viernes, 11 de octubre de 2013

España - La Marea Blanca acusa a Ana Mato de querer acabar con los médicos de familia

8

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) asegura que desde 2010 esta especialidad ha perdido más de 200 residentes.

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha dado la voz de alarma ante la constante reducción de plazas para la formación de los Médicos Interinos Residentes (MIR). El colectivo ha denunciado que este año el Ministerio de Sanidad ha convocado un 12% de plazas menos respecto a 2010, siendo la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria la más afectada. Según la Marea Blanca, se trata de uno más de los pasos que ha dado el Gobierno en su “estrategia de privatización del sistema sanitario”.
En un comunicado, la FADSP señala que la “reducción drástica” de las plazas MIR ha sido muy significativa en el campo de Medicina Familiar y Comunitaria, una especialidad que “sufre una pérdida acumulada de 222 plazas desde 2010”. Esta situación pone en peligro la atención futura a los pacientes en la Sanidad pública, y contrasta con el hecho de que “de manera paralela las plazas de formación de especialistas en el sector privado se ha incrementado en el último año”.
El colectivo cree que la decisión del Ministerio de Sanidad de recortar la formación de los residentes es “un paso más en la estrategia de privatización del sistema sanitario” de la que ha hecho gala el Gobierno en los últimos meses. Es más, la FADSP asegura que “esta política de recortes en las plantillas actuales y futuras de los centros públicos y de apoyo al sector privado condicionará” la atención a los pacientes.
Se producirá “una importante pérdida de la capacidad de prestar atención en el sistema sanitario público en los próximos años, que pondrá en riesgo la calidad de la asistencia y la atención a las necesidades de los pacientes”, afirma la Marea Blanca.
Asimismo, el colectivo remarca que también habrá “una profundización de los problemas de capacidad resolutiva de la Atención Primaria, que irán asociados a mayores costes, aumento en las listas de espera en hospitales y el abandono de las actividades de promoción y prevención propias de la AP, y que constituyen la base y el eje de nuestro sistema sanitario”.
“Evidentemente este Gobierno no apuesta por la potenciación de la Atención Primaria como estrategia para afrontar la crisis”, critica la FADSP, que dice que a todos estos recortes hay que sumar “los despidos del personal interino y eventual, el adelanto de la edad de jubilación obligatoria de los facultativos a los 65 años (mientras se retrasa a los 67 años al resto de trabajadores, incluyendo a los que trabajan con grandes esfuerzos físicos)”, y una tasa de reposición del 10% (que ni siquiera se alcanza).
Todo ello “va a suponer una reducción de las platillas de los centros sanitarios públicos de entre un 17% y un 20% en los próximos años”, concluye la FADSP.
elboletin.com

La política migratoria en Europa es racista y la criminaliza


La política migratoria en Europa es racista porque la criminaliza. Hoy día el viejo continente se encuentra en decadencia no sólo en cuestión económica, sino en el tema de defensa los derechos humanos. Lo que sucede en Italia es lamentable desde el punto de vista social, político y jurídico y se necesita con urgencia que el tema migratorio se replante en las más altas instituciones, consideró el abogado y experto en temas migratorios, Juan Ramón Rodríguez. teleSUR
 

Una fortaleza para que mueran lejos de nuestra conciencia

La Europa actual se asienta sobre el principio de la desigualdad, elevando muros para negar a "los otros".Hay en las políticas migratorias europeas toda una lucha de clases contemporánea y simbólica.
Personas migradas en una manifestación por sus derechos, en Madrid. (Foto: Olga Rodríguez)
Personas migradas en una manifestación por sus derechos, en Madrid. (Foto: Olga Rodríguez)
La voluntad de migrar está en nuestro ADN. Hay en el acto de moverse todo un deseo de superación que ha constituido la base de la resistencia del ser humano, la esencia de su supervivencia como especie. Se migra para escapar de la pobreza, de las guerras, de las hambrunas, de catástrofes naturales, pero también para conocer nuevos mundos, para saber, para vivir, para experimentar, para aprender, para prosperar. Así ha sido siempre y así sigue siendo en la actualidad. 

La historia de las personas que viajan a otros países sin nada es la gran odisea contemporánea, protagonizada por Marco Polos a los que las experiencias y el conocimiento acumulados en sus trayectos les cambia la mirada y el alma. A lo largo de sus viajes se van adhiriendo a su piel más vivencias de las que nunca tendrán esos hombres occidentales que, encerrados en sus despachos de perspectiva limitada, llevan la batuta de gobiernos y finanzas.

Los harragas, los jóvenes dispuestos a ‘quemar’ las fronteras -como se dice en árabe- representan una de las máximas constataciones de la desigualdad que marca el mal funcionamiento de este planeta, en el que se condena a la clandestinidad a las personas sin papeles. Algunos migrantes no logran culminar el viaje y terminan engrosando ese enorme cementerio anónimo e ignorado sumergido en las profundidades del mar Mediterráneo o escondido entre el desierto del Sáhara. Conscientes de su posible destino, cada vez son más los que, en el punto de partida, pegan a su cuerpo con cinta adhesiva un papel plastificado con números de teléfono de sus familiares. 

Dice el periodista italiano Gabriele del Grande, al que todos deberíamos leer para conocer y comprender el drama de los migrados, que “hay una guerra mundial contra los pobres” y nuestros países combaten en ella. Los naufragios de pateras son crónicas de muertes anunciadas y fomentadas por las políticas de los gobiernos europeos, que apuestan por elevar muros, reforzar fronteras y excluir de sus territorios a quienes no dispongan de recursos económicos. 

Hay en la discriminación de los migrantes toda una lucha de clases contemporánea y simbólica. Se conceden visados a quienes tienen determinadades cantidades de dinero en el banco; se niega el permiso de entrada a quienes no disponen de recursos económicos. Se prohíbe el paso a los que menos tienen, ignorando la enorme riqueza social y cultural que tantos ‘pobres’ podrían proporcionarnos para complementarnos como ciudadanos.
Se destinan millones de euros para evitar la entrada a Europa de personas que en muchos casos merecerían el derecho de asilo -y que de hecho huyen de guerras o expolios en los que nuestros gobiernos participan directa o indirectamente-, perpetuando así la gran metáfora del uno por ciento encerrado en su torre de marfil, dispuesto a atacar a los otros para poder preservar su riqueza, concentrada en su codicia. 

El modelo actual de nuestros países se asienta sobre el principio de desigualdad: explotamos materias primas de terceros, elevamos barreras para impedir el paso de personas y de los productos que hacen competencia a los nuestros, mientras permitimos la libre circulación de mercancías, dinero, armas, divisas, turistas. El poder favorece a las entidades financieras y sacrifica a las personas. Desde hace años Europa barre hacia fuera, externalizando sus fronteras, para que los migrantes mueran lejos de nuestras costas y de nuestra conciencia, en países vecinos dirigidos por dictadores ‘amigos’. 
Tras la muerte de al menos 250 personas en el naufragio de Lampedusa, la Comisión Europea ha pedido el refuerzo de su misión en el Mediterráneo para interceptar pateras con inmigrantes a bordo a través de lo que denomina “operaciones de rescate”. Por rescate entienden la detención de personas que huyen de la pobreza. Cómo triunfan los eufemismos.  

El dramático naufragio de Lampedusa no es un hecho aislado. Las personas que durante estos años han perdido la vida en las aguas del Mediterráneo o en el desierto, en viajes sin las mínimas garantías de seguridad, asumen riesgos tantas veces mortales porque los gobiernos europeos les cierran la posibilidad de otro tipo de entrada. El peligro no desaparece cuando alcanzan nuestro territorio. Aquí les aguardan cárceles por el simple hecho de no tener papeles, maltrato, criminalización, redadas policiales o expulsiones oficiales violentas que a veces les provocan la muerte. 

Decía John Berger que la emigración es la experiencia que mejor define nuestro tiempo. En un mundo tan globalizado como el actual, donde nunca antes habíamos estado tan conectados, donde la diferencia entre ricos y pobres continúa creciendo, la migración no solo es una realidad, sino un derecho. Quienes intentan ejercerlo no solo luchan por una vida mejor, sino que, consciente o inconscientemente, están reivindicando un mundo más justo e igualitario. 

Por mucho que se trate de posponer el debate, lo cierto es que los derechos y las necesidades de millones de personas condenadas a la pobreza son realidades incuestionables. Ante ellas, los dirigentes europeos apuestan por la exclusión, que es una forma de guerra. El discurso dominante las presenta desprovistas de identidad propia, atrapándolas en esa abstracción denominada “inmigrantes”, condenándolas a ser, en el mejor de los casos, simples víctimas, negándoles y negándonos toda su riqueza cultural y vital. 

Nuestros gobiernos pretenden que aceptemos la desigualdad como algo natural e inevitable, desde nuestra presunta condición de privilegiados. Afortunadamente, cientos de barrios, de asociaciones vecinales, de organizaciones solidarias, cuestionan semejante máxima, enriqueciéndose, mezclándose, revitalizándose con el sonido de otras músicas, con la pronunciación de otros acentos, con el relato de otras culturas, con la fuerza de otras formas de vivir, con la presencia de otras sensualidades, con la acogida de los otros. Los otros, que también somos nosotros...
Hay en esta convivencia diaria todo un desafío a la uniformidad de lo inmóvil, a las puertas cerradas, a los muros elevados, a los lugares exclusivos, a la infranqueable Europa de alambradas de espino y fortalezas de cemento que expulsa o acepta a personas en función de las necesidades de mano de obra semiesclava y precaria. 

En el idioma wólof, que se usa en Senegal, Gambia o Mauritania, solidaridad se dice ‘yapalante’. Toda una hermosa casualidad. Pero hay una Europa gris y vieja que prefiere dar la espalda a la solidaridad, condenando a los otros a la muerte o a la clandestinidad. Y con ello, condenándose a sí misma.

India - La dignidad de los comerratas


Varanasi, ciudad india en el valle del Ganges, es un paraíso para los dioses y una ciénaga para sus mortales
Cientos de mujeres se organizan en pequeñas aldeas para salir de la pobreza extrema a la que el sistema de castas, la explotación y la superpoblación someten a sus familias
                                                 

En el epicentro mundial de la superpoblación las leyes de la física mutan; las motos y los coches están libres de las reglas de la inercia, sus conductores no sienten miedo; los que pasean no pasean, atraviesan corrientes de tráfico y esquivan hombros; la gravedad no afecta a las estanterías de las tiendas, que acumulan telas, zapatos y semillas que a pesar del bullicio están ahí para no ser vendidas nunca; las ruedas de las bicicletas y los rickshaws no se pinchan a pesar de que el asfalto de las calles está enterrado en polvo y basura, agujeros y piedras; los hombres resisten recostados sobre cualquier esquina el murmullo infartado de las bocinas, que no se avisan sino que conversan.
El punto de apoyo para que Varanasi no pierda por completo su contacto con las normas físicas de este mundo parece estar sobre el lomo de las vacas: deambulan nunca muy lejos de sus invisibles dueños con la parsimonia de la que respira aire tranquilo en una dehesa, con la tranquilidad de lo sagrado, con la pesadez del centro de una órbita.
Varanasi (India), 2013. Foto: Juan Luis Sánchez
Vacas, rackshaws, barro y personas en las calles de Varanasi (India), 2013. Foto: Juan Luis Sánchez
A Jyoti la llaman comerratas, como a toda su familia, como a muchas de las personas de su aldea. Mira con ojos avergonzados y escépticos. Le preguntamos qué quiere ser de mayor en un impulso egoísta para recibir una caricia de su inocencia todavía infantil, para que contradiga con algo de esperanza lo que dicen sus ropas, su pelo, sus pies, sus manos, su debilidad física. "Maestra", responde sin entusiasmo, consciente de la ficción. "Ya eres maestra de tu hermana, ¿verdad?", decimos ya rozando el patetismo. "Sí".

Los padres de Jyoti han tenido cuatro hijas y dos hijos; eso para una familia pobre india es un problema: significa que tendrán que pagar una dote a cada uno de los maridos de sus cuatro hijas por "hacerse cargo" de sus mujeres. Una ruina. India, con 1.200 millones de habitantes, es de los pocos lugares del mundo donde hay más hombres que mujeres: muchas niñas son asesinadas por sus padres al nacer y conforme la tecnología avanza las clases medias y altas pueden acceder a radiografías y abortos selectivos en función del sexo detectado en el feto.

A Jyoti la llaman comerratas, como a toda su familia, como a muchas de las personas de su aldea, como a cientos de miles de personas más en varios estados del norte de la India, porque así es como llaman a toda su tribu: son los musahar, un grupo de la casta de "los intocables", el nivel más excluido del sistema de segregación social que sigue imperando en la India a pesar de los esfuerzos públicos por corregirlo a través de cuotas y discriminación positiva en algunas instituciones.
La propia filosofía divina que hay tras el sistema de castas frena esa emancipación: la creencia hindú dice que quien ha nacido siendo un dalit, un marginado, es como pago por lo hecho en una vida anterior; por tanto, lo que hay que hacer para ser algo más privilegiado es portarse bien en esta vida.
Dice la leyenda que cuando fueron creados los primeros hombres, los dioses les entregaron un caballo y una herramienta de trabajo. Uno de ellos usó la herramienta para hacer dos agujeros a cada lado del vientre de su animal para poder fijar allí sus pies y no caerse al montar. Esa crueldad enfadó mucho al dios Parmeshwar, que le hizo a él y a sus descendientes cazadores de ratas. Con este agradable cuento como argumento, el sistema de castas ha relegado tradicionalmente a los musahar –que de hecho significa literalmente "buscadores de ratas". El sacerdote Abhi, que lleva 35 años trabajando en el estado de Uttar Pradesh, hizo su tesis doctoral sobre los musahar: "como solo consiguen trabajo en la agricultura, cazan ratas para poder comer", nos explica. "Cavan debajo de las plantaciones de arroz porque saben que allí se esconden los roedores", dice. Esos cultuvos pertenecen a terratenientes de otras castas que les dan trabajo como agricultores unos meses al año.

En las camas de Kapil Dhara no hay colchones. Un somier de madera atravesado por cuerdas gruesas preside los cuartuchos de casas de barro; de pared a pared, algunas veces de ladrillo como símbolo de prosperidad, un cordel sostiene el peso de las colchas y de la ropa familiar que escurren la humedad.  
Varanasi (India), 2013. Foto: Juan Luis Sánchez
Un niño llora en una cama de la aldea de Kapil Dhara. El 85% de los musarah sufren desnutrición; más del 40% de la población del estado de Uttar Pradesh vive en la pobreza. Varanasi (India), 2013. Foto: Juan Luis Sánchez
En la calle empedrada un cerdo engorda en un barrizal oscuro a la puerta de una casa que venderá su carne. En la esquina de más acá luce una pequeña tienda que presume con tiras de paquetitos de dulces prefabricados colgando del quicio y bolsas de galletas clavadas en la pared; en el escalón, la madre prepara bandejas de cereales, la abuela pela verdura y los niños juegan con dos piedras redondeadas hasta que hacen de canicas. El padre de la familia, que va y viene con la moto cada tanto a por la mercancía, observa desde el claroscuro.
Una de las cosas que ve, a su derecha, es a dos chicas en los límites del cultivo fregando los platos con barro, a falta de estropajo y jabón. A su izquierda, una señora hace una de las especialidades de los musahar, unas coronas de hojas secas cosidas para emplatar comida en bodas y fiestas.
La tienda, el cerdo, las coronas… estas iniciativas de autoempleo surgen con la ayuda de unsistema de microcréditos que poco a poco cambia la mentalidad y las oportunidades en aldeas como esta. Las mujeres –siempre las mujeres– ahorran hasta que tienen un bote suficiente como para dar prestado a alguna familia de la comunidad que tenga un proyecto de economía productiva –no vale reparar la casa, y mira que lo necesitan– y quiera financiarlo. La familia se compromete a devolver el dinero a ese mismo bote con un interés del 2%, en lugar del 10% de bancos que además no confiarían un crédito a personas tan pobres.

El porcentaje de personas que saben escribir y leer no llega al 3% y en el caso de las mujeres la cifra es prácticamente ruido estadístico. Sin ayuda no podrían y las organizaciones locales hacen de guía técnico y sobre todo emocional en un viaje de emancipación que parte desde el cero más absoluto. En Kapil Dhara y otras aldeas de la zona, la organización Lok Chetana Samiti, que coordina el sacerdote misionero Shathish Augustine, recibe dinero de Manos Unidas para el desarrollo comunitario a través de la actividad económica y social de las mujeres.

El viaje hacia la dignidad en la ciénaga santa de Varanasi necesita de mitos nuevos; necesita de leyendas que cambien la condena divina por autoestima, la reencarnación por la urgencia, la sumisión por la lucha. Y esa historia, y es real, se cuenta en una aldea muy cerca de Kapil Dhara, donde viven las 120 mujeres de azul de Gaura Kala.
Hace seis años eran tan pobres, tan sometidas, tan poco conscientes de sí mismas, tan maltratadas como lo son hoy las de Kapil Dhara. El mismo sistema de microcréditos que ahora ensayan entre cerdos y hojas cosidas sus vecinas les ha llevado a formar una comunidad activa y hasta activista con el paso de los años.
Varanasi (India), 2013. Foto: Juan Luis Sánchez
Una mujer del grup de presión de de Gaura Kala posa de noche. Varanasi (India), 2013. Foto: Juan Luis Sánchez
A las mujeres de azul de Gaura no hay que escarbarlas con preguntas estúpidas de respuestas estériles, ellas llevan la iniciativa de la conversación en un discurso que, sin traducir, ya suena elocuente. Grueso como lo son sus libros de anotaciones donde organizan las entradas y dineros del banco. Estimulante como la idea de saber que han organizado un grupo de presión para ir a reclamar trabajo a la puerta de responsables empresariales y políticos para hacer pozos, carreteras o canalizaciones. Esperanzador como escuchar de su boca, en una zona empobrecida y marginada con la excusa del castigo divino, donde el matrimonio es concertado y el nacimiento de una hija es una carga, que ese grupo de 120 mujeres de azul de Gaura Kala tiene el valor de ir a las casas si es necesario para advertir a algún hombre que, a su compañera, ni un golpe más.
---
Nota: Esta cobertura de eldiario.es en India es posible por la invitación de Manos Unidas. La ONG ha corrido con los gastos del viaje.

eldiario.es

La pobreza infantil en España alcanza al 26,7% de los menores de 16 años

 Cáritas constata que la pobreza severa afecta ya a tres millones de españoles, el doble de los que estaban en esta situación antes de la crisis 
La creciente situación de pobreza infantil hace que la partida de becas comedor o llegue para todas las familias necesitadas. / Edu Bayer
La pobreza alcanza al 26,7% de los niños y niñas. / Edu Bayer
El VIII Informe de la Realidad Social (ORS) de Cáritas, presentado este jueves, constata un creciente empobrecimiento de la sociedad y el aumento del riesgo de fractura social: más allá de la crisis, este deterioro está consolidando una nueva estructura social donde crece la escasez y la vulnerabilidad.
Cáritas constata que el modelo económico español se caracteriza por el comportamiento “contracíclico” de la desigualdad en la renta, que aumenta en etapas de recesión, pero que no reduce las diferencias cuando se registra expansión económica. Además, en los últimos años se ha producido un descenso de la renta media, lo que supone un proceso de empobrecimiento de nuestra sociedad, que afecta especialmente a las personas y familias más vulnerables, según el informe.
La pobreza severa (con menos de 307 euros al mes) alcanza ya a tres millones de personas, el doble de los que estaban en esta situación antes de la crisis. Por otro lado, se incrementa el número de parados de larga duración, especialmente el grupo de mayores de 50 años: una de cada tres personas atendidas en Cáritas lleva más de tres años demandando ayuda. Esta situación afecta también a las relaciones sociales y al horizonte vital de las personas.
La pobreza infantil, que afecta a un 26,7% de la población de menos de 16 años en el año 2011, ha aumentado 3,1 puntos de 2007 a 2011: es el triple del incremento registrado en la UE.
En la rueda de prensa de presentación del informe, el secretario general de Cáritas España, Sebastián Mora, ha denunciado "una situación de abandono, injusticia y desposesión de los derechos más básicos de las personas", al tiempo que ha pedido "no permanecer indiferente ante el dolor ajeno". "La pobreza es generalizada en España pero tiene foco y se nutre de los más vulnerables", ha apostillado.
Además, ha alertado de que "se está produciendo un debilitamiento de los lazos familiares", ya ha afirmado que "las redes de protección, entre las que se encuentra la familia y la Administración Pública, se han ido debilitando a lo largo de estos años".
De acuerdo con los datos aportados, se incrementa la desigualdad en España, con el valor más elevado de toda Europa: el 20% de la población más rica concentra 7,5 más riqueza que el 20% más pobre. Está tendencia, según Cáritas, corre el riesgo de verse incrementada por el elevado nivel de desempleo; la pérdida de capacidad adquisitiva de la población (descenso de la renta media desde 2007 en torno a un 4% y aumento de los precios en torno al 10%); y el debilitamiento de las políticas sociales y el recorte progresivo de derechos.
Por todo ello, Cáritas advierte de que existen necesidades básicas (alimentación, gastos relativos a la vivienda, ropa y calzado…) que no están cubiertas desde nuestro modelo de bienestar. Así, aquellas personas cuya situación les impide cubrir por sus propios medios estas necesidades, se ven obligadas a acudir a la familia o a entidades sociales de carácter privado en busca de ayuda. En este sentido, hay riesgo de desbordamiento de la función protectora de la red familiar, que sigue siendo la primera estrategia de supervivencia para hacer frente al impacto de la crisis. Por tanto, afirma Cáritas, la desprotección social de las personas y familias más vulnerables está agravada al restringirse las condiciones de acceso a derechos como la sanidad, la educación, los servicios sociales y la dependencia.
Cáritas alerta de que los cambios en las políticas sociales tienen consecuencias negativas directas sobre las personas más vulnerables, como el cambio en el sistema de prestaciones sanitarias y grado de cobertura, la modificación de los requerimientos administrativos para el acceso a las prestaciones, o la difícil adaptación de los servicios sociales a las nuevas realidades que ofrece la coyuntura de crisis. Aunque los primeros efectos de la crisis económica se amortiguaron por las prestaciones por desempleo y el apoyo de las familias, Cáritas sostiene que el agotamiento de las ayudas económicas, la prolongación de las situaciones de desempleo, las políticas de ajuste y sus recortes, unido a las dificultades en las familias, han creado un caldo de cultivo para la irrupción de una segunda oleada de empobrecimiento y exclusión social con efectos más intensos.
Desde que se inició la crisis, Cáritas ha triplicado tanto el número de personas atendidas, hasta alcanzar la cifra de 1.300.914 personas en el año 2012, como el volumen de recursos destinados a ayudas económicas directas a las familias, que fueron de 44 millones de euros el año pasado.
Respecto al perfil de las personas acompañadas en Cáritas, las mujeres siguen siendo el rostro más visible de las situaciones de pobreza y exclusión. Se registra, además, un elevado número de desempleados, que han pasado de ser “recientes” –al inicio de la crisis– a ser de larga duración en este momento de consolidación de la estructura, así como los casos de parejas jóvenes (de entre 20 y 40 años de edad) con hijos, la mujeres solas con familiares a su cargo, las personas donde la intensidad laboral del hogar es muy baja y los ciudadanos extracomunitarios.
En el acto de presentación de este informe, se ha presentado también la Memoria 2012 de Cáritas Española, en la que se destaca un incremento cercano al 10% en el número de voluntarios –más de 70.000– y de las donaciones privadas. En este sentido, el documento añade que los recursos invertidos por la organización han superado los 276 millones de euros, lo que supone un aumento de 25,5 millones de euros (10,2%) con relación a 2011. Por otro lado, el número de personas acompañadas por la ONG se acercan a los cinco millones, de los que 1,9 millones están en España y el resto, en proyectos de cooperación internacional.

España - La gran empresa atribuye la elevada tasa de paro a la inmigración y a la economía sumergida

El presidente de Telefónica, César Alierta.  EFE
El presidente de Telefónica, César Alierta. EFE
El Consejo Empresarial de la Competitividad (CEC), que agrupa a las 15 mayores empresas del país, no cree que el paro sea tanto drama como parece. Entre otras cosas, sostiene, porque está mal medido. En el informe "España emprende y exporta", presentado por el presidente de Telefónica, César Alierta, la organización sostiene que el gran crecimiento de la población activa se explica, en un 60% por la llegada de población extranjera. Sin esa población, expulsada del mercado por la crisis, sostiene el CEC, la tasa de paro sería del 11,6%.

Pero no es sólo eso. Según el Consejo, la economía sumergida, que ronda el 20% del producto interior bruto (PIB) estaría ocultando otro millón de empleos. En suma, con una tasa del 11,6%, en lugar de la real, 26,2%, que muestra la Encuesta de Población Activa (EPA), más un millón de empleos no contabilizados, España, siempre según los empresarios, estaría muy por debajo de los tres millones de parados. Muy lejos de los 5.977.000 parados que certifica el Instituto Nacional de Estadística.

Además de relativizar el problema del paro, las grandes compañías manifestaron un apoyo entusiasta a las tesis de la recuperación del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Con un sólo matiz. En contra de la idea del ministro sobre unos slarios en "moderado" crecimiento, los grandes empresarios prevén un nuevo recorte de los costes laborales unitarios (miden la retribución respecto al PIB) entre 2013 y 2014 del 1,5%. Por comparar: en Francia, Alemania e Italia, en ese periodo subirán un 2,9%.

Buena nueva

La buena nueva de la recuperación, con un crecimiento en 2014 que llegará al 0,9%, según las previsiones del Consejo, se extenderá por España. El presidente de Telefónica, César Alierta, iniciará en Madrid, acompañado por el presidente de la CEOE, Juan Rosell,una gira que el Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), del que forma parte también el Instituto de Empresa Familiar (IEF), quiere extender a todas las comunidades autónomas para confirmar el cambio de ciclo de la economía española y el inicio de la recuperación.

En el acto también intervendrá el director del CEC, Fernando Casado, y les acompañará el secretario general de CEOE, José María Lacasa. Elroad show llevará a los primeros espadas de las mayores empresas a visitar las principales ciudades españolas. El objetivo, "presentar la fortaleza del país con datos reales y el cambio de modelo económico que se está produciendo", explicó Fernando Casado a Europa Press.

El optimismo se basa en la previsión de que el PIB creció una décima en el tercer trimestre del año y que registrará un incremento global del 0,9% el año que viene, dos décimas por encima de la cifra prevista por el Gobierno.
Sobre la reforma laboral, también parabienes. Los grandes empresarios la valoran positivamenteporque permitirá crear empleos cuando el PIB crezca un 1,5%, frente al 2,5% que se requería antes, y generará un impacto positivo de un millón de empleos netos en 2020.

La Universidad no puede más: llevará al Gobierno de Cospedal ante los tribunales y promoverá una Iniciativa Legislativa Popular

El rector reclama 83 millones de euros que le adeuda la Junta de Comunidades de 
Castilla-La Mancha que preside la secretaria general del PP
El rector Miguel Ángel Collado recibe el bastón de manos de María Dolores de Cospedal.
El rector Miguel Ángel Collado recibe el bastón de manos de María Dolores de Cospedal.
La Universidad de Castilla-La Mancha se siente “engañada, estafada y timada por el Ejecutivo de Cospedal”, asegura a ELPLURAL.COM un catedrático ciudadrealeño integrante del Consejo de Gobierno de la UCLM, que reunido en la tarde del miércoles decidió emprender acciones legales contra la Junta de Comunidades que preside la secretaria general del PP, a quien reclamarán vía judicial el pago de 83 millones de euros que les adeuda, según anuncio realizado en Ciudad Real por el rector, Miguel Ángel Collado, harto y cansado de los continuos incumplimientos de María Dolores Cospedal.

“Muerte por inanición económica”

Y es que la Universidad ya no puede más. Según el rector, la institución académica ha hecho todos los esfuerzos” que tenía que hacer en el recorte de personal y gastos corrientes de los centros (es la que más ha recortado de toda España), y ha afirmado que lo que se está debatiendo en estos momentos no es ya la financiación para el año que viene, sino “qué modelo de universidad se quiere y cómo se debe financiar”. De lo que no cabe duda es que con la aportación económica del Gobierno de Cospedal, 103 millones de euros, que no llega ni siquiera para pagar los gastos académicos, el campus castellano-manchego está condenado a la desaparición por “inanición económica”, añaden las fuentes consultadas por este periódico.

Engañados por Cospedal

En este sentido, Miguel Ángel Collado ha asegurado recientemente que esa cantidad (103 millones) no se ajusta a lo hablado con María Dolores Cospedal y con su “consejero torero” de Educación, Marcial Marín. Ambos, siempre según el rector, comprometieron para el 2014 una aportación de 112 millones, cantidad ineludible para cubrir gastos de funcionamiento, y otros 126 consignados para el curso 2015. Nada de nada. Ahora, el Gobierno del PP mira para otro lado y pretende aplicar recortes en la Universidad que no se realizan en ningún otro organismo, como ha recordado Collado, asegurando que todos los departamentos dependientes de la Junta de Comunidades cuentan con presupuesto suficiente para abonar sus gastos de personal, y no así la universidad, que es la institución académica que más tijeretazos ha tenido que realizar.

Movilización ciudadana

El enfado del Consejo de Gobierno de la Universidad es tal, que los asistentes han aprobado, con solo un voto en contra, otras medidas tendentes a concienciar a la ciudadanía de la grave situación por la que atraviesa el organismo académico. Situación que trasladarán a los alcaldes de las ciudades con campus universitario, además de una Iniciativa Legislativa Popular en defensa de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Un “buque insignia” a la deriva

Pero no solo la comunidad académica está que trina, también los estudiantes, los partidos políticos y los sindicatos rechazan las formas con las que el consejero Marín lleva el tema de la Universidad. Así las cosas, CC OO, después de señalar que el presupuesto “no cubre ni siquiera los gastos de personal”, cataloga de “broma de mal gusto que el consejero de Educación califique a la UCLM de buque insignia de la región en la inauguración del curso académico; y unos días después contribuya a hundirlo con un nuevo recorte presupuestario directamente dirigido a su línea de flotación”, concretan.

Comparecencia del rector

Por su parte,el Grupo Parlamentario  Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha pedirá que el rector comparezca en la Cámara autonómica durante la tramitación del Proyecto de Presupuestos de 2014 para que explique cómo se apañará con una asignación que no alcanza los mínimos exigidos y si la reducción presupuestaria pone en peligro algunas titulaciones, que según los socialistas podrían desaparecer por falta de dinero.

Marín también quiere comparecer

Tantas críticas y desde tan variados frentes han provocado en el consejero Marcial Marín, que no se pierde una corrida de toros en Castilla-La Mancha, un monumental cabreo con el rector Collado a quien veladamente acusa de ser el autor de la situación desestabilizadora por la que atraviesa la Universidad. De ahí que el titular de Educación quiera comparecer también en las Cortes para dar a conocer la postura del Gobierno de Cospedal (cansada ya de los derrapes de su consejero, según fuentes consultadas por ELPLURAL.COM), que aunque niegue la realidad lo cierto es que la cantidad asignada para la Universidad en las cuentas regionales no alcanza ni para pagar al personal.

Madrid - Botella multa más que Franco

El diario británico 'The Independent' asegura que las medidas incluidas en el  plan sancionador de la alcaldesa de Madrid son las más numerosas y restrictivas desde la dictadura
EUROPA PRESS Madrid 
Ana Botella, alcaldesa de Madrid.

Ana Botella, alcaldesa de Madrid.EP / AYUNTAMIENTO DE MADRID

 
Ya no es sólo Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid, el que critica el plan de sanciones y multas que quiere impulsar el Ayuntamiento de Madrid. El diario británico The Independent afirma en su edición de este jueves que la nuevaOrdenanza de Convivencia Ciudadana del Ayuntamiento, un conjunto de medidas anticívicas, que prepara la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, son las más numerosas y restrictivas desde la dictadura de Franco, cuando el régimen dictatorial aprobó la Ley de Buen Gobierno en 1948.
"Las nuevas leyes de comportamiento antisocial prohíben todo, desde macetas colocadas descuidadamente hasta echar cáscaras al suelo", destaca el periódico, consultado por Europa Press. Se trata del mayor número de medidas anticívicas "en décadas" y lo que hace es imponer nuevas restricciones y multas "por solicitar los servicios de una prostituta o hacer malabares" en la calle.
The Independent insiste en que todas las maneras de comportamiento humano son objeto de esta norma, actualmente un borrador, incluyendo los usos inadecuados de los bancos, es decir, aquellos distintos a sentarse.
Destaca que, al igual que la norma de 1948, el proyecto de ordenanza regula todopero actualizando las distintas situaciones que se pueden dar en la vía pública. En este punto, el diario británico recuerda que en la norma de los años 40 se prohibía desde blasfemar hasta cortar leña en público o tener aves de corral en la calle.
En la norma de los años 40 se prohibía desde blasfemar hasta cortar leña en público 
El diario destaca la actualización, abordando cuestiones como "los relativamente inofensivos limpiadores de limpiaparabrisas en los semáforos o alquilar en grupo un coche privado como si fuera un taxi para que los toxicómanos puedan ir a comprar a sus camellos, lo que se conoce como cundas".
En el mismo artículo recuerdan que el Gobierno autonómico está actualmente trabajando para conseguir una "escapatoria legal" en la ley antitabaco. Lo que defiende el Ejecutivo es que se pueda fumar en algunas áreas dentro de Eurovegas, proyecto que podría generar "cientos de empleos".