lunes, 7 de octubre de 2013

Madrid congela el programa de detección precoz del cáncer de mama


mamografia
MADRID // Un grupo de profesionales sanitarios del Hospital Ramón y Cajal de Madrid ha denunciado que el Deprecam (programa de detección precoz del cáncer de mamade la Comunidad de Madrid) lleva paralizado siete meses. Este programa, que se puso en marcha en diciembre de 1998, consiste en realizar una mamografía cada dos años a mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años. Su objetivo es tratar de detectar de manera precoz un posible tumor para atajarlo rápidamente y poder tratarlo con mayores garantías de curación.
El Deprecam consta de dos unidades. Por un lado las fijas, instaladas en cinco clínicas privadas a partir de un concierto que se ejecuta mediante un procedimiento negociado sin publicidad y que se materializa en el contrato Madroño. Por otro, las unidades móviles, que gestiona la Asociación Española de la lucha Contra el Cáncer (AECC), y que cubre aquellas áreas a las que las unidades fijas no llegan para tener la mayor cobertura posible. En caso de que se hallen indicios de tumoración, ambas unidadesremiten a las pacientes a sus hospitales de referencia para poder comenzar con el tratamiento.
Sin embargo, los profesionales sanitarios del Ramón y Cajal han notado que desde febrero, cuando se debería haber iniciado el cribado entre las mujeres que se realizaron las pruebas en 2011, hasta, al menos, mediados de septiembre, no han recibido ninguna paciente procedente de este programa. Algunas de las pacientes más concienciadas con la importancia de someterse a pruebas preventivas periódicamente sí se han quejado a sus médicos. Esta ha sido la vía mediante la cual han constatado que ni habían recibido la carta con la cual se las cita para realizarse las pruebas, ni han tenido noticias sobre cuándo tendrán lugar.
Problemas en las negociaciones
Este no es un problema al que se enfrentan únicamente las pacientes del Ramón y Cajal, sino que las deficiencias en el programa afectan a toda la Comunidad de Madrid. Según ha explicado este grupo de profesionales sanitarios a La Marea, han hablado en varias ocasiones con los responsables del Deprecam, quienes “han reconocido quehabía retrasos en la resolución de conciertos con las unidades fijas. En junio nos dijeron que ya se habían resuelto los problemas, pero hasta donde hemos podido investigar, a mediados de septiembre aún seguía paralizado”.
Los responsables de este programa han achacado el parón a la intención de introducir mejoras en el sistema, algo que, para los profesionales sanitarios, no tiene demasiado sentido. “Dicen que su objetivo es digitalizar los mamógrafos. Sin embargo, hay muchas clínicas privadas que ya tienen esta maquinaria digitalizada y tampoco se están llevando a cabo estas pruebas allí”. Una sola vez les reconocieron que este retraso se debía a un problema en la negociación derivada de los conciertos. “Tenemos los medios, los médicos y los recursos técnicos y administrativos. Está claro que este es un problema organizativo. No tenemos pruebas, pero la única explicación posible es que aún no se hayan puesto de acuerdo con el precio“.
Un problema absurdo, según explican a La Marea, ya que realizar estas pruebas en los propios hospitales públicos será más rentable. “Hemos hecho estimaciones y ampliar la agenda (jornada laboral) de los médicos sigue siendo más barato que derivar estas pruebas diagnósticas a clínicas privadas. Entre otras cosas, porque las privadas cobran una prima por cada acto médico. Además de la infrautilización de los mamógrafos en los hospitales públicos debido a las derivaciones, el gasto por el uso de máquinas es fijo. Forma parte del presupuesto se usen o no”.
Riesgos por el parón del Deprecam
Según el informe elaborado por los profesionales sanitarios del Ramón y Cajal al que ha tenido acceso este periódico, existen diversos estudios médicos que demuestran que la detección precoz del cáncer de mama reduce considerablemente los índices de mortalidad entre quienes lo sufren, porque detectan los tumores cuando aún no se han desarrollado y son más fáciles de tratar. “Y más baratos”, argumentan los médicos. “Ya que hablan tanto de dinero, es evidente que el coste que tiene curar a un paciente con un tumor incipiente es considerablemente menor que el de tratarlo cuando ya se encuentra en estadios muy avanzados”.
Para que el cribado sea efectivo debe cubrir, como mínimo, al 70% de la población afectada. “La mayor dificultad de este tipo de programas es lograr la adherencia de la población, que perciba las ventajas de realizarse pruebas preventivas periódicamente. Un parón puede ser fatal”, cuentan. “Hay muchas personas que piensan que, como estamos en época de recortes, estas pruebas han dejado de realizarse”.
Además, hay otras muchas mujeres, aún no concienciadas, que se olvidan de que tenían que hacerse las mamografías. Como hasta 2006 no se amplió el espectro de edad de los 64 a los 69 años, puede haber mujeres de 65 años que piensen que han quedado fuera del programa. Y también muchas otras de 50 que crean que no les toca o que ni siquiera sepan que el Deprecam existe. “El índice de detección de tumores es de un cinco o un seis por mil. Nos aterra pensar que ahora mismo hay mujeres que van con su tumor por la calle sin saberlo y que, si el programa no se hubiera detenido, se les podría estar tratando ya”.
Los responsables del Deprecam han prometido que tratarán de suplir este déficit mediante la ampliación de la jornada laboral de los médicos que se encargan de realizar las pruebas. Los profesionales sanitarios del Ramón y Cajal lamentan que “esto mismo dijeron hace dos meses y aún estamos igual”.
Para tratar de comenzar con las pruebas de detección cuanto antes, consideran fundamental que las mujeres que se hicieron las pruebas en 2011 denuncien su situación. “Tienen a su disposición un montón de vías. Empezando por la Consejería de Sanidad, donde puede hacerse vía web. Pero también pueden acudir a su médico de cabecera, a su especialista, a su hospital de referencia y contar su caso. Siempre funciona”, aseguran. Cuantas más mujeres presenten sus quejas, más presionados se van a sentir desde la Consejería y, por tanto, más posibilidades hay de que agilicen el comienzo del programa de detección precoz de cáncer de mama, que ya cuenta con siete meses de demora.

España - El Gobierno acelera el paso hacia la política de la beneficencia

 Un comedor social de Cáritas

Un comedor social de Cáritas.
Los "presupuestos sociales" que defiende el Gobierno prevén un tijeretazo del 36% a los servicios sociales para 2014. Al recorte se han sumado en los últimos meses otras medidas y cambios legislativos que, según denuncian profesionales, asociaciones, sindicatos y usuarios, socavan los derechos sociales y dejan la caridad como única salida.

1. Tijeretazo presupuestario

Los Presupuestos Generales del Estado en materia de servicios sociales han pasado de los2.848 millones de euros de 2013 a 1.809. No obstante, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se refiere a "blindaje" en las cuentas. La razón es que para 2013 se incluyeron 1.034 millones con los que se pagaron atrasos de la cotización a la Seguridad Social de las cuidadoras no profesionales de personas con dependencia.
Aun olvidando esta cantidad, las cuentas no cuadran si se considera que la demanda se ha disparado. A falta de datos oficiales, los expertos estiman que en los dos últimos años la demanda de algunas prestaciones de emergencia –para hacer la compra, pagar el recibo de la luz o la hipoteca– han aumentado hasta un 200%. Además, un total de 201.729 personas siguen esperando recibir la ayuda que les fue reconocida por la ley de dependencia.

2. Destrucción de la ley de dependencia

"Están dejando vacíos de contenidos reales los servicios, para echar a la gente y para que el que pueda contrate a un seguro privado, pero como la mayoría no podemos permitírnoslo, quedamos en manos de la caridad". Así interpreta José Luis Gómez-Ocaña, presidente de la Plataforma de la Dependencia en Castilla-La Mancha, la marcha atrás de la única ley estatal que reconoce y garantiza un derecho subjetivo en materia de servicios sociales.
Hace poco más de un año el Gobierno retrasó la entrada de los dependientes moderados en el sistema, eliminó la obligación de pagar la cotización a la Seguridad Social de las cuidadoras y amplió hasta dos años el plazo que tienen las autonomías para entregar las ayudas ya reconocidas sin tener que asumir la retroactividad con que nació la ley. Para el año que viene, con una lista de espera crónica, el Gobierno ha presupuestado exactamente la misma cantidad que en 2013: 1.087 millones de euros, que repartirá entre las comunidades autónomas en función del número de dependientes a los que atiendan.
"¿Sabes lo que es estar valorado y no tener la atención que te corresponde por ley?", añade otra miembro de la plataforma. Para Gómez-Ocaña, hay gato encerrado. "No es lógico el hachazo a la dependencia, con lo poco que significa respecto a todo el dinero que se maneja", apunta.
Gómez-Ocaña, maestro de escuela de Toledo, lleva años luchando porque sus dos hijos, de 10 y 17 años, ambos con una enfermedad rara hereditaria, grandes dependientes, sobrevivan. Han ido superando los retrasos en el pago de las ayudas del Gobierno de María Dolores de Cospedal, pero la salud de Nacho, el menor, ha empeorado hace unas semanas. La esperanza de su padre es que aguante lo suficiente para poder beneficiarse de un tratamiento pionero que se empezará a aplicar en Gran Bretaña en 2014.

3. Desmantelamiento de los servicios sociales

A los recortes que se soportan desde 2011 se suma ahora el Proyecto de Ley de Sostenibilidad y Racionalización de la Administración Local, en trámite parlamentario. El texto prevé eliminar las competencias municipales en "la prestación de servicios sociales y de promoción y reinserción social", cediéndolas a las autonomías. En la práctica, esto representa que los ayuntamientos solo garantizarán unos servicios mínimos de información y orientación y alguna prestación económica de emergencia y de carácter puntual.
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha elaborado un decálogo donde se denuncia que este traspaso de competencias supondrá la eliminación de los servicios sociales municipales, teniendo en cuenta el estado de las arcas autonómicas. El documento, firmado por asociaciones de personas mayores, profesionales, sindicatos y las principales organizaciones empresariales del sector, alerta de que al menos 200.000 familias se quedarán sin asistencia. Además, calculan la pérdida de 65.000 puestos de trabajo.
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) denuncia que peligra la continuidad de la ayuda a domicilio. Esta organización calcula que unas 600.000 personas se benefician de ella en toda España, en su mayoría a través de los servicios sociales municipales (del total, sólo 121.000 se conceden por la vía alternativa de la ley de dependencia).
Al margen de esta reforma, el pasado enero la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, anunció a los consejeros del ramo que iba a dejar de financiar los servicios sociales municipales mediante el llamado Plan Concertado. En los presupuestos de 2014 aún no se recoge este recorte. El Gobierno ha mantenido su aportación; 32 millones de euros que no se estiran lo suficiente como para ayudar, ni con carácter de urgencia, a los más de ocho millones de familias que acuden a los servicios sociales municipales porque no pueden comprar comida, pagar las medicinas, el recibo de la luz, el agua o el alquiler de su vivienda.
Para la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, "el panorama es absolutamente demoledor". Los servicios sociales son "el último recurso para un número cada vez mayor de personas y familias", recuerda en un comunicado.

4. Vía libre a la privatización

La reforma de la Administración Local también abre la puerta a que los servicios sociales sean de "gestión indirecta". Muchas prestaciones, como la ayuda a domicilio, ya llevan años prestándose a través de empresas subcontratadas. La novedad que implica la reforma es que los ayuntamientos también podrán delegar el servicio mínimo de asesoramiento que quede en sus manos, y que hasta ahora imparte personal propio en una entidad privada.
El Ayuntamiento de Galapagar (PP), en la comunidad de Madrid, ya se ha adelantado a la aprobación del proyecto de ley. El pasado 4 de abril aprobó la externalización de todos sus servicios sociales argumentando que el objetivo es "abaratar los costes" y mejorar la atención. La medida ha sido criticada por vecinos, oposición, profesionales y sindicatos, que han protagonizado varios actos de protesta en los últimos meses. También el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) de Madrid se ha pronunciado defendiendo los servicios sociales como "imprescindibles" y denunciando que "su privatización busca siempre un beneficio económico".

5. Rentas mínimas inaccesibles

Escudadas por la crisis, muchas autonomías han endurecido las leyes que garantizan las rentas mínimas, las pagas que se dan a aquellas familias sin ningún tipo de recursos, de unos 500 euros, dependiendo de la autonomía. En Madrid la espera ya es de 12 meses, por ejemplo. Estas ayudas se solicitan cuando la familia quizá ya lleva meses sin ningún ingreso.
Según la Alianza Social en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales de Madrid, el año pasado aumentó un 76% el número de solicitudes para obtener esta ayuda, mientras que el número de familias beneficiarias sólo se incrementó en un 22%. Esta plataforma, integrada por sindicatos, educadores y trabajadores sociales, psicólogos, la Confederación de Consumidores y Usuarios CECU, EAPN y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, entre otros, denuncia que las trabas para beneficiarse son cada vez mayores.
"Se trata de vericuetos administrativos, como la solicitud de documentación extra que en principio no era necesaria", explican desde la organización. Ante esta situación, ¿cómo sobrevivir, entonces, a la espera? Quedan las ayudas de emergencia, concretas, que pueden conceder los ayuntamientos. Pero tampoco el dinero llega, y las familias buscan salidas fuera de la red pública. Una muestra es que Cáritas casi ha triplicado el número de personas atendidas en los últimos años.

6. Desvío de responsabilidades

Cuando Ana Mato anunció que los inmigrantes sin papeles dejarían tener tarjeta sanitaria y, por tanto, atención médica (salvo en determinados casos), negó que estas personas fueran a quedar desatendidas. Para ello, aseguró, se firmarían acuerdos con las ONG. Pero las ONG no están conformes con la idea de que ellas deban asumir el papel que el Estado está dejando de ejercer.
"No tenemos que sustituir al Gobierno, somos complementarios", explican desde EAPN-España, una red de ONG que luchan contra la pobreza y la exclusión social, entre las que se encuentran Cáritas, Cruz Roja o CEAR. Su presidente, Carlos Susías, recuerda que "la pobreza y la exclusión no caen del cielo, son consecuencia de decisiones políticas". Por eso exigen que el Gobierno asuma su responsabilidad de crear planes integrales y herramientas para fomentar la inclusión social. EAPN-España rechaza la vuelta a la beneficencia y la caridad. Según explican, estos conceptos muestran la tolerancia: "Como hay pobres, vamos a darles de comer". Para ellos, la clave está en luchar por que no haya pobres, algo que no se combate con el parche de la beneficencia.

7. La solidaridad del vecino

El paso " del Estado del bienestar a una sociedad participativa", que defendió el rey de Holanda hace unas semanas, muestra la tendencia que también vive España. Las llamadas a la solidaridad para sustituir lo que hasta ahora el Estado paga con las arcas públicas están a la orden del día.
El último debate al respecto, muy visible en las redes sociales, lo ha protagonizado el programa de TVE 'Entre todos', que empezó a emitirse el 26 de agosto, en la sobremesa. Este espacio, que la cadena pública define en su web como "una red social de cooperación", muestra a familias necesitadas y abre una línea telefónica para que otras personas les hagan donaciones económicas o les presten otro tipo de ayuda. El formato ha provocado una discusión entre quienes consideran que publicitar la caridad excusa la evasión de la Administración Pública y aquellos que defienden que es la solución más pragmática para quien no tiene nada.

Grecia - Syriza llama al pueblo griego para que aísle política, moral e ideológicamente el fascismo

  En un comunicado escrito el domingo 29, al día siguiente de la detención de la cúpula del partido neonazi Amanecer Dorada, con su máximo dirigente y otros cinco diputados nacionales, Syriza denuncia la complicidad del gobierno de Samarás, junto al sistema mediático y empresarial que han estado apoyando hasta ahora a este partido de la extrema derecha “apoyando el monstruo del fascismo”.

Añade que Syriza advirtió desde el primer momento de que Amanecer Dorado “no es sólo un partido político fascista sino una banda criminal”. De hecho que ya ha cometido cinco asesinatos y cientos de ataques criminales. Añade que si Samaras ha actuado ahora contra ellos ha sido por la presión mediática e internacional, desatada tras el asesinato del conocido músico y activista antifascistas Pavlos Fryssas el pasado 18 de septiembre, ya que hasta ahora “hacían la vista gorda debido a la implicación de los criminales con los aparatos del estado” . Recuerda también que el Partido de Samarás pensó en una colaborición postelectoral con ellos.

El comunicado de Syriza, insiste en que “las evidentes responsabilidades del gobierno no prescriben”. No habla de la ilegalización del Partido Amanecer Dorado (con 18 diputados en el Congreso) sino de la necesidad de desmantelar las estructuras paraestatales y fascistas dentro de la administración del estado”. Añade que la lucha es ideológica y llama al pueblo griego “a aislar política, moral e ideológicamente al fascismo”. Concluye señalando que el golpe decisivo a la amenaza fascista es la democracia, la justicia y la soberanía.


Comunicado de Syriza sobre la evolución de los acontecimientos en torno a Amanecer Dorado

Desde hace dos años una gran parte del sistema mediático, político y empresarial ha ofrecido alimento y espacio para que se desarrollara y se avivara con el monstruo del fascismo. Desde el primer momento habíamos señalado que Amanecer Dorado no es simplemente un partido político fascista sino una banda criminal.

Tienen enormes responsabilidades todos aquellos que ahora pretenden sorprenderse e hipócritamente, bajo la presión de la opinión pública y también de la opinión a nivel internacional, se ven obligados a actuar como es obvio. Son los mismos que hasta ayer mostraban tolerancia y complicidad. Son los mismos que hacían la vista gorda debido a la implicación de los criminales con los aparatos del estado. Son los mismos que desvergonzadamente tenían en mente incluso una colaboración postelectoral con ellos. Son los mismos que siempre que había oportunidad utilizaban a Amanecer Dorado para atacar a SYRIZA, apelando a la miserable e inefable teoría de los extremos. Hoy se demuestra que la democracia y nuestro marco jurídico ofrecen la posibilidad de que los delincuentes tengan que responder con firmeza ante la ley. Finalmente el señor Samaras y su gobierno hacen lo que es obvio.

A pesar de que es tarde. A pesar de que es tras cinco asesinatos y cientos de ataques criminales. Sin embargo, tras estos últimos acontecimientos, objetivamente pasamos página. Tanto la opción política de la tolerancia con los neonazis como la vileza de los dos extremos se derrumban estrepitosamente. Las evidentes responsabilidades del gobierno no prescriben.

Pero lo que es urgente ahora es que el cuchillo toque hueso y sean desmanteladas las estructuras paraestatales y fascistas dentro de la administración del estado. SYRIZA ha estado y estará siempre en primera línea de la lucha contra el fascismo, en la lucha por la defensa de la democracia. Esta lucha es ante todo política e ideológica. Llamamos al pueblo griego a aislar política, moral e ideológicamente al fascismo. Ésta es la única garantía de la democracia y la normalidad. La democracia y normalidad que no pudo o no quiso garantizar el gobierno de los memorándums, sólo nuestro pueblo puede asegurarla.

El golpe decisivo a la amenaza fascista es la democracia, la justicia y la soberanía popular. Es el derrocamiento democrático de la barbarie del memorándum. Es una salida democrática y la voluntad popular.

mundoobrero.es

Ecuador: Compendio sobre derechos de la naturaleza e integración latinoamericana

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) de Ecuador editó un compendio con información importante sobre la integración latinoamericana y los derechos de la madre naturaleza.
El documento titulado: “Regímenes jurídicos internacionales: perspectivas desde el Sur” forma parte de la quinta edición de la revista Línea Sur.
La publicación puede ser descargada libremente desde el internet (Dirección:http://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/08/Linea-Sur-quinta-edicion.pdf).
El ejemplar reúne ensayos que plantean un nuevo “constitucionalismo” capaz de dar cara a los desafíos del siglo XXI.
La globalización plantea un nuevo paradigma para la integración internacional y los países latinoamericanos deben dialogar con las grandes potencias y las empresas trasnacionales de manera horizontal.
La soberanía es aquella facultad que tiene una Nación para reconocer la ley propia como única y no depender de estados extranjeros enfatiza el texto, editado por el Ministerio.
Por eso, presenta propuestas innovadoras como: crear la persona jurídica de la Pachamama, así como instancias suprarregionales reguladoras entre empresas privadas y el Estado, entre otras.

Otras noticias:

El Feminicidio indígena de Canadá: una vergüenza aún sin resolver

Por Laia Farrera*
7 de octubre, 2013.- “La violencia, el racismo y la pobreza afectan desproporcionadamente a las mujeres aborígenes en Canadá, las cuáles según las estadísticas, tienes mayores probabilidades de morir de forma violenta que las mujeres no aborígenes”

La Carretera de las Lágrimas


Mapa: Highway of Tears
A lo largo de las últimas décadas al menos 580 mujeres de ascendencia indígena han desaparecido o han sido asesinadas en Canadá. Alrededor de 40 de los casos documentados han sucedido en la tristemente conocida como Carretera de las Lágrimas, un tramo de unos 800 km. de la autovía 16. El recorrido de esta carretera pasa por numerosas comunidades aborígenes entre los estados de Manitoba y la Columbia Británica, dónde reside una gran parte de la población nativa. Según diversos estudiosel componente racial unido a la pobreza aumenta el riesgo al que se exponen las mujeres canadienses de ser agredidas, secuestradas o asesinadas.
El desplazamiento de las tierras indígenas es la causa principal de la marginación y la vulnerabilidad económica de las mujeres nativas que hoy en día representan el 42,7% de la tasa de pobreza canadiense. Los desplazamientos destruyen la forma tradicional de vida y perjudican la habilidad de los pueblos aborígenes de auto-sustentarse a sí mismos. Así, muchas mujeres se ven obligadas a dejar sus comunidades de origen – y a menudo, a sus hijos- para encontrar un trabajo o continuar con sus estudios en centros urbanos. De esta forma, también dejan atrás una parte de su cultura en la lucha por encajar en un entorno de trabajo no-aborigen y se ven arrojadas a trabajos precarios, a viviendas en zonas inseguras o marginales de las ciudades, y a la desigualdad y el racismo sistémico forjado a base de años de políticas discriminatorias.
“Las mujeres aborígenes conforman tan sólo un 4% de la población total femenina canadiense, pero según un informe de la Canadian Feminist Alliance for International Action, una de cada diez mujeres asesinadas es joven, aborigen y residente en una ciudad del oeste, lo cual hace que la cifra sea significativamente alta. El mismo informe cita que las mujeres aborígenes tienen más posibilidades de ser asesinadas por un extraño que las no indígenas y, finalmente, que la policía interviene menos frecuentemente y más tarde en los casos de mujeres aborígenes, el 70% de los cuales quedan sin resolver“.
La huella de las políticas asimilacionistas derivadas de la colonización europea que implicaron la ruptura de lazos familiares, la destrucción de la cultura, el desplazamiento de tierras reservadas o el desplazamiento forzado de mujeres después de contraer matrimonio, están relacionadas con la actual vulnerabilidad de las mujeres y de los niños aborígenes que hoy en día siguen afrontando retos básicos como la supervivencia o la seguridad.

La colonización y el Acta India


Imagen: Colonization and The Treaties
Si bien la convivencia entre los pueblos originarios y la corona británica se determinó mediante acuerdos de coexistencia pacífica establecidos por ley y realizados en supuestas condiciones de igualdad a partir de 1781, el verdadero control gubernamental sobre las vidas de los pueblos nativos empieza en 1876 cuando el gobierno federal aprueba elActa India, que establece el estatus social inferior de los pueblos aborígenes.
El Acta India regula casi todos los aspectos de la vida de los aborígenes confinados en reservas propiedad de la Corona y bajo la tutela del Estado. Al carecer de estatus legal y derechos civiles propios, se les impide votar, se les deniega el amparo a los tribunales de justicia, no se les permite poseer o comerciar con propiedades o desarrollar ningún tipo de actividad comercial o de cualquier otra índole y es también el gobierno en última instancia, quien decide quién puede considerarse indígena y quien otorga el estatus como tal.
Hasta entonces, en muchos de los sistemas tradicionales nativos las mujeres disfrutaban de la plena participación en la vida familiar y en el matrimonio, en la política, en la toma de decisiones y en la vida ceremonial. Las leyes federales introdujeron cambios que debilitaban discriminadamente los derechos de las mujeres en las comunidades locales reduciendo así su autonomía y sus roles tradicionales. Por ejemplo, si una mujer nativa se casaba con un hombre no aborigen, perdía su estatus y con él sus derechos como indígena, no así en los matrimonios formados por hombres indígenas con mujeres no aborígenes. O bien, si una mujer se casaba con un hombre de otro grupo nativo perdía los derechos como indígena de su nación de origen y se la borraba de dicho registro para inscribirla en la nación de su marido.
El efecto inmediato y a largo plazo fue la reducción del nombre de estatus indígenas, la imposición del sistema patrilineal europeo y la elevación del poder y la autoridad de los hombres en lugar de las mujeres en el seno de las comunidades. El resultado fue una grave alteración de los sistemas familiares tradicionales, de patrón descendiente matrilineal y matrilocal, a patrones de residencia post-maritales. Además, personificaba e imponía el principio de que las mujeres indígenas y sus hijos, al igual que las mujeres europeas y sus hijos, quedaban sujetas a sus padres y maridos.

El legado de las escuelas residenciales

A partir de 1883 el gobierno canadiense pone en marcha el sistema de escuelas residenciales para niños aborígenes que tenían como objetivo eliminar la cultura de los pueblos nativos. Entre 1883 y 1994, más de 150.000 niños y niñas aborígenes fueron separados de sus familias a partir de los seis años. Todos ellos sufrieron abusos físicos, psicológicos, sexuales, emocionales y espirituales. Se estima que los castigos corporales, la tortura física, la inanición, la esterilización forzada, la exposición deliberada a enfermedades y la negación y negligencia médica fueron causantes de la muerte de al menos 50.000 niños aborígenes que jamás volvieron a sus hogares mientras que los supervivientes tuvieron que afrontar duras secuelas psicológicas y sociales tales como adicciones, alcoholismo, dependencia, baja autoestima, suicidio, prostitución, abuso sexual y violencia.
Además de la pérdida de la cultura y los valores tradicionales, se rompieron los vínculos familiares y se privó a las madres y abuelas nativas de su rol de proveedoras de afecto, maestras y guías de la misma forma que se privó a los niños y las niñas de aprender mediante la tradicional observación e interacción con sus familias ya que el vínculo afectivo desapareció. Finalmente, el desconocimiento de la lengua afectó la habilidad de los niños para comunicarse con sus mayores y redujo así su acceso a enseñanzas culturales y espirítuales.
En la década de los sesenta, las familias estuvieron sujetas a otro conjunto de prácticas y políticas discriminatorias conocidas como The 60’s Scoop o “Batida de los Sesenta” mediante las cuales muchos niños aborígenes fueron extraídos de sus familias y entregados a agencias de adopción y centros de acogida, siendo adoptados por familias blancas y, perdiendo de nuevo el contacto con sus comunidades de origen que a su vez quedaron vacías de niños.

Movilización social

Ante la descoordinación y la falta de medidas tomadas por la policía, han sido las organizaciones civiles y humanitarias, especialmente las indígenas, quienes han puesto en marcha lasinvestigaciones sobre las mujeres desaparecidas mediante el acercamiento y la colaboración con las familias de las víctimas, la creación de bases de datos de recogida de información, y han conseguido protocolos de actuación policial apropiados gracias a que Amnistía Internacional dio a conocer el asunto a la opinión pública nacional mediante el informe Stolen Sisters en el año 2004.
Es por ello que desde el año 2005 se organizan vigilias y marchas cada 4 de octubre, en el aniversario de la desaparición y el asesinato de Gladys Tolley, que han dado como resultado cierta visibilización del feminicidio indígena entre la opinión pública canadiense y que han conseguido que la sociedad civil presione al gobierno federal para que actúe y realice una investigación para esclarecer los asesinatos y promover el derecho a la seguridad de todas las mujeres, investigación a la cual por el momento, la administración de Harper sigue siendo renuente.
__
* Barcelona. Periodista especializada en comunicación para la construcción de la paz en los conflictos internacionales. Analista de medios e investigadora en el Observatorio de la Cobertura de Conflictos de la Universidad Autónoma de Barcelona, ??en las áreas de abuso infligido a las mujeres en contextos de alta violencia y los desastres humanitarios. Interesada en temas indígenas, movimientos sociales y alternativas pacíficas al capitalismo.

Colombia - Sobre las garantías políticas a la oposición y el desmonte del paramilitarismo

Los diálogos del gobierno de Juan Manuel Santos con los delegados de las Farc en La Habana se encuentran en el segundo punto de la Agenda incluido en el Acuerdo especial para la terminación del conflicto social y armado. Se trata del tema de la participación política y las garantías para los partidos y movimientos de oposición al Estado y el sistema capitalista que impera en las relaciones de producción.   

Las garantías para la participación política no son solo un conjunto de disposiciones y reglamentos para que las tendencias opositoras participen en determinados niveles de la institucionalidad liberal como el Congreso, las Asambleas o los concejos municipales. O la utilización equilibrada de los medios de comunicación. O la intervención en temas centrales como la política fiscal, la justicia, la defensa nacional, la estrategia social o regional.  

El punto critico se focaliza en el derecho fundamental a la vida de los militantes y líderes de las organizaciones políticas que se conformen a la firma de un acuerdo de paz.  

Con la experiencia terrible del genocidio de la Unión Patriotica por parte de militares, policias y paramilitares los desafíos son mayúsculos. Han sido 27 años de exterminio sistemático de una agrupación política que surgió con los Acuerdos de Paz en 1986, entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc en La Uribe, que lleva las firmas de Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, dos líderes históricos que son la huella y escritura de la resistencia campesina colombiana.  

El derecho a la vida para evitar otra cacería callejera de los lideres guerrilleros de las Farc incorporados a la vida civil es un reto descomunal para toda la sociedad y el campo democrático nacional.   


En ese sentido el primer punto es el desmonte del paramilitarismo y el neoparamilitarismo que es un instrumento de la ultraderecha que incluye a las fuerzas militares y policiales, obviamente a encumbrados políticos del régimen oligarquico tradicional.  

El paramilitarismo sigue latente y vigente. Es una fuerza regional con mucho poder. Solo basta con hacer un seguimiento detallado a lo que sucede en Cucuta, donde se ha registrado en estos días una masacre en el corregimiento de Palmarito, provocando un masivo desplazamiento hacia el centro de la capital Nortesantandereana, para confirmar que esta maquina paranoica de guerra se encuentra vivita y coleando.   


Una observación molecular del fenómeno en el episodio que estamos registrando nos permite localizar todas las fuerzas que concurren en la acción criminal de los Rastrojos de Cucuta. Allí está la policía prestando su concurso a los jefes asesinos a quienes entrega información privilegiada, tecnología y dotación bélica; está el Ejercito y sus unidades especializadas amarrados con las bandas del terror; está el Alcalde; el Personero y la Defensora del "pueblo". En el fondo, moviendo todo el tinglado, los políticos gobiernistas que se nutren con los multimillonarios recursos del narcotráfico y el contrabando en la frontera porque no les basta el despojo, vía corrupción, de los presupuestos públicos.  

Nada fácil este punto. Se requiere de mucha fortaleza y pericia para resolverlo. Pero Cucuta no es un caso aislado. En Bogota, la capital de la República, hay una alianza entre los dispositivos estatales armados y las bandas criminales que salió a relucir el pasado 29 de agosto a raíz del paro agrario. Ese día funciono un acuerdo, según la denuncia del Alcalde Petro, entre cuerpos de seguridad policial y bandas criminales para generar el caos en Suba, Engativa, Facatativa, Ciudad Bolivar, Bosa y Soacha.  

En Medellin ocurre igual. El neoparamilitarismo sigue actuando a plena luz del día.  

En Cali y el Valle del Cauca los nuevos grupos de autodefensa patrocinados por los militares y políticos están en funcionamiento.  

En Barranquilla el paramilitarismo se mueve desde las cárceles y las oficinas de los caciques electorales. Reconocidos paramilitares actúan a la luz del día en el control de la gobernación de Sucre, en el terror que impera en el Magdalena, en las campañas de sangre contra los campesinos y mineros en el sur de Bolívar, en el domino estatal que se ejerce en el Cesar, en el desafió que realizan desde la gobernación y las alcaldías de la Guajira, en el control de las zonas costeras de Córdoba.  

Para qué ahondar en la situación de Santander y Bucaramanga, cuya gobernación es un parapeto de los neoparamilitares que desde las cárceles mueven todos los hilos del funcionamiento estatal.  

En el Caqueta y Putumayo, militares y paramilitares, hacen vida en común montando retenes en Montañitas, Morelia, Balsillas, Florencia, Puerto Arango, Mocoa, Santana, Puerto Asís y Paujil.  

En Cundinamarca, en Pacho y en toda el área del Magdalena Medio, El Águila ya recompuso todo su poderío y ejerce un dominio absoluto sobre alcaldías y comandos de la gobernación, incluyendo la Universidad de Cundinamarca que saquea el señor Adolfo Polo.  

En el eje Cafetero los señores de la droga, los del Norte del Valle, han recompuesto las bandas asesinas en Pereira, Cartago, Armenia, Chinchina y la Dorada. Se financian con el chance y la contratación pública que han capturado de manera absoluta.  

El control militar y neoparamilitar es una red de miedo en el eje Neiva, Espinal, Ibague, llegando hasta Honda en el Magdalena Medio.  

Es mentiras que el paramilitarismo haya sido eliminado como afirman en el Ministerio de Defensa   Es sobre esa realidad que el Fiscal Eduardo Montealegre ha señalado que el mayor peligro para la paz está en la guerra sucia de exterminio que se prepara contra los movimientos políticos que se organicen con eventuales acuerdos que se firmen.  

Es por tal razón que los delegados de las Farc han insistido en la necesidad de desmontar ese Frankestein del terror, y el paso más importante en esa dirección es la depuración y reestructuración de las Fuerzas Armadas en todos sus componentes.  

En los cuerpos armados del Estado hay Fredys Padillas, Rito Alejos, Montoyas, Santoyos, Flavios, Ospinas, Mejías, Castaños,Marcolinos, HHs, por montones. Todos ellos formados en la tenebrosa doctrina contrainsurgente de la Seguridad Nacional que se financia con el Plan Colombia.  

Nota: Para algunos seudoizquierdistas e intelectuales de pacotilla, resulta muy fácil descalificar el compromiso revolucionario de las Farc en los diálogos de La Habana. Es el abismo que media entre la práctica comprometida y la estéril retórica sin mayor efecto en la realidad de los cambios que se buscan para la nación.   



Juventud Sin Futuro: "El exilio de los jóvenes es un problema político"

Dos años después de su primera aparición pública como precursores del 15-M, esta plataforma convoca una manifestación para este domingo bajo el lema "No nos vamos, nos echan" 
Imagen de la campaña 'No nos vamos, nos echan'.

Imagen de la campaña 'No nos vamos, nos echan'.

NOTICIAS RELACIONADAS
La iniciativa No nos vamos, nos echanlanzada por Juventud Sin Futuro "ha servido para romper un consenso asentado, según el cual la marcha de miles de jóvenes de este país está sólo determinada por sus decisiones y el espíritu aventurero. En cambio, lo que estamos haciendo es visibilizar en las redes y en el espacio público que esta decisión está mediada por unas condiciones sociales determinadas". Así lo anunciaba en rueda de prensa Marina Montoto, una joven perteneciente a este colectivo que se dio a conocer el 7 de abril de 2011 en la manifestación que sirvió como antesala del movimiento 15-M. A su lado, un asiento vacío. "Esta silla la ocupan todos los jóvenes que han tenido que dejar este país y probar suerte en otro lugar, ya que aquí no podemos acceder a las mínimas necesidades para forjar nuestra propia vida: un trabajo, una vivienda o una educación".

Este domingo, cuando hacen dos años de su primera movilización, este colectivo volverá a salir a la calle. En este tiempo han visto como los motivos por lo que protestaban entonces se han multiplicado con la profundización de la crisis económica y las políticas de austeridad que aplica el Gobierno del PP. "Queremos romper con el silencio y llevar al debate público que este exilio de miles de jóvenes es un problema político", aseguraba la joven. Y precisamente para romperlo lanzaron hace un mes una campaña a través de internet y las redes sociales: en un mapa del mundo interactivo, los jóvenes que se han ido de España en busca de una vida mejor podían poner un punto en el lugar donde residen ahora y contar su realidad. En poco más de 30 días, más de 7.000 de estos "exiliados" han contado su historia de precariedad en España y, en la mayoría de los casos, también en el país que les ha recibido.
Desde el comienzo de la crisis económica se han marchado más de 400.000 jóvenes del país. Dentro, el paro juvenil alcanza el 57% y la tasa de temporalidad es la más alta de la Unión Europea. Pese a que la secretaria general de Inmigración y Emigración, Marina del Corral, afirmaba el pasado mes de noviembre que este fenómeno se debe al "impulso aventurero de la juventud", con estos datos sobre la mesa, este colectivo que sufre en sus propias carnes la falta de las oportunidades que les prometieron desde pequeños está convencido de que la emigración es una decisión individual, pero no una decisión libre. Hay unas causas concretas que están provocando que miles de estos jóvenes, en muchos casos con una fuerte formación académica, se estén marchando.
Con todas las demandas de los jóvenes que se han sumado a la iniciativa alrededor del mundo, desde Madrid les han puesto en contacto para que organicen sus propias movilizaciones. Y ya han surgido 40 grupos dispuestos a ello. Hasta el momento, hay convocatorias en Ámsterdam, Berlín, Bruselas, Buenos Aires, Copenhague, París, Dublín, Londres, Lyon, Montpellier, Montreal, Múnich, Palma, París, Roma, Toulouse, Viena y Zaragoza. "Cada una con sus propias características". "En Londres una concentración, en Ámsterdam una manifestación, en Roma una performance, en París un flashmob, cada una tiene su propia perfil", explicaba Miguel Bermejo, otro de los portavoces de la plataforma. Y para costear todos los costes que supone esta campaña, han lanzado en internet uncrowfunding, "porque si queremos funcionamos en colectivo también nos financiamos de forma colectiva", aclaraba este estudiante.

Juventud Sin Futuro ha señalado directamente cuáles son las causas que están detrás del fenómeno del "exilio", como ellos mismos lo denominan, y frente a cada una de ellas han presentado alternativas. Ante la falta de vivienda, exigen un parque público de viviendas en alquiler social y la aprobación de la ILP de la PAH. En la universidad de la crisis, piden que se acabe con los despidos, las subidas de tasas y recortes en la investigación. En el ámbito laboral, exigen que no haya más becas que ocupen puestos de trabajo a bajo coste, bajar la edad de jubilación y la reducción de la jornada laboral para aumentar el empleo y el fomento de las cooperativas. Y también gratuidad del transporte para los parados y reducción del precio para jóvenes, la derogación de las reformas de las pensiones de 2011 y 2013 y una auditoría de la deuda. En definitiva, "otra democracia, con una política basada en la organización común para el 99%".
LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL 

"La mujer es el sustento de los campamentos saharauis"

ENTREVISTA | JADIYETU MOHTAR

La representante de la Unión de Mujeres Saharauis celebra que la décima edición del FiSahara homenajee la labor de la mujer para mantener vivo el espíritu de resistencia de todo un pueblo. Critica además la hipocresía del Gobierno español ante el Sáhara

SERGIO LEÓ 

Jadiyetu Mohtar durante la presentación del FiSahara que este año cumple su X aniversario. - JOSÉPHINE DOUET

Jadiyetu Mohtar durante la presentación del FiSahara que este año cumple su X aniversario. - JOSÉPHINE DOUET


Periodista, profesora y, sobre todo, activista. Jadiyetu Mohtar lleva toda su vida luchando por los derechos del pueblo saharaui. No ha tenido más remedio. Primero fue la colonización de España y, posteriormente,la ocupación de Marruecos. 
Con motivo del X aniversario del Festival de Cine Internacional del Sáhara (FiSahara), la representante de la Unión de Mujeres Saharauis (UNMS) en España y miembro de la Delegación Saharaui para España, reivindica la labor de la mujer saharaui en los campamentos de refugiados, donde ha enseñado castellano en sus diferentes escuelas.
Ella fue la voz del Sáhara libre en las radios que emitían desde las zonas liberadas de las dos administraciones, tanto la española como la marroquí. La lucha por laautodeterminación del pueblo saharaui,defiende, no debe ser impedimento para reivindicar todo tipo de derechos. "Las mujeres árabes no se van a echar atrás ni un palmo", advierte.
¿Qué importancia tiene la celebración del FiSahara para la población saharaui?
En primer lugar, el FiSahara es importante porque es un instrumento cultural que ayuda a la difusión de la causa saharaui, aunque sea por unos días. Esa difusión llega a mucha gente que, a su vez, ayuda a visibilizar el problema saharaui, tanto el político y el humano humano, algo a lo que ha contribuido especialmente la mujer saharaui. Estamos muy presentes en la escena internacional y gracias a ello hemos aprovechado para entablar relaciones con otras organizaciones feministas, profundizar en otros campos más de género y poner nuestro granito de arena en esa lucha global que tenemos las mujeres.
El festival, en el año que celebra su décimo aniversario, está dedicado a la mujer saharaui
Los campamentos son un ejemplo de dignidad donde el ser humano sobrevive como persona, aunque pase hambre
La labor de la mujer saharaui es fundamental. Es el pilar y el sustento de la resistencia en los campamentos. Si no fuera por su fuerza y toda la infraestructura organizativa que han montado de gestión y gobernanza, creo que no hubiera sido posible tener los campamentos como están a día de hoy. Son todo un ejemplo de organización. No son los típicos campamentos donde los refugiados viven esperando una bolsa de comida. Son un ejemplo de dignidad donde el ser humano sobrevive como persona, aunque pase hambre, manteniendo la dignidad por encima de todo. Creo que las mujeres hemos jugado un papel importante para que nuestra población no decaiga.
En la presentación del FiSahara de este año usted comentaba que las mujeres no tienen primaveras, sino que llevan 38 primaveras árabes
Y vamos a tener muchas más. Pienso que nuestra lucha no es sólo el de resistir en los campamentos y pelear por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Tenemos unos objetivos, y son los de seguir luchando por nuestros derechos como personas, primero, y luego como mujeres. La participación desde un principio en la lucha por la liberación nos ha permitido posicionarnos e ir escalando y ocupando el puesto que nos corresponde. Hemos estado un siglo bajo ocupación colonial española y eso ha mermado mucho la presencia de derechos de las mujeres. La situación es muy triste. Hemos sufrido una invasión y un éxodo masivo de unos campamentos, pero por lo menos hemos aprovechado para hacernos más fuertes. Nuestra lucha no se basa solamente en volver a nuestro país, sino también en seguir trabajando en la construcción de nuestra sociedad. Tenemos asumido ese papel. Yo creo que en estos 38 años el mayor trabajo que han hecho las mujeres es formar precisamente esta conciencia.
El papel de la mujer en las revueltas populares en el mundo árabe ha sido, en la mayoría de los casos, esencial. Sin embargo, las esperanzas de avance para la mujer se han visto frustradas ante otro tipo de reivindicaciones. ¿Temen algo parecido con la causa saharaui?
Nosotras, como Unión Nacional de Mujeres Saharauis, estamos sensibilizando y mentalizando a las mujeres de que eso no puede pasar, de que no debemos dejar que eso pase nunca. La experiencia de otras revoluciones donde las mujeres que han participado han tenido que sufrir que al conseguir la independencia se han mermado sus derechos nos sirve de ejemplo a no seguir.
"No podemos permitir que se mermen nuestros derechos como ciudadanas" 
Tenemos que concienciar, tenemos que formar, tenemos que educar y tenemos que poner en aviso a las mujeres. Es nuestra forma de hacer política. A nivel colectivo eso no puede pasar, porque tenemos que luchar en ese sentido, no podemos permitir que se mermen nuestros derechos como ciudadanas. A nivel individual, cada una tendrá la conciencia que quiera y luchará en la forma que quiera, pero a nivel colectivo, como mujeres, como miembros de una sociedad, como parte y mitad de una sociedad, no lo vamos a permitir. Las mujeres árabes no se van a echar atrás ni un palmo.
¿Es posible una sociedad igualitaria en el mundo árabe?
Hemos educado a las mujeres para que sigan luchando y les hemos demostrado que si no se lucha no se consigue nada. Y esto se ha visto ahora en los países europeos, donde con la excusa de la crisis, los gobernantes han aprovechado para recortar derechos y garantías no solamente para las mujeres, sino también para toda la sociedad. Creo que eso es un punto de inflexión donde las mujeres en cualquier parte del mundo debemos entender que nadie nos regala nada, que los Gobiernos no nos regalan nada, que tenemos que seguir luchando para legitimar día a día los derechos a través de leyes y a través de propuestas para que nos tengan en cuenta.
Ante la situación actual, ¿qué es lo que pueden exigir al Gobierno del Frente Polisario?
Como te comentaba, la crisis económica occidental nos ha ayudado a percatarnos de que nada es seguro. Los que, en el mundo más moderno, más desarrollado, pensaban que ayer tenían ciertas garantías, se han dado cuenta de que eso no es así porque de un plumazo, en una mera sesión de Gobierno, de apenas una semana a otra, te pueden recortar tus derechos a través de un decreto ministerial, presidencial o como lo quieras llamar. Nosotros todavía estamos luchando por un derecho fundamental inalienable, el derecho de autodeterminación.
"El discurso de Mariano Rajoy ante Naciones Unidas me suena a chino"
El resto de los derechos, queremos tenerlos, estamos luchando por tenerlos, pero no podemos exigir a nuestro Gobierno ciertas cosas porque no estamos en nuestro país. Somos un país dividido, tenemos una mitad bajo administración marroquí y la otra mitad en el exilio. Los que estamos en el exilio estamos imponiendo unos derechos, pero, ciertamente, nuestra situación nos limita. Vivimos de la ayuda internacional. Con lo cual puede que nuestro Gobierno ahora mismo nos diga que tiene una excusa, que es un Gobierno en el exilio, que depende de la solidaridad, y no nos puede ofrecer más allá de lo que tenemos ahora mismo. Pero eso no quita en el futuro debemos seguir exigiendo más cosas.
¿Qué opinión le merece el último de discurso de Mariano Rajoy -"España apoya una solución política justa que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental"- en Naciones Unidas?
A mí las palabras de Rajoy me suenan a chino. No vale decir algo en la tribuna de la Asamblea General de la ONU cuando es incapaz de hacerlo aquí en el Estado español. ¿Qué pasa, que cree que estando en un sitio tan lejano el pueblo español no le puede oír? A lo mejor cree que como solamente le oyen los dignatarios internacionales lo puede decir con la boca bien grande, pero aquí, ante la sociedad civil española y cerca de Marruecos no lo puede hacer o lo dice con la boquita pequeña. Tiene que tener un discurso más real, más acorde con sus principios y no engañar a la comunidad internacional. Por un lado defiende ciertas cosas ante las Naciones Unidas y, por otro, aquí tiene otro discurso totalmente diferente. Quizás tiene miedo a las preguntas de los medios de comunicación o porque tiene en la calle Serrano la embajada marroquí.

Marchan miles en EE.UU. por la reforma migratoria y el fin de deportaciones




Nueva York, 5 de octubre.
Miles participaron hoy en el Día de acción nacional por la dignidad y el respeto en más de 150 pueblos y ciudades de 40 estados, en demanda de una reforma migratoria que incluye la legalización de 11 millones de indocumentados y una vía a la ciudadanía , así como también por el cese de deportaciones en este país.

Representantes del mosaico de la diáspora humana global concentrada en Nueva York marcharon por el histórico puente de Brooklyn ondeando banderas de México, Ecuador, Filipinas, Brasil... y la estadunidense. El paso estuvo marcado por el ritmo de una banda de percusión de la comunidad china y otra de metales de un sindicato; participaron organizaciones de inmigrantes árabes, africanos y caribeños, entre otros.

Obama, escucha, estamos en la lucha, coreaban entre pancartas en las que se leía: alto a las deportaciones, ya, todos somos inmigrantes y reforma migratoria ahora; una decía simplemente: yo soy de aquí, yo soy de allá, y algunas que sólo demandaban dignidad.

Sindicatos de servicios, de hoteleros, de maestros y del sector salud, junto con el liderazgo de las centrales obreras estatales y municipales, marchaban al lado de organizaciones comunitarias, religiosas y culturales –hasta un grupito de chinelos participó–, los cuales forman parte de la amplia coalición a escala nacional que promueve una reforma migratoria.

Su lucha es nuestra lucha; compartimos los mismos principios e ideales, afirmó el líder de la central obrera AFL-CIO del estado de Nueva York, Mario Cilento. También asistió la presidenta nacional del sindicato SEIU (servicios), que es de los más grandes del país, así como políticos electos y Bill de Blasio –casi seguramente el próximo alcalde de la ciudad de Nueva York.

Además de actos parecidos en las principales ciudades, desde Los Ángeles (por la llamada Caminata de las estrellas, en Hollywood) hasta Chicago y en ciudades del suroeste en Arizona y Colorado, también hubo actos en lugares como Omaha, en Nebraska, y Boise, Idaho, y algunos pueblos de Carolina del Sur y Alabama, regiones del país donde la presencia inmigrante es más reciente.


Asistentes a la marcha realizada en Nueva YorkFoto Mike Fleshman Óscar Chacón, director ejecutivo de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas, afirmó que hoy marca el inicio de un esfuerzo coordinado para promover la reforma migratoria juntando a cientos de organizaciones en 40 estados. Señaló que parte de esto es intensificar la oposición a las deportaciones que causan tragedias devastadoras en nuestras comunidades, donde cada día más de mil familias son separadas.

La amplia coalición de organizadores de estas movilizaciones señala que su objetivo es presionar sobre todo a los representantes federales a promover y avalar una reforma migratoria integral, como la ya aprobada por el Senado hace meses.

Este día de movilizaciones será seguido por lo que esperan sea una magna manifestación y concierto (con la participación de Los Tigres del Norte y Lila Downs), el próximo martes frente al Capitolio en Washington.

Pero la dimensión de la movilización nacional hoy, aunque extensa en su alcance geográfico, no fue tan masiva como las de hace unos años, donde participaron cientos de miles, hasta millones.

Por ejemplo, en Los Ángeles, algunos cálculos señalan que marcharon sólo 2 mil, mientras en Nueva York –otra ciudad donde 40 por ciento de su población es inmigrante– no superó ese número.

Por otro lado, con un gobierno federal semiparalizado y un Congreso dividido, algunos temen que el objetivo de obtener una reforma este año sea cada vez menos probable. Sin embargo, insisten en que lo que aun puede cambiar esa dinámica son las expresiones masivas por todo el país, junto con un intenso impulso político en Washington a cargo de la amplia coalición de los sectores empresarial, sindical, religioso y de derechos civiles.

"Ahora es el momento" y "Sí se puede", se repitió en todas estas movilizaciones por el país.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/06/mundo/022n1mun

El lado sombrío de las migraciones internacionales

La cantidad de migrantes internacionales aumenta inexorablemente, mientras continúan proliferando informes que los involucran y que hablan de situaciones similares a la esclavitud.

Actualmente, 232 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen y las remesas de dinero enviadas desde su lugar de residencia suman más de 400.000 millones de dólares anuales, una cifra que va en aumento.

Las ganancias de los migrantes casi cuatriplicaron los 126.000 millones de dólares de ayuda oficial al desarrollo de las naciones ricas al mundo pobre el año pasado, según datos divulgados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La inyección de liquidez en países en desarrollo como India, Bangladesh, Marruecos, México, Sri Lanka, Nepal, Egipto y Filipinas es uno de los efectos más positivos de las migraciones.
Pero lo que es una bendición para algunos resulta una calamidad para otros.

Del lado negativo figura la continua explotación de los inmigrantes, principalmente en Medio Oriente, a raíz de un aumento del “trabajo esclavo”, que implica bajos salarios, inadecuada atención médica y atroces condiciones laborales.

Joseph Chamie, exdirector de la División de Población de la ONU y que ha escrito ampliamente sobre migraciones internacionales, dijo a IPS que, aunque generalmente hay una condena universal a esos trabajos “esclavos” practicados por los inmigrantes, las prohibiciones son difíciles de aplicar, ya que a menudo tienen lugar dentro de los hogares y en recintos pequeños.


Una estrategia para abordar esto es el Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que entró en vigor en septiembre.

En vísperas del Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo: “Por unas migraciones productivas” que tiene lugar este jueves 3 y el viernes 4 en la ONU, Abdelhamid El Jamri, presidente del Comité de Derechos de los Trabajadores Migratorios, enfatizó que los migrantes no son materias primas, sino seres humanos.

“Los cambiantes patrones de las migraciones y la explotación y discriminación que enfrentan los trabajadores migrantes en sectores como la construcción y la agricultura han vuelto más crucial que nunca la protección de sus derechos”, dijo.

La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares es uno de los principales tratados internacionales sobre derechos humanos. Sin embargo, solo la han ratificado 47 de los 193 estados miembros de la ONU.
Este pacto no ha sido ratificado por ninguno de los principales países de destino, entre ellos Estados Unidos, los estados miembros de la Unión Europea (UE) y los del Golfo, donde viven y trabajan millones de inmigrantes, dijo El Jamri.

Chamie, consultado sobre el diálogo de alto nivel en la ONU, dijo que, en vista de las actuales realidades políticas y de la continua división entre las naciones que importan y las que exportan mano de obra, es muy improbable que el diálogo produzca “nada más que lindas palabras”.

La aguda división entre las dos partes, señaló, tiene que ver principalmente con la reunificación familiar, los derechos de la población migrante, las migraciones indocumentadas y las responsabilidades compartidas.

Kul Gautam, ciudadano de Nepal y ex director ejecutivo adjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señaló a IPS que las ganancias que perciben quienes emigran son ahora la principal fuente de ingresos nacionales en su país de origen.
Unos 4.000 millones de dólares en remesas de emigrantes ingresan por año a Nepal, que equivalen a 25 por ciento del producto interno bruto (PIB), agregó.

De los 400.000 jóvenes que cada año ingresan al mercado laboral, unos 300.000 buscan empleo en el exterior. La mayor concentración de trabajadores emigrados de Nepal se ubican en Qatar y Malasia (con unos 400.000 cada uno), seguido por Arabia Saudita y otros países del Golfo.

Gautam se mostró crítico del duro trato que se da a los trabajadores migrantes, específicamente en los países del Golfo.

Según él, las últimas denuncias sobre esclavitud proceden de Qatar, uno de los países más ricos del mundo. Allí, grandes cantidades de trabajadores emigrados de Nepal, uno de los países más pobres del orbe, han sido maltratados en un proyecto de construcción de alto perfil: las obras de infraestructura para la Copa Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociado 2022.

Una investigación realizada por el periódico británico The Guardian retrata un panorama escalofriante de miles de inmigrantes obligados a trabajar en condiciones inhumanas, sin recibir su paga durante extensos períodos y carentes de equipos de seguridad.
El gobierno nepalés anunció esta semana que en los últimos dos años fallecieron 70 inmigrantes de ese origen mientras trabajaban en obras de construcción para el campeonato de fútbol en Doha.

En cuanto al fortalecimiento de las normas internacionales, Gautam dijo que es difícil “decir si el diálogo de alto nivel (de esta semana) tendrá un impacto significativo, pero debería”.
En Nepal, muy pocos han oído sobre él, dijo, agregando: “No creo que la delegación nepalesa esté bien preparada, con propuestas específicas”.

“Pero pienso que las migraciones para el desarrollo son mucho más importantes que, digamos, la ayuda, el comercio, las inversiones extranjeras directas, etcétera, en el actual contexto de Nepal, y en el contexto de muchos países que dependen de las remesas como fuente clave de sus ingresos”, planteó.


Para ser justos, señaló, ciertamente no es la política del gobierno de Qatar practicar o condonar las condiciones de trabajo similares a la esclavitud. Más bien son empresas privadas inescrupulosas, contratistas e intermediarios, tanto en Qatar como en Nepal, los responsables de esas prácticas inhumanas, dijo.

Ante la pregunta de si la ONU estaba haciendo suficiente para impedir los abusos, Chamie dijo a IPS que el tema de las migraciones internacionales nunca se planteó como una prioridad en el foro mundial.

En contraste con otros asuntos globales, como la infancia, el comercio, el ambiente, las finanzas, las mujeres y los ancianos, todos los cuales han estado en el centro de distintas conferencias de la ONU, las migraciones internacionales son “el hijastro olvidado”, planteó Chamie.

Según él, esto se debe a que “los países de destino, especialmente los más desarrollados, desean mantener (el asunto) fuera de la ONU”.


IPS