitter como @bouleusis
Javier Villate en el Blog Disenso

Bogotá: Compromiso con campesinos

 
 
El pasado 2 de octubre el Concejo de Bogotá denunció la falta de compromiso con el sector de los campesinos de Bogotá en materia de asistencia técnica agropecuaria y ausencia de infraestructura que permita sacar los productos a los centros de acopio.

La denuncia la hizo el concejal del movimiento Progresistas Diego García Bejarano, al tiempo que reclamó acciones y medidas concretas para desarrollar un programa sostenible de producción agropecuaria, para poder hacer de la ruralidad bogotana una actividad que genere el 6% y no el 1% como en la actualidad.

El cabildante sostuvo que la meta es aumentar al 6% el volumen de producción agropecuaria en la zona rural, tal como está determinado en el Plan de Desarrollo Distrital, lo que significa que “Bogotá va a dejar de producir 27.400 toneladas al año y pasará, al terminar esta administración, a 164 mil toneladas, es decir, dejamos de producir 75 toneladas en un día y pasamos a producir 450 toneladas”, explicó.

El concejal García Bejarano fue crítico con la Administración Distrital en lo atinente a las acciones adelantadas sobre el tema de asistencia técnica agropecuaria, cuando se revisa lo que implica este tema y las decisiones que se han tomado alrededor de dicho sector.

En el marco del debate, García Bejarano anunció que presentará un proyecto de acuerdo que busca reformar el programa de asistencia técnica, que solo radicará cuando exista un consenso sobre el tema con la Administración y con los colegas que quieran unirse al mismo.

Por su parte, la concejal Olga Victoria Rubio Cortés, durante el debate político, dijo que el problema no es de planificación y que están todas las herramientas jurídicas e instrumentos de planeación a la mano. “Con lo que tenemos es suficiente. El problema es de gerencia, estrategia en la administración. Necesitamos más gerentes estratégicos que pongan en marcha estas políticas porque no hemos protegido a los campesinos”, argumentó.

prensarural.org

Soberanía alimentaria: bandera popular

 
La lucha por la soberanía alimentaria, sumamente ligada al uso y tenencia de la tierra, toma cada vez más importancia
 

Cada vez se toma más conciencia sobre el tema de la alimentación en Colombia y el mundo. Algunos gobiernos y organismos internacionales se refieren a la cuestión alimentaria desde la perspectiva capitalista, enfatizando la importancia de la cadena industrial y comercial, y poniendo al campesinado en un rol de simple abastecedor.

En contravía a esta postura, desde el movimiento campesino y popular se reivindica la bandera de la soberanía alimentaria, un concepto impulsado por la Vía Campesina desde la década de 1990, en contraposición a los postulados de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de las grandes potencias y multinacionales.

Para el movimiento campesino, cada pueblo debe tener la facultad de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias. Esto implica la protección del mercado doméstico contra los excedentes del mercado internacional. Y se denuncia el impacto negativo de la importación de alimentos baratos en la producción local y en las comunidades agropecuarias.

“Soberanía alimentaria es el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y cómo y quién se lo produce”, resume la Vía Campesina, el movimiento internacional de campesinos y trabajadores rurales presente en 70 países de todo el mundo.

El concepto de soberanía alimentaria constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y financieros que promueven los organismos internacionales, siempre enmarcados en el libre comercio.

Además, es un concepto alternativo al de “seguridad alimentaria” definido por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos de cada nación, y no en cómo se producen y se distribuyen. Por el contrario, la noción de soberanía alimentaria hace énfasis en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen.

Historia del concepto

La noción de “soberanía alimentaria” es impulsada desde 1996, cuando se presentó ante la Cumbre Mundial de la Alimentación de la FAO celebrada en Roma (Italia), por parte de Vía Campesina.

Desde el movimiento popular se reivindica desde entonces la lucha por construir un sistema agropecuario que priorice a los campesinos y comunidades rurales por encima del modelo que privilegia a las grandes empresas de insumos, transporte y comercialización.

La soberanía alimentaria implica entonces construir un sistema que priorice las economías locales, la producción sana, el comercio justo, las semillas criollas, además de políticas públicas que beneficien a los sectores populares y la redistribución de las tierras entre los campesinos.
El nuevo paradigma ha puesto en entredicho el discurso dominante de la FAO, que prioriza la “seguridad alimentaria”, es decir, el acceso a alimentos pero siempre dentro del libre mercado y sin cuestionar el modelo agropecuario global.

Seminario internacional en Bogotá

A propósito del tema, del 9 al 11 de octubre se llevará a cabo en la Universidad Externado de Colombia un seminario internacional sobre concentración de tierras y derecho a la alimentación, donde la bandera de la soberanía alimentaria tendrá un espacio central.

El evento contará con la participación de importantes expertos de Colombia y el mundo. Habrá invitados de Argentina, Brasil, Camboya, Francia, Holanda y México, que presentarán ponencias sobre el tema.

El seminario girará en torno a problemáticas como la concentración y el acaparamiento de tierras, los actores que participan en su consolidación, las lógicas geopolíticas y de poder que lo sustentan, el desarrollo rural y el ordenamiento territorial, y los efectos en las poblaciones urbanas.

La actividad busca contribuir a la comprensión de las lógicas geopolíticas, económicas, históricas, geográficas y culturales que sustentan la concentración y el acaparamiento de tierras como una expresión del modelo de desarrollo neoliberal y de un proyecto político de las élites nacionales e internacionales.

De igual manera, quiere resaltar los vínculos entre la concentración de tierras y la situación alimentaria nacional y global. Por tal razón, propone el análisis de las políticas públicas agroalimentarias y de desarrollo rural, así como del ordenamiento territorial.

El seminario es organizado por la Universidad Externado de Colombia, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Food First Information and Action Network (FIAN). Cuenta, además, con el apoyo del Cinep, ILSA y la Embajada de Francia, entre otras instituciones.

El evento es de entrada libre con inscripción previa. Más información, en el teléfono 3420288, ext. 1515, el correo electrónico georaizal@gmail.com y en las páginas 


Chile - INDH publica Informe de observación sobre proyectos de inversión en tierras y territorios indígenas mapuche



  • En cumplimiento de su mandato de promoción y defensa de los derechos fundamentales en Chile, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó entre los días 17 y 19 de mayo pasado una Misión de Observación en la Región de la Araucanía, con el objetivo de verificar en terreno eventuales afectaciones a los derechos humanos como consecuencia de proyectos de inversión y desarrollo emplazados en las cercanías de comunidades indígenas mapuche de la zona.
Fuente: www.indh.cl
La Misión de Observación responde a una invitación que el Instituto recibió de parte de representantes de organizaciones del pueblo mapuche. De esta manera, durante la visita a la zona se recogieron testimonios de personas y organizaciones, y se recopiló información sobre proyectos de inversión y su eventual afectación de derechos fundamentales.
truful-trufulEs así como en el documento se analizó el impacto, en materia de derechos, de los proyectos para la construcción de un nuevo aeropuerto de la Región de La Araucanía, el caso del vertedero instalado en el sector de Boyeco en la comuna de Temuco, las iniciativas para la construcción de las centrales hidroeléctricas Pangui, Añihuerraqui y de Pasada por El Rincón Río Truful Truful, las plantas de piscicultura salmonera Chesque Alto y Los Fiordos, y la planta de tratamiento de aguas servidas Likan Ray.
Conclusiones
A partir de la observación realizada, el INDH estableció una serie de conclusiones entre las que destacan la obligatoriedad de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental y el cumplimiento de la consulta previa a los pueblos indígenas, cuando existen antecedentes que acreditan la magnitud o intensidad de las de los proyectos. Según el Instituto, en los proyectos observados se presentan indicios preocupantes respecto del cumplimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas.
El INDH advierte también que existen antecedentes que permitirían concluir la afectación al patrimonio cultural y por lo tanto al derecho a la identidad de colectivos humanos, por parte de la acción de agentes no estatales.
Adjuntamente, el Instituto de Derechos Humanos consigna que el Estado, en relación a la acción de los sujetos no estatales, tiene la obligación ante el evento de una lesión a los derechos fundamentales de “ofrecer protección frente a los abusos de los derechos humanos cometidos por terceros, incluidas las empresas, mediante medidas adecuadas, actividades de reglamentación y sometimiento a la justicia”.
También el INDH, en concordancia con lo señalado por el Comité para la Prevención de la Discriminación Racial en 2009, exhorta al Estado a tomar medidas inmediatas para resolver el problema de los basurales que fueron instalados en las comunidades mapuche sin su consentimiento previo. Al INDH le preocupan las condiciones sanitarias de funcionamiento de establecimientos educacionales y de atención de salud que se encuentran en los sectores inmediatamente aledaños al vertedero.
Finalmente el Instituto sostiene que “se ha ido consolidando en el ámbito de los derechos humanos que hay una responsabilidad empresarial en la prevención de los impactos que pudieran tener sus actividades en el respeto y garantía de los derechos humanos. Eso significa que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos fundamentales en las que tengan alguna participación”.
Recomendaciones
En el documento, el Instituto Nacional de Derechos Humanos recomienda “a las agencias estatales encargadas de la concesión de las autorizaciones y permisos necesarios para la ejecución de proyectos de inversión productiva en territorios que constituyan el entorno de comunidades mapuche, porque les pertenecen, porque las reivindican o porque constituyen parte de sus territorios ancestrales, extremar el celo y rigor en la verificación del cumplimiento de las condiciones legales o administrativamente exigibles”.
Por su parte, el Instituto insta al Poder Ejecutivo, “a perfeccionar con urgencia las normas reglamentarias que regulan el deber de consulta, de acuerdo a los estándares internacionales vigentes, de manera que se asegure la participación informada de las comunidades afectadas”.
También el Instituto exhorta a los poderes colegisladores “a que adopten las medidas legislativas y la regulación pertinente para garantizar los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, recursos y territorios”.
Por otra parte, el INDH sugiere a las autoridades regionales, “a que en su legítimo afán de atraer recursos que dinamicen la actividad económica de la zona, ejerzan su responsabilidad de precaver e incentivar que tales inversiones sean respetuosas del entorno en el que se desarrollarán, especialmente en lo referido a las comunidades mapuche que habitan la región”.
Concluyendo, el INDH insta a las empresas con proyectos de inversión en la zona y a las asociaciones que las agrupan, “a que consideren en sus análisis los efectos permanentes que sus actividades producen en el entorno en el que se instalan”.


Conflicto Israel - Palestina: Estadísticas israelíes revelan que 149 niños se encuentran entre los casi 5.000 presos palestinos

El Club de Presos Palestinos publicó el miércoles pasado un informe emitido por elServicio de Prisiones de Israel, el revela el número de palestinos detenidos en cárceles israelíes.
Según las propias estadísticas israelíes, 4.762 palestinos se encuentran detenidos, entre ellos 13 mujeres y 149 niños; 134 de estos prisioneros se encuentran encarcelados por la llamada "detención administrativa", sin cargos ni juicio.
Las sentencias van desde los 3 meses hasta la cadena perpetua, hay 561 palestinos condenados a cadena perpetua en Israel. El grupo más numeroso de prisioneros, 620, están cumpliendo entre 10 y 15 años de prisión.
El informe también revela que la gran mayoría de los presos, 4.183 de ellos, son de Cisjordania ocupada, 400 son de Gaza y 179 de Jerusalén. También hay 214 ciudadanos palestinos residentes en Israel tras las rejas, junto con 31 de las afueras de Israel.
Middle East Monitor, Traducción: Palestinalibre.org

GDEIM IZIK. Tercer aniversario de la cuna de las revueltas árabes y occidentales


Ahmed Ettanji, Activista Saharaui

El 10 de octubre de 2010 nació en los territorios ocupados del Sáhara Occidental un nuevo sistema de resistencia pacífica y moderna: un éxodo masivo a las afueras de El Aaiún, la capital del país ocupado, y la creación de Gdeim Izik (Campamento de la Dignidad). Durante 30 días, se levantaron 8.000 jaimas que agruparon a más de 20.000 mujeres y hombres saharauis. La población se organizó en comisiones de conciencia, vigilancia y limpieza. Las y los participantes, de manera voluntaria, participaban en cada una de las actividades y necesidades que iban surgiendo.

En los primeros días de protesta, Khalid Nassiri, ex Ministro de Comunicación marroquí, declaró en rueda de prensa que el campamento se había organizado de forma correcta y que las y los saharauis estaban en su pleno derecho de reivindicar sus derechos sociales (empleo y vivienda). Aunque después de muchas negociaciones entre los responsables del Gobierno marroquí (Gobernador de El Aaiún, el Ministro de Interior, etc.) con las y los portavoces de Gdeim Izik, que ahora están en la cárcel de Salé (Rabat), sabían que las principales reivindicaciones de las y los protestantes eran: el cese del expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.


Para las y los saharauis que viven en su territorio, el Campamento de la Dignidad supuso recordarles y sentir, por primera vez tras 36 años, el significado de la palabra Libertad. Personalmente, me sentí igual que cuando estuve en Territorios Liberados, controlados por el Frente Polisario, representante legítimo del pueblo saharaui. Como dijo Erena Calvo, corresponsal de El Mundo en Rabat, “las y los saharauis montaron un campamento en los Territorios Ocupados parecido al campamento levantado por las y los exiliados en Tindouf (Argelia)”.

Hubo muchos intentos de la policía marroquí de prohibir a las y los saharauis que pudieran entrar en el Campamento de la Dignidad, así como bloquearles los accesos a éste con el levantamiento de un muro a su alrededor parecido al Muro de la Vergüenza que separa en dos partes a la tierra y pueblo saharauis. Los intentos de muchos saharauis de cruzar el muro para acceder al campamento reivindicativo produjo muchas víctimas, uno de ellos fue Najim El Garhi, un joven de 14 años que murió al intentar entrar en Gdeim Izik, a causa de los disparos de la policía marroquí. Este hecho provocó el sufrimiento de las y los manifestantes, así como de todas las personas que apoyan la causa.

Otro motivo por el que levantaron el muro fue prohibir la entrada a activistas, periodistas independientes, corresponsales de diferentes medios de comunicación, entre ellos españoles, y observadores civiles internacionales. Lograron su objetivo.

Después de muchos intentos de desmantelar el campamento, eligieron la violencia brutal e inhumana para acabar con la protesta pacífica. A las 05:00 AM del 8 de noviembre de 2010, las Fuerzas Armadas, el Ejercito marroquí del Muro de la Vergüenza, la Gendarmería, la policía y las Fuerzas Auxiliares irrumpían en Gdeim Izik armados con pistolas, gases lacrimógenos, cañones de agua, camiones y 4x4. Atacaron a la gente mientras dormía. No respetaron el Derecho Internacional, ni la Carta Universal de los Derechos Humanos y los pactos que la desarrolla así como el alto el fuego firmado por el Frente Polisario y Marruecos en 1991. Atacaron a niños, mujeres, hombres, ancianos, discapacitados y quemaron el campamento. Saquearon todas las pertenencias de las y los manifestantes, móviles, portátiles, etc. Detuvieron centenares de personas y produjeron cerca de 2.000 víctimas.

La resistencia se trasladó de nuevo a El Aaiún. Se realizaron manifestaciones que fueron también reprimidas con nuevas armas: las y los colonos marroquís; que los trajeron dentro de camiones militares. También contaron con la ayuda de un helicóptero. Saquearon casas, torturaron a mucha gente, saquearon y quemaron tiendas de saharauis. Mataron a dos saharauis (Babi Gargar y Brahim Doudi), detuvieron a centenares de personas, dejando muchas víctimas en el camino.

Los días posteriores, El Aaiún se convirtió en una ciudad fantasma. Nadie salía de sus casas por miedo a las represalias y a detenciones arbitrarias. Los comandos de fuerza marroquí aprovecharon para entrar en muchas casas, detuvieron muchas personas y causaron muchas destrozas en las viviendas de las y los saharauis. Algunas de las personas detenidas fueron liberadas tras sufrir torturas y violaciones en lugares secretos. Se llevaron a 200 personas a la cárcel Negra (El Aaiún), entre ellas hombres y mujeres. 24 de ellos fueron trasladados a la cárcel de Salé

El llamado Grupo de Gdeim Izik fueron juzgados por un tribunal militar marroquí en Febrero de 2013, Tribunal carente de competencia para enjuiciar a los civiles saharauis además activistas de DDHH, por ser un Tribunal de Excepción y Extraterritorial, prohibido por la Constitución Marroquí, por el IV Convenio de Ginebra y el derecho internacional.
El juicio duro 9 días en el mismo tiempo se manifestaban las familias de los héroes de Gdeim Izik. Ciudadanos/as saharauis condenaban el juicio farsa delante del tribual militar en Salé (Rabat), por la que el Tribunal Militar marroquí condenó a los 25 civiles saharauis con las siguientes penas: 9 de ellos a, Cadena Perpetua, 4, a 30 años de prisión, 7, a 25 años de prisión, 3, a 20 años de prisión, y a 2, a prisión por el tiempo que han cumplido de prisión provisional (2 años y tres meses).

A pesar que muchos medios de comunicación ubican el inicio de la llamada ‘Primavera Árabe’ en las revueltas tunecinas, empezó en el Sáhara Occidental, tal y como afirma, entre otras personas, el filósofo y activista norteamericano Noam Chomsky. Más tarde, el símbolo de la jaima lo hemos visto en varios países árabes y occidentales, como el movimiento 15-M en España. Es uno de los ejemplos que Gdeim Izik fue el referente a seguir. Hoy se cumple el tercer aniversario del desalojo brutal de Gdeim Izik y pedimos todo el apoyo a la resistencia civil en los Territorios Ocupados y la Liberación de las y los Presos Políticos saharauis. Desde aquí condenamos y mostramos todo nuestro apoyo a los compañeros secuestrados que esperemos vuelvan pronto con nosotros.

Como dijo Pablo Neruda, “PODRÁN CORTAR TODAS LAS FLORES, PERO NUNCA TERMINARÁN CON LA PRIMAVERA”.

Andalucía - Helena Maleno: "Estamos pagando a Marruecos para que haga el trabajo sucio con la inmigración"

La activista e investigadora experta en migraciones Helena Maleno, afincada en Tánger desde hace un decenio, denuncia que en la frontera de Ceuta y Melilla hay un estado de suspensión de derechos fundamentales.
"Estamos consiguiendo que, en un país que es pobre y con todos sus condicionantes como es Marruecos, los migrantes tengan acceso a la salud de forma gratuita. Mientras en España se les retira la cartilla sanitaria".
Helena Maleno.
Helena Maleno.
Helena Maleno (El Ejido, 1970) es periodista, investigadora especialista en migraciones y trata de seres humanos, y activista en el colectivo Caminando Fronteras. Viajó en 2002 a Tánger "con una maletita" para conocer a las mujeres que pasaban la vida tejiendo frente a una maquila. Pronto conoció el bosque de Beliones, junto a la valle de Ceuta, el borde de todas las cosas para miles de personas, y acabó inmersa en lo más profundo de la emigración clandestina de subsaharianos. Desde entonces, habla desde Tánger de la otra África, la que se desangra en las fronteras, y pone nombres y rostros a quienes intentan cruzar el Estrecho de Gibraltar antes de que se conviertan en estadística. Esta entrevista se realiza por Sype, sin vídeo. Cuando no hay interrupción en el canal, su voz llega alta y clara.
En octubre de 2005 alquiló una furgoneta con varios compañeros y viajó desde Tánger hacia el sur para denunciar ante la comunidad internacional las caravanas marroquíes que estaban deportando a migrantes hacia el desierto de forma masiva y abandonándoles a su suerte. ¿Lo de este verano, ha sido tan grave como entonces?
Sí. La privación de derechos se ha agravado muchísimo. Después de 2005 y 2006, se ha seguido deportando gente a la frontera de forma colectiva pero no con tanta violencia. En 2009, hubo una pequeña mejora de derechos. Pero desde 2011 todo va a peor. Y este verano ha sido una debacle total y absoluta. Muertos, mujeres violadas, un cúmulo de situaciones de violencia insoportable.
¿Por qué?
Primero, porque nunca ha habido una garantía de respeto a los derechos fundamentales de la población migrante y sus familias en Marruecos. Segundo, por el miedo y la presión de la Unión Europea y España a Marruecos. Tanto en 2005 como ahora, el Gobierno del PSOE y el Gobierno del PP han felicitado a Marruecos por su buen hacer, le han animado en su trabajo en la frontera.
¿Cuáles son las consecuencias sobre el terreno de esa presión?
Hay una consigna de limpiar de africanos el norte de Marruecos. Los marroquíes, entonces, dejan de respetar el Estatuto del Refugiado, los pasaportes y cualquier documentación, y hacen redadas masivas en Nador, Tetuán y Tánger. Les explican a los migrantes que no se puede estar en el norte de Marruecos. También cogen en Nador a mujeres y niños y los llevan a una especie de centro de detención. No se sabe cuánto tiempo van a estar allí ni por qué.
¿Cómo es la situación en esos centros detención?
Hay un centro de detención en el que las mujeres prenden fuego a las instalaciones, que depende de las fuerzas auxiliares, porque les están obligando a prostituirse. Huyen. Entonces las vuelven a coger en el bosque, las meten en otro, y allí ellas beben lejía para intentar suicidarse. Tras la visita de la delegación española la consigna era que no hubiera negros en el norte de Marruecos.
¿Cómo influye esa presión en la salida y llegada de pateras?
En medio de esto tenemos a personas con el Estatuto de Refugiado. Hay gente a la que se estaba devolviendo a Usda en autobuses, se les abandonaba en carreteras. Y mientras, en el norte, la gente estaba desesperada. Otro caso es el de una niña de 16 años demandante de asilo violada por tres hombres de las fuerzas auxiliares. Ella les había denunciado, sabía quiénes eran, tenía la placa del coche... Todo quedó impune. En este contexto es cuando empezaron las pateras. La gente se va al agua de forma desesperada, huyendo de lo que está pasando. Dicen: más vale intentarlo, pase lo que pase.
¿Para qué sirve el Estatuto del Refugiado entonces?
El Estatuto del Refugiado no es ni reconocido ni respetado. Tenemos personas aquí que deberían estar renovando el suyo, pero no pueden porque la ACNUR ha parado todas sus actividades en Marruecos. Con este sistema de control y redadas, lo que se consigue es el efecto contrario. La gente se siente tan presionada que se echa al agua.
¿Ocurrió lo mismo en el último doble intento de cruce, hace tres semanas, a nado en Ceuta y por la valla en Melilla?
Sí. Desde el colectivo organizamos unas brigadas de salud en las que chequeamos todo el tema de acceso y derecho a la salud de la población migrante. Solemos actuar en barrios, bosques, asentamientos. El último fin de semana estuvimos en las proximidades de Ceuta y nos encontramos a un montón de personas heridas por ataques de las fuerzas de seguridad marroquíes. Nos explicaron que había habido muchos muertos, apaleados y apedreados por la policía. Las fuerzas auxiliares llevaban machetes y había muchos heridos. Seguramente serán deportados porque eran testigos de lo que había pasado. Marruecos sigue negando estas redadas. Todo es mentira.
Denuncia una vulneración de derechos fundamentales en la frontera.
Exactamente eso. En Ceuta y Melilla no se respetan los derechos fundamentales. Y hay cientos de ejemplos y de historias. El caso de Mohamed Camara e Ibrahim Sare, dos niños que entraron en Melilla y que estaban tutelados por el servicio de menores. Dos niños que hablaban perfectamente castellano. Un día, un coche de la policía para, los recoge y los tira a Marruecos, al otro lado de la frontera. Lo intentamos todo. Los dos volvieron a cruzar la frontera en patera arriesgando la vida. Cuando Mohamed Camara estaba intentando cruzar, la Guardia Civil, obviando todo tipo de derechos, capturó su embarcación y se la entregó a los marroquíes. La última vez que les vi, estaban en el CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes) de Melilla, se han hecho pasar por mayores de edad porque dicen que ser menor en España es peligroso...
¿Se llega alguna vez al final en la investigación de estas denuncias?
No, normalmente no. Tenemos el caso Sonko. Pasó a nado tirado por un compañero costamarfileño hasta Ceuta. Fueron interceptados por la Guardia Civil, que subió a Sonko a su embarcación. Les quitaron el chaleco, les pincharon la balsa, y les dijeron que volvieran a nado. El costamarfileño sabía nadar, pero Sonko no. Se agarró al barco, intentaba subir para no ahogarse, y la Guardia Civil lo que hacía era quitarle los brazos para que cayera al mar. Después, un agente se tiró al mar para salvarle porque se dio cuenta de que no sabía nadar. Cuando le llevaron a la costa, muerto, los marroquíes dijeron que no lo iban a recoger, que el marrón se lo comían ellos porque eran los que le habían matado. Entonces entró Protección Civil por la valla y se llevó el cadáver. Lo enterraron con un número. Nadie sabía quién era, salvo nosotras. Buscamos sus pertenencias y a su familia, que estaba en España. El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas condenó a España por este caso.
¿Quién controla la frontera?
Estamos pagando a Marruecos para que haga el trabajo sucio. Lo que pasa en frontera es una relación policía a policía, cosa que no puede ser. Porque entonces no tenemos ningún tipo de garantía en la gestión de los derechos fundamentales. España no le pide a Marruecos que respete los derechos fundamentales. Lo que hacen es felicitar a Marruecos y mentir. Cuando estás en este lado te das cuenta de que todo es una sarta de mentiras. Por ejemplo, cuando se dice que en el bosque hay equis miles de personas esperando cruzar. Hay una mala información porque interesa crear pánico y miedo para  que se aplique una política de militarización.
Tras los últimos intentos de cruce de la valla en grupo, Melilla prepara cambios. El delegado del Gobierno ha propuesto colocar una malla antitrepa, se valora recuperar la alambrada de la parte superior. ¿Qué opina?
¿Cuántos años llevan poniendo más complicada la valla, subiendo su altura? No se dan cuenta de que esa no es la solución. Personas que han salido de sus países en situaciones de extrema necesidad no se van a parar por eso. La gente dice: ya estoy muerto si voy para atrás, si sigo adelante tengo un 50% de posibilidades de morir, y el 50% de posibilidades de vivir. Hasta que no entendamos que hay que hacer un mundo más justo, repartir la riqueza, establecer un mundo en el que se pueda circular libremente...
¿Saben quienes intentan venir que aquí ya no hay oportunidades?  
La gente sabe la crisis que está atravesando España. Lo que pasa es que no podemos meter a todas las personas en el mismo saco. Hay gente que viene buscando un tema de respeto de derechos humanos. Mujeres que han sufrido maltratos, ablación genital, violencia sexual... Esas mujeres no tienen un proyecto económico a la hora de cruzar la frontera, tienen un proyecto global. Y es muy complicado luchar contra eso. Se ha recortado mucho en cooperación y en otros ámbitos, cierto. Entendemos que no hay dinero, pero ¿por qué hay dinero para darle a Marruecos para que militarice la frontera?
La reducción del presupuesto en cooperación internacional es superior al 80% desde 2010. ¿Qué margen queda para la ayuda al desarrollo de los países de origen?
La cooperación internacional está mal hecha, mal entendida, desmoviliza los movimientos sociales de los países en los que se hace. Estás fomentando desde arriba lo que a ti te interesa. Si se habla de género, todo el mundo trabaja en género porque ahí es donde está el dinero. Se convierte a veces en una forma de neocolonialismo, y nosotros no comulgamos mucho con ello.
Es crítica con el papel de los medios de comunicación en la información sobre inmigración.
Contribuyen a dar una imagen de situación de guerra en la frontera. Se utilizan conceptos como repeler, asalto, avalancha... conceptos desafortunados. Creo que hay una responsabilidad en cómo se utiliza el idioma, y, además, sinceramente, hay muchas cosas que no son verdad. Hay mucha desinformación y mucha mentira. Es verdad que es difícil saber qué ocurre al otro lado de la frontera.
¿Por qué han surgido las lanchas de juguete desde hace un año en el Estrecho de Gibraltar? El subdelegado del Gobierno en Cádiz sostiene que los inmigrantes utilizan esas barcas porque son indetectables por el SIVE…
Difiero. Creo que el uso de las toys es porque son más baratas, más asequibles. Cuando vas en una zodiac a motor tienes que pagar entre 1.500 y 1.800 euros. Si pasas en coche a Ceuta y Melilla... 3.000. Eso para una familia africana es una barbaridad. Las redes de trata sí que lo podrían pagar y podían pasar a muchas personas para el mercado sexual. Es cierto que cualquiera no puede comprarlas, porque los vendedores ya saben cuál será su uso, por eso necesitan intermediarios. Hay un negocio del mercado negro en torno a las toys, pero no hay mafias como nosotros las entendemos. No sale más caro de 200 euros.
¿Ha conocido las mafias de la inmigración? ¿Quiénes son? ¿Dónde trabajan?
Hay una gran diferencia entre las redes de trata de seres humanos y lo que ocurre en la inmigración. Las primeras, las mafias, tienen un gran poder en los países de origen. Son redes muy estructuradas desde el origen hasta el destino. No podrían funcionar sin la ayuda del funcionariado de los países de tránsito y de destino. Hay un negocio grandísimo en torno a esto: es el tercero más lucrativo del mundo junto al tráfico de armas y de drogas. Son distintos a los pasadores, que cobran por pasar a la gente de forma puntual de un sitio a otro. Nosotros no hemos encontrado redes de inmigración que te lleven desde Camerún hasta España. Hemos encontrado cameruneses que para hacer el tránsito hasta Níger buscan en la frontera a unpasador. Después están libres y buscan otro pasador. Y así, país tras país, en años de tránsito…
Usted ha vivido desde Tánger la puesta en marcha del SIVE y el inicio de la misión Frontex de control de las fronteras europeas. ¿Qué han supuesto estos sistemas de vigilancia para la inmigración?
- [piensa] Me acuerdo de una patera que se perdió en Nador, yendo hacia Almería, a finales de octubre del año pasado. Nosotros llamamos a Salvamento Marítimo de Almería, que es, con diferencia, el que mejor saber hacer tiene. La capacidad que tienen para trabajar, es muy diferente a la de Tarifa, siento decirlo así, y también a Las Palmas.  El caso es que les llamamos y estaban buscando esta patera, en la que murieron más de cincuenta personas y sobrevivieron diecisiete. Marruecos aseguró que la había encontrado, pero era otra. La gente de Almería nos llamó. Ellos sabían que la patera seguía en el mar, siguieron buscando y consiguieron salvar a diecisiete personas. Desgraciadamente luego nos enteramos que los medios del Frontex habían localizado la patera horas antes, habían hecho una foto y sabían que la embarcación se estaba hundiendo. Esa foto incluso había llegado a la Guardia Civil. Esa patera se podría haber salvado, pero nadie reaccionó. La estrategia es: controlemos nosotros, identifiquemos donde están las personas para que sea Marruecos quien las coja. Que se hagan cargo ellos.
¿Qué opina de los centros de internamiento de extranjeros (CIE)?
Encerrar a las personas no da buenos resultados, cuesta mucho dinero y no es eficaz. Eso hablando en términos más de rentabilidad, dejando al lado lo que representa la vulneración de derechos fundamentales que se produce en los CIE. He estado en todos los CIE de España porque he hecho una investigación sobre género. Conozco el de Algeciras y es una vergüenza porque es una puta cárcel. Nos encontramos a directores de los CIE que son majísimos, que intentan hacerlo todo lo más agradable posible para los internos, pero aquello no deja de ser una cárcel. ¿La eficacia? Pues no mucha. Se suele decir “han llegado 30 personas que serán deportadas a sus países de origen". Eso es mentira. Eso no es real. Lo que suele ocurrir es que a estos inmigrantes se les suelta con una orden de expulsión bajo el brazo. Ellos se creen que van con sus papeles...
Las dificultades para los inmigrantes en situación administrativa irregular se han agravado con la retirada de tarjetas sanitarias en España, a raíz del Decreto 16/2012, del que se cumple un año. Son 873.000 personas fuera del sistema sanitario público. ¿Cree que esta medida responde a una política sanitaria o una política migratoria?
Nosotras llevamos aquí años en un proceso para intentar que los migrantes en situación irregular tengan acceso a la sanidad pública marroquí. Con todas sus limitaciones, con todas sus complicaciones, con todo lo que es esto... Trabajamos mucho con la Delegación de Salud de Tánger y así hemos conseguido la gratuidad de todos los servicios para los migrantes que están en tránsito. Los migrantes que están aquí sin ningún tipo de documento en el bolsillo, que tienen menos papeles que en España, pues son atendidos gratuitamente. Nuestro objetivo era conseguir esto sin una ONG detrás. Madre mía. Estamos consiguiendo que, en un país que es pobre como Marruecos, los migrantes tengan acceso a la salud. Y en España mira lo que está pasando. Es un paso atrás en la democracia.
Tras el desastre de Lampedusa, los mandatarios italianos y el propio Durao Barroso, después de ser recibido por la gente con abucheos en la isla, han prometido cambios en las políticas migratorias. ¿Le sugeriría algo más?
Nos sorprendió mucho el tema de los pesqueros que pasaron delante de la embarcación que después naufragó y no rescataron a las personas. Esto debería ser penado. Tenemos que tener responsabilidad de lo que está pasando en nuestras aguas, España e Italia. Hay que asegurarse de que los rescates se hacen en buenas condiciones. Y por supuesto, si alguien niega el auxilio debe ser condenado.