domingo, 6 de octubre de 2013

Atentado de Luis Posada Carriles contra avión cubano cumple 37 años de impunidad

 

5
El pueblo cubano recuerda este domingo a las 73 víctimas que perdieron la vida en el atentado terrorista de 1976. Ex agentes de la CIA fueron señalados como responsables del hecho, todos asesorados por Luis Posada Carriles, quien vive en la impunidad residenciado en EE.UU.
El atentado terrorista perpetrado por Luis Posada Carrilles contra un avión de Cubana de Aviación, que dejó 73 personas fallecidas, cumplió este domingo 37 años de impunidad.
El pueblo cubano recuerda este domingo el hecho ocurrido el 6 de octubre de 1976, cuando el atentado se perpetró contra el vuelo 455 de Cubana de Aviación. La aeronave había partido desde el aeropuerto internacional de Barbados, con destino hacia La Habana, Cuba.
Sobre este particular el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, diría en el acto de despedida de duelo de las víctimas, el 15 de octubre de 1976:
“Al principio teníamos dudas si la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadounidense) había organizado directamente el sabotaje o lo elaboró cuidadosamente a través de sus organizaciones de cobertura integradas por contrarrevolucionarios cubanos; ahora nos inclinamos decididamente por la primera tesis. La CIA tuvo una participación directa en la destrucción del avión de Cubana en Barbados”.
El avión sufrió una explosión, localizada entre las filas de asientos 7 y 11. El piloto Wilfredo Pérez trató de regresar a la terminal aérea e informó a la torre central del fuego, pero su esfuerzo se vio frustrado cuando se registró una segunda explosión en el baño trasero de la cabina de pasajeros y la aeronave se precipitó al mar.
El hecho ocasionó la muerte de 57 cubanos, 11 guyaneses y 5 funcionarios culturales coreanos, que se disponían a arribar en la isla de Cuba luego de que la Selección Nacional de Esgrima había realizado su participación en el campeonato centroamericano de esa disciplina deportiva.
Tras el suceso fueron señalados los terroristas Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila, las pruebas demostraron su autoría en el atentado.
El 8 de agosto de 1985, Hernán Ricardo y Freddy Lugo, quienes ejecutaron el ataque, fueron condenados a 20 años de prisión. Luis Posada Carriles, escapó del lugar donde cumplía la sentencia, refugiándose en Centroamérica. Por su parte, Bosch fue absuelto en 1987.
El presidente venezolano Nicolás Maduro, en julio del presente año, hizo un llamado al mandatario estadounidense, solicitando la entrega del terrorista que acabó con la vida de jóvenes luchadores, quien se encuentra viviendo en ese el país.
teleSUR- VTV- AVN- Sibci/ df- LP

La vocal del CGPJ carga contra los indultos del Gobierno: “Demuestran el poco respeto al trabajo de los jueces”

 Margarita Robles reafirma que “Gallardón es el peor ministro de Justicia de la historia” y critica la Ley de Tasas porque “pone trabas a los ciudadanos para que tengan derecho a la tutela judicial efectiva”

Margarita Robles, vocal de Consejo General del Poder Judicial
Margarita Robles, vocal de Consejo General del Poder Judicial
 
La vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) criticó abiertamente los indultosrealizados por el Gobierno de Mariano Rajoy. En una entrevista en el programa La Sexta Noche,Margarita Robles dijo que su uso abusivo sólo “pone de relieve el poco respeto del Ejecutivo al trabajo de los jueces”. Asimismo, reafirmó que “Gallardón es el peor ministro de Justicia de la historia” por haber promovido una Ley de Tasas que “pone trabas a los ciudadanos para que tengan derecho a la tutela judicial efectiva”.

Robles se mostró de acuerdo con los ciudadanos que no entienden cómo un juez dicta una sentencia y al poco tiempo llega un político y concede un indulto sin dar explicaciones. En opinión de la vocal del CGPJ, “eso dice muy poco de las injerencias del poder ejecutivo en el poder judicial”. Esos indultos “ponen de relieve el poco respeto que en el Gobierno hay frente a las actuaciones del poder judicial”. No obstante, la magistrada dijo que “si el Gobierno cree que hay razones para indultar a Garzón, yo me alegraré por él”.

La vocal del CGPJ insistió también en que “la Justicia española no está politizada”, ya que “en este momento hay 5.000 jueces y magistrados en España que realizan exclusivamente su trabajo y aplican la ley. Hay interés en querer decir que la justicia está politizada”, explicó Robles, que recordó que “una cosa es el Consejo General del Poder Judicial, del que yo formo parte y efectivamente es un órgano político, y otra cosa son los 5.000 jueces y magistrados que con mucha dificultad pero mucho esfuerzo están realizando su trabajo”.

Respecto a la Ley de Tasas impulsada por el que fuese alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, Robles comentó que no entendía por qué el ministro se empeña en crear una Justicia para ricos y otra para pobres. “A mí me sorprende que en el siglo XXI haya un interés por reducir los derechos de los ciudadanos”, señaló la juez, que explicó que sus compañeros se mueven ahora mismo en “un contexto muy complicado” porque esta norma les pone “el trabajo muy difícil”.

“Cuando yo digo que Gallardón es el peor ministro en Justicia de la historia española, no me gusta decirlo, pero cuando veo que hay un ministro que lo único que hace es poner trabas a los ciudadanos para que tengan derecho a la tutela judicial efectiva, cuando se obliga al ciudadano a tener que pagar para acceder a la Justicia, 800 para acudir a la apelación… yo que soy una juez vocacional me revelo”, explicó.

En la entrevista, también habló de la lentitud de la justicia, sobre todo en casos como los de corrupción. “El que la hace la paga. La justicia es lenta pero se acaba pagando, sea quien sea el que comete el delito. Lo que pasa es que los jueces españoles tienen muchas pegas a la hora de hacer su trabajo” porque “los corruptos realizan una serie de actividades en paraísos fiscales y ponen muchas trabas. Por eso los asuntos de corrupción se dilatan”, concluyó Robles.

Decenas de miles de personas exigen una reforma migratoria en EEUU

Decenas de miles de personas exigen una reforma migratoria en EEUU

Decenas de miles de personas se manifestaron en las principales ciudades estadounidenses para demandar la aprobación de una reforma migratoria, paralizada en la Cámara de Representantes.
Activistas, inmigrantes y políticos salieron a las calles en más de 60 ciudades de 39 estados del país para exigir una reforma integral que legalice a 11 millones de personas que viven sin documentación en Estados Unidos.

El "Día Nacional para la Dignidad y el Respeto" contó incluso con la participación de funcionarios, como sucedió en Chicago, donde el gobernador de Illinois, Pat Quinn, y el alcalde de la ciudad, Rahm Emanuel, ambos demócratas, acompañaron a los manifestantes en el Parque Unión.

Poco después, dos caravanas iniciaran se dirigieron a las oficinas de los congresistas republicanos Peter Roskam y Rodney Davis, en las cercanas ciudades de Wheaton y Taylorville respectivamente, para pedirles su apoyo a la reforma.

Ronnie Mejía, ciudadano estadounidense nacido en Guatemala, declaró a la agencia Efe que apoyaba la marcha porque "como padre de familia me duelen las cuatro mil deportaciones que ocurren diariamente".

Poco antes de que los manifestantes se dirigieran a la Plaza Federal, en el centro de la ciudad, el pastor evangélico Efres Fedras criticó la falta de voluntad para aprobar la medida. "Los republicanos bloquean el voto, mientras que los demócratas solamente hacen promesas", expresó.

En California, las organizaciones salieron con mejor ánimo tras la promulgación esta semana por parte del gobernador, Jerry Brown, de la Ley AB 60, lo que permitirá que inmigrantes indocumentados saquen licencias de conducir.

En San Diego, cerca de 5.000 personas se congregaron en el Parque Balboa para marchar hasta el edificio de la Administración del Condado, en un desfile encabezado Valentín Tachiquín, el padre de Valeria Tachiquín, muerta hace un año por un agente de la Patrulla Fronteriza.

La marcha contó con el apoyo del Consejo del Distrito Escolar de San Diego, que reconoció así los efectos del "defectuoso sistema de inmigración" en las familias de San Diego.

En Carolina del Norte, un grupo de voluntarios de las organizaciones Action NC, Familias Unidas, la Coalición Latinoamericana y United 4 the Dream promovieron en los barrios hispanos de la ciudad de Charlotte la vigilia que se realizará esta noche.

Se espera que esta vigilia, que se llevará a cabo en el centro de esta ciudad de Carolina del Norte, tenga una alta participación de inmigrantes en demanda de su legalización.

En el estado vecino, Carolina del Sur, también se realizaron concentraciones en Greenville, Durham, Asheboro y Wilmington, donde los inmigrantes salieron con camisetas blancas y ondeando banderas de Estados Unidos.

En la pequeña ciudad de Goose Creek, en la zona este del mismo estado, se concentraron inmigrantes procedentes de diferentes poblaciones para sumarse a la marcha nacional.

De manera simbólica rompieron una piñata que simbolizó la separación de familias por la ley estatal SB20 que persigue a los indocumentados. En la capital del estado, Columbia, varios manifestantes rezaron y cantaron por la aprobación de la norma.

Otras ciudades en las que se llevaron a cabo a lo largo del día multitudinarias marchas fueron Phoenix y Tucson, en Arizona; Miami y Tampa, en Florida; Nueva York, en la que cientos de activistas planean cruzar el puente de Brooklyn, y Los Angeles, ciudad que espera a miles de personas marchando por la Pasarela de la Fama de Hollywood.

De acuerdo a la página octoberimmigration.org, hay más de 160 eventos programados con motivo de la marcha nacional, que en gran medida dirige sus demandas a los parlamentarios republicanos, grupo que ha estancado la aprobación integral de la norma en la Cámara de Representantes y que pretende su aprobación por partes.

El proyecto de ley, aprobado en junio pasado por el Senado y que abre una vía para la legalización de los indocumentados así como un aumento de la seguridad fronteriza, ha perdido protagonismo en la última semana ante el cierre parcial del gobierno federal ocasionado por la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para la aprobación del presupuesto fiscal.

La marcha de este sábado fue el punto de partida para una jornada de concentraciones que concluirán el 8 de octubre, día en que se celebrará en Washington un concierto con la participación artistas latinoamericanos y una posterior manifestación hasta las escalinatas del Congreso.

Garzón: “España es el único lugar donde no se ha hecho nada por las víctimas de la dictadura"

ANTONIO AVENDAÑO 
El juez Garzón en la Facultad de Derecho de Sevilla. // LAURA LEÓNEl juez Garzón en la Facultad de Derecho de Sevilla. // LAURA LEÓN
Dice Baltasar Garzón que duerme poco y que, a diario, comete un grave error: no hace gimnasia. Su nuevo domicilio es un avión. “Ahora hago cosas importantes para mí, como la lucha por los derechos humanos y la transparencia. Y sí, sigo viendo amanecer y anochecer y sigo siendo el mismo. Echo mucho de menos Andalucía. Soy un hombre de raíces y aquí recuerdo una etapa de mi vida preciosa”, afirma. En Encuentros con Canal Sur Radio, dirigido por Inés Alba, el exjuez de la Audiencia Nacional conversa con el director de Andalucesdiario.es, Antonio Avendaño; Lalia González Santiago, del Grupo Vocento; y Miguel Ángel Fernández, jefe de contenidos de Canal Sur Radio de Informativos y Programas. Éstos son los diez asuntos sobre los que respondió Garzón el pasado miércoles, horas antes de la presentación en Sevilla de la plataforma Convocatoria Cívica.
1. LA JUSTICIA
La justicia no es igual para todos. Lo importante es luchar por conseguir un mundo mejor, lo dice la Constitución de EEUU. Pero yo creo que eso es una aspiración de todos: el derecho a la felicidad. Puede ser buscando el estado del bienestar, el buen vivir o el derecho a la felicidad, de muchas maneras. Al final, la aspiración que todo ser humano tiene por mejorar y por encontrar un mundo más apacible. En ese sentido, es difícil que la justicia sea igual. Si la aplican seres humanos aunque sea en base a unas normas, es imposible. Las circunstancias son diferentes. Que un caso se resuelve de una forma y otro, aparentemente similar, se resuelva de otra. Es la esencia del derecho, de la voluntad y de la interpretación. Creo que vivimos en un mundo complicado. La justicia no es igual para todos, por ejemplo en las dictaduras. Esa la anulación de la justicia: una justicia vicaria, sometida, no puede ser justa, ni siquiera para aquellos a los que da la razón. Pero lo grave es cuando en un sistema democrático la justicia renuncia a ser justa y se vuelve burocrática, corporativa, alejada de los ciudadanos, se mira el ombligo a sí misma y lo único que busca es estar por estar sin entrar a fondo en los problemas de la sociedad, sin mezclarse con la sociedad. Eso es ya más grave. Y hoy día, desgraciadamente, no es lo mismo la justicia.
“Las cárceles están llenas de aquella fracción social que menos derechos se le reconoce. Y, sin embargo, a la hora de enfrentar delitos de gravedad económica inusitada muy pocos entran en prisión”
Hoy mismo se ha iniciado un juicio contra el señor Fabra. Dicen que la justicia al final siempre llega, pero llega después de diez o doce años. Unos hechos que ya tendrían que haber sido juzgados, con absolución o con condena. Mientras tanto, en el camino, el presidente del Gobierno, en 2008, decía que era un político excepcional. No podemos estar contentos de que hoy la justicia esté juzgando a este señor, con su presunción de inocencia, pero alguien que ha hecho burla y escarnio de la justicia… no es un buen mensaje. Sin embargo, tú vas a una cárcel y las cárceles están llenas de aquella fracción social que menos derechos se le reconoce y menos posibilidades tiene. Y, sin embargo, a la hora de enfrentar delitos de gravedad económica inusitada muy pocos son los que entran en prisión. Y yo no soy partidario de la prisión aunque siempre me han dicho que era muy severo en ese sentido y no lo soy. Hay un desequilibro hacia el que menos tiene y más derecho necesita respecto del que más tiene y quizás abusa más de esa tenencia. A la justicia le hace falta un paso para conseguir que la balanza se equilibre.
2. CORRUPCIÓN
[Si estuviera en la piel la presidenta de la Junta de Andalucía] sería partidario de una transparencia absoluta, crearía un organismo de investigación al que se sometan todas las estructuras administrativas de la comunidad autónoma con poderes de investigación para exigir una transparencia absoluta. Esos mensajes que hoy se veían en prensa de que el Parlamento español ha votado para que no haya una rendición de cuentas, una transparencia en los órganos constitucionales… Me parece aberrante, vergonzoso y antidemocrático aunque se haya votado en un Parlamento. Las mayorías parlamentarias no están para consolidar espacios de impunidad y espacios de falta de transparencia.
“Los ciudadanos entienden que haya una Jefatura del Estado que necesite unos gastos, pero depende de qué, cómo y cuándo”
No debe haber ningún problema en que la Casa Real ponga sus cuentas. Ese argumento que dice que se les otorga para que libremente lo administren… libremente, pero dentro de un orden. Los ciudadanos tienen derecho a saberlo y no debería haber ningún problema ni por la Casa Real, ni por el CGPJ, ni por el Constitucional, ni por el Tribunal de Cuentas para que esas cuentas se conozcan. Con una explicación razonable no hay ningún problema. ¿O es que temen que porque se haya hecho un viaje a un congreso se les va a pedir cuentas? Pues se explica por qué se ha ido. Obviamente nos tenemos que relacionar, hablar con otros. Eso cuesta un dinero, obviamente, los ciudadanos entienden que eso puede suponer un beneficio para ellos. Que haya una Jefatura del Estado que necesite unos gastos, claro que sí, pero depende de qué, cómo y cuándo.
3. LA INSTRUCCIÓN DE ALAYA
Espero que mi colega no se sienta molesta por lo que voy a decir porque lo extraigo de mi propia experiencia. Entiendo que cuando se trata de personas aforadas hay que ser muy claro y cuidadoso, porque esa es la ley, y tienes que marcar los elementos que tienes, sin valoración, y someterlos al tribunal que corresponda. No puedes, ni debes retener, si ya identificas personas. Alguien me podría decir, oiga, pero usted se acuerda que cuando los GAL, estuvo mucho tiempo la instrucción en sus manos y no imputó a Barrionuevo hasta el final. Error en varios puntos: jamás se imputó a Barrionuevo, jamás se le investigó, y en los dos meses en los que aparecieron los elementos, yo sometí la cuestión inmediatamente al Tribunal Supremo. Y cuando en el caso Bárcenas, por ejemplo, aparecieron los aforados, las detenciones se produjeron el 6 de febrero de 2009 y el 4 de marzo del mismo año yo había acordado la elevación de la exposición al Tribunal Supremo de Valencia y de Madrid para que continuaran la instrucción sobre los aforados y sobre todo el procedimiento.
“Espero que mi colega no se sienta molesta. Pero los jueces tienen que ser muy cuidadosos y no jugar con aspectos que después pueden levantar dudas sobre las instrucción”
Los jueces tienen que ser muy cuidadosos en ese ámbito y no jugar con aspectos que después pueden levantar dudas sobre las instrucción. Aparte de eso, yo soy respetuoso con la independencia judicial. Hay muchas formas de llevar un  procedimiento y tratar de que no prescriban las conductas. Queda muy mal que, sin conocer a fondo el asunto, que haya un marcaje de responsables políticos y que haya empresarios, por ejemplo, cuya responsabilidad se vea preterida porque ha pasado el tiempo. Eso no es un buen mensaje. Lo importante sería que hubiese todos medios, todos los elementos suficientes para que los temas que afectan a la transparencia y a la corrupción, o presunta corrupción, se clarifiquen cuanto antes porque beneficia a todos. Lo contrario también perjudica a todos.
Insisto, no quiero convertir mis palabras en una crítica hacia los jueces, que me pueden decir que este tipo de crítica la hago ahora porque ya no estoy dentro. Sigo siendo juez, eso dice la ley, aunque no ejerza, pero la imparcialidad se tiene que demostrar, y muchas coincidencias con fechas importantes a otro nivel, político o social, coincidiendo con resoluciones judiciales no son buenos mensajes. Dicho esto, es verdad que el ritmo de una instrucción quien mejor lo conoce es el juez, también el Ministerio Fiscal. Por eso, cuando surgen discrepancias en cuanto a esa tramitación hay algo que cruje, algo no funciona bien. Una cosa es tener criterios diferentes entre Ministerio Público y juez, que muchas veces se ha producido y se produce, y otra cosa es que sean discrepancias de tiempos procesales, porque eso es bastante objetivo.
4. CASO GÜRTEL
Las instituciones y la ciudadanía tenemos  la obligación de no ser transigentes y benévolos con la corrupción. Ha transversalizado este país. Ahora hay una serie de casos que vienen de lejos y ha habido una falta de profundización en ese fenómeno. Lo que me aterra no es ya que me juzgaran por unas supuestas infracciones, inconsistentes bajo mi punto de vista y espero alguna vez demostrarlo, y los acontecimientos posteriores lo están haciendo. Lo que me aterra es que haya el cinismo absoluto como el de ayer en el Parlamento cuando el PP vino a decir que no hay que rendir cuentas, que Mariano Rajoy no tiene que comparecer. Eso es preocupante. ¿Por qué no puede comparecer? ¿Por qué esconder? ¿Por qué seguir mintiendo a los ciudadanos españoles? Se estuvieron ocultando circunstancias y hechos de forma permanente cuando había elementos más que suficientes para que la investigación hubiese continuado.
Ahora en un déjà vu corresponde cargarse a Bárcenas, echar suciedad sobre él.  Bárcenas, que antes era el dios máximo del Olimpo popular, ahora el es más infecto de los demonios también para ese grupo político.  Las cosas no van por ahí. ¿Por qué se han limpiado ordenadores y han desaparecido documentos? ¿Qué ocurre? ¿Y no obedece a un plan sistemático lo que se estaba haciendo? ¿Y no hay una concatenación de hechos? ¿O es que eran delitos fiscales en su caso aislados? El hecho que hay que investigar es ¿cuál es el hilo conductor de que esto sea así? No si hubo un delito fiscal con el empresario x o con la donación tal, sino si eso era un sistema, si había una intencionalidad desde el principio. Incluso en los precedentes, que quedaron impunes y desvelan una situación y una financiación que no respondía a los criterios correspondientes y si ahí ha habido una serie de hechos delictivos, que pueden ser incluso delitos continuados. Y entonces, a lo mejor la prescripción no se produce. 
“¿Por qué no puede comparecer Rajoy? ¿Por qué seguir mintiendo a los ciudadanos? Bárcenas, que antes era el dios máximo del Olimpo popular, ahora el es más infecto de los demonios”
[¿Tendría que abrirse una causa por financiación irregular por el Partido Popular?] No. Se tiene que investigar a fondo el caso Gürtel y sus derivaciones, buscar las causas de esa actividad, que era lo que yo estaba intentando hacer en su momento. En marzo de 2009 dicté una resolución, con veintitantos indicios, respecto de Luis Bárcenas, donde decía que había fondos en Suiza y afirmaba casi con claridad absoluta que había indicios de que esto era así. Cuatro años después se descubrió que era así y durante cuatro años el muerto estuvo paseándose de un tribunal a otro, como tantas veces ha sucedido. Esto no es un buen mensaje. Hay que profundizar. Lo que digo es si la actividad delictiva que se investiga puede tener una base y esa base puede demostrar que la acción ha sido continuada, la gravedad delictiva, por tanto, es mayor.

El juez Ruz es buen profesional, tengo buena relación con él. Lo conozco, es un hombre pausado, discreto y que está haciendo su trabajo. Lo podría hacer de otra forma o como lo está haciendo, lo importante es que llegue al fondo de la cuestión y que los ciudadanos, cuando vean el resultado de esa investigación, puedan decir que la justicia ha respondido a las expectativas que se esperan de ella.
5. SEPARACIÓN DE PODERES
No quiero parecer pedante ni soberbio, que no lo soy. Me importa muy poco lo que piensen corporativamente los jueces. ¿No me han apoyado? Ellos sabrán por qué no lo han hecho, pero ha habido gente que sí. Ha habido posiciones de asociaciones que también, y otras que han discrepado. Me parece justo:  si no estás de acuerdo con una persona tienes que ponerlo de manifiesto y no hacer bloque corporativo para defenderlo. Me procuraré defender, solo o acompañado. Prefiero estar acompañado, como dice el aforismo africano: el desierto se puede cruzar solo más veloz pero si vas acompañado es más seguro. El juez en España es un elemento que muchas veces se la tiene que jugar solo y, sobre todo, el juez de instrucción. He sido juez de instrucción toda mi vida, y te tienes que enfrentar a situaciones críticas que tienes que resolver con el mejor criterio. He seguido siempre una misma línea de protección a ultranza de los derechos de las víctimas, pero también de compromiso proactivo de la justicia. No entiendo la justicia pasiva, sin acción, sin apoyo, sin iniciativa. No la entiendo. Quizás por eso me ha costado el puesto.Los jueces son ese elemento en los que los ciudadanos ven que el Estado de derecho funciona y si el último baluarte falla, todo se cae.
“En España, a los jueces se les ha imputado mucho que hemos consentido la práctica de la tortura. Ha habido muchas veces en que eso ha sido así y merece que hagamos una autorreflexión”
Montesquieu estaba equivocado en algunas cosas. Hablaba de ese juez que tenía que, casi milimétricamente, aplicar el principio de legalidad estricto y, con orejeras, no hacer nada. En la independencia y el equilibrio entre poderes, tenía razón. Pero en un estado democrático en el que el Estado de derecho funciona, todos los poderes del Estado deben actuar de forma independiente, equilibrada, pero integral. La defensa es de los tres poderes y del conjunto de la sociedad. Y todos tenemos que tener una idea clara frente fenómenos que pueden atacar al núcleo del Estado, el terrorismo por ejemplo. Pero la defensa del terrorismo no significa traspasar los límites. En España, a los jueces se les ha imputado mucho que hemos consentido la práctica de la tortura, de los malos tratos, y no falta razón a quien así lo dice. Ha habido muchas veces en que eso ha sido así y merece que hagamos una autorreflexión. No obstante, cuando esa crítica se exacerba, desconocen todas las iniciativas que hemos hecho algunos para que eso deje de ser así. Entre todos tenemos que hacer ese esfuerzo conjunto. Ahí redefinimos lo que debe ser, lo que Montesquieu quiso decir, independencia de poder, vigilancia entre los mismos para que haya equilibrio, pero no descomposición del Estado.
6. LOS GAL
[Sobre el subcomisario Amedo y sus últimas declaraciones. ¿Ha tenido alguna vez la sensación de que tenía fundamento el reproche de que usted entró a fondo en la instrucción del caso GAL por el resentimiento que sentía por haber sido maltratado por el gobierno en el que estuvo?] No, eso es un absurdo histórico. Tantas veces dices algo aunque sea una mera apariencia, que al final acaba siendo verdad entre comillas. Sería un poco largo de explicar pero a la vez es muy sencillo. ¿Para qué? ¿Alguien puede entender que una persona se juegue su futuro, la persecución de la que fui objeto, las investigaciones, la interceptación de mis comunicaciones? ¿Que entraran dos veces en mi domicilio, las querellas reiteradas? Yo no soy masoquista. Por contra, es algo mucho más sencillo. 

“Mi instrucción fue ratificada por el Supremo y el Constitucional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dijo que quizás no hubo la imparcialidad absoluta. Lo asumo. Si se revoca, se revoca, ese es el juego del Estado de Derecho”
El proceso estaba abierto. Lo que ocurre es que si inicio y continúo una investigación, lo voy a hacer. Ya lo había hecho con Amedo y Domínguez. En julio de 1988 ordené su prisión incondicional. El abogado Jorge Argote, cuando dijo que su cliente, Amedo, se iba y me negué,  salió corriendo despavorido al Ministerio del Interior diciendo que estaba loco. No. Creo que el Estado de derecho tenía que responder y mi instrucción fue ratificada por el Supremo y el Constitucional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dijo que quizás no hubo la imparcialidad absoluta. Lo asumo. Si se revoca, se revoca, ese es el juego del Estado de derecho. Pero todos los pasos que se dieron fueron con arreglo a derecho. Que este señor venga al cabo del tiempo a decir esto… Me da pena que aún sigamos experimentando con este tipo de sujetos, que además de la inconsistencia, si alguna vez tuvieron un mérito por hacer algo por el Estado de derecho, lo perdieron.
7. EL FRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN
No lo hicimos totalmente bien. Desde mi experiencia estudiantil, no estuve de acuerdo. Era de los que votábamos y peleábamos por la ruptura. También se entiende que hubiera gente que en un momento crítico pensara que había que pactar y ver por dónde discurría una senda. Y lo entiendo y lo respeto. Lo he reconocido en España y en muchos otros sitios. Eso sí, desde entonces y hasta hoy han pasado 35 años y  hemos tenido tiempo de hacer una autocrítica y de prestar mínima atención a las víctimas del franquismo. Que el grupo de trabajo de desapariciones y detenciones arbitrarias [de la ONU] venga ahora a España, que se entreviste con instituciones, también con mi fundación, con profesionales y que todos les dijéramos lo que pasa… Y que ellos digan que España es el único lugar donde no se ha hecho esa autocrítica, donde no se ha hecho absolutamente nada por las víctimas de una dictadura, que por más de 150.000 siguen todavía desaparecidas, sin una respuesta institucional…
Yo me sentí abochornado, muy preocupado y asustado cuando se inició la investigación para decidir sobre si había competencia o no en la investigación de los crímenes franquistas. Comencé a pedir información y no había ninguna información sistematizada en ninguna institución del Estado, sólo en algunas comunidades autónomas se había hecho algo. ¿Eso qué significa? ¿No dice algo del espíritu de la transición? ¿Nadie se ha ocupado si quiera en cuantificar las víctimas de la dictadura? Vamos a Latinoamérica y hay memoriales. Yo mismo estoy trabajando en el espacio para la memoria en Argentina dirigiendo un centro de derechos humanos de la UNESCO que está en la Exescuela Mecánica de la Armada, donde 5.700 personas fueron desaparecidas  y solo 160 recuperaron la vida. Y es un espacio de 17 hectáreas para la memoria, donde están organismos de derechos humanos. Donde cada día, cuando entro a mi despacho, veo colegios enteros donde están viendo eso de perdónennos porque algo no hicimos bien, de soldados que están allí. Eso yo querría verlo en mi país. ¿Qué pasa? ¿Qué setenta y tantos años después aún no somos capaces de asumir que aquí ocurrió lo que ocurrió y que después una parte de la sociedad fue silenciada? Y oír afirmaciones como, cuando la investigación se produjo, “los rojos enterrados como perros bien enterrados están”.
“¿Qué pasa? ¿Qué tenemos que seguir escuchando que los rojos enterrados como perros bien enterrados están?”
He visto muchos países, he estudiado el fenómeno en profundidad en muchos temas, y me afecta. Esa transición, desde mi punto de vista, pecó de que había que mirar hacia adelante sin tomar en cuenta que los gigantes, cuando tienen los pies de barro, caen antes o después. Y ahora vivimos consecuencias. Hubo un lunar muy grande, un olvido inducido, que fue el de las víctimas del franquismo. En otros ámbitos, el cambio fue fundamental, el esfuerzo. Pero desgraciadamente, faltó. Incluso lo entiendo. Lo que no entiendo es que años y años después, el único intento fue la ley de memoria histórica, que además no fue votada por todos.
Yo no tengo nada que imputar a mis maestros, aquellos de los que aprendí. Jueces honestos y trabajadores al margen de la ideología que tuvieran. Pero la justicia no pasó la transición, la transición no pasó por la justicia. El poder judicial continuó exactamente con sus estructuras y fue acomodándose a lo largo de la democracia con reformas. Yo tuve la suerte de no plantearme si jurar o no jurar los principios del Movimiento Nacional porque entré en el 1981. Por tanto, fuimos la promoción de jueces que juramos la Constitución. Los anteriores… yo creo que no ha habido una renovación del juramento. Por supuesto, no voy a decir que no cumplan la Constitución, pero hay actos simbólicos como el que se ha producido 40 años después del golpe militar en Chile por Pinochet en el que jueces del Tribunal Supremo chileno y la asociación nacional de jueces han pedido perdón por la omisión y el silencio de la justicia durante la dictadura. Eso es importante. Ahí se ha producido la evolución de la justicia chilena, como se produjo en el momento en el que desaforaron a Pinochet y en el momento en que hicieron frente. Con ayuda internacional, sí, pero así debe ser.

“La transición pecó de que había que mirar hacia adelante sin tomar en cuenta que los gigantes, cuando tienen los pies de barro, caen antes o después”
[Preguntado por el caso Pinochet] Creo que la justicia universal y la jurisdicción universal han producido avances que es difícil retrotraerlos. La historia de los países a los que ha afectado, ahí está. España jugó un papel fundamental y no fue el acto de un juez, sino de ese y otros muchos y, sobre todo, el esfuerzo de las víctimas, que siempre han estado ahí. El Estado no estuvo a la altura. Eso ya es un acervo que no se va a perder. Ahí está el ejemplo de Argentina, donde se están sometiendo a gran parte de los represores a juicios por crímenes contra la  humanidad y ya se está investigando los aspectos económicos que sustentaron el golpe y la represión, que es muy importante y profundiza en lo que es la idea de justicia no solo penal, sino social y reparadora. En España me siento muy triste porque, es verdad, ya no hay gente apenas viva, pero me reconforta, al contrario que otros señores que incluso nos llaman traidores, que una jueza argentina en base a la jurisdicción universal decida perseguir a aquellos represores que cometieron hechos delictivos durante la dictadura porque aquí no se está investigando. Me apena mucho que las instituciones judiciales, especialmente el Tribunal Supremo haya cerrado la puerta a las víctimas. Que haya cerrado la puerta a Baltasar Garzón, me da igual, ya la abriré. Pero que se la hayan cerrado a miles y miles de víctimas me duele mucho como español. Ninguno de los españoles se va a rasgar las vestiduras por que haya un apoyo institucional a la apertura de fosas o una reparación. ¿Qué sucede aquí para que el Valle de los Caídos todavía siga siendo el mausoleo del fascismo? No me lo explico. ¿Quieren reconciliación? ¿Por qué no hacemos un monumento para las víctimas de la dictadura franquista? Y el señor que está allí reposando sus restos que repose en su pazo o en lo que queda de pazo.
“Que el Supremo haya cerrado la puerta a Baltasar Garzón, me da igual, ya la abriré. Pero que se la hayan cerrado a miles y miles de víctimas me duele mucho como español” 
La justicia es uno de los poderes del Estado. El Estado se forma por la instituciones y por los ciudadanos. Si la justicia se imparte en nombre del pueblo y el pueblo es víctima, la justicia tiene un papel que hacer. Levantar un cadáver no le corresponde al parlamentario de turno, le corresponde al juez. La dignidad y el respeto de las víctimas exige que el juez o el fiscal estén presentes allí. Si hay responsables es el juez quien tiene que determinarlo, lo cual no tiene que decir que una persona con 90 años tenga que ir a prisión. ¡Ojo! Los nazis con 96 años que fueron juzgados están en prisión, estamos hablando de crímenes de lesa humanidad. La justicia tiene un papel y la política otro. Es el Estado el que no ha respondido adecuadamente en sus instituciones hacia las víctimas. Lo han hecho algunas comunidades autónomas, entre otras, Andalucía.

8. WIKILEAKS
Me llamó un amigo periodista y me dijo que Julian Assange quería tener una conversación conmigo y acepté. Me llamó y que pidió que asumiese la defensa de sus intereses. Primero quise hablar con él y me desplacé a Londres para hablar. Al final de una larga conversación le dije que aceptaba con dos condiciones: una absoluta independencia en el planteamiento de la defensa y dos, que la actuación iba a ser altruista, sin percibir honorarios, porque para mi entender la causa era una causa justa y entendía una clara, clara persecución por parte de EEUU contra alguien que propició, él y WikiLeaks, un conocimiento de malas artes, malas prácticas, comportamientos poco éticos e incluso delictivos bajo la cobertura de una acción diplomática que para nada se entiende entre países democráticos. Y que en algunos casos llegó al ocultamiento de hechos delictivos graves. Que alguien transmita cuando simultáneamente nos están invadiendo con intervenciones masivas de nuestra intimidad me parece algo alentador, que fortalece la transparencia de la información y la libertad de información y de prensa y de conocimiento, de acceso a la información. Hay un antes y un después de WikiLeaks y este hombre se la ha jugado. Lo está pagando, al estar asilado en una embajada enclaustrado por unos hechos que claramente son defendibles, lo que ocurre en Suecia. No tenemos ningún problema en afrontarlos. Pero tenemos la convicción de que detrás existe un procedimiento secreto en Estados Unidos en el Gran Jurado donde hay acumulaciones de elementos para llevarlo ante ese Gran Jurado y que no vuelva a salir en el resto de sus días. Eso es muy grave, merece la defensa y por eso estamos ahí.

9. CONVOCATORIA CÍVICA
Creo que es necesario en los tiempos que corren comprometerse políticamente. Comprometerse políticamente no significa nada peyorativo como desgraciadamente es entendido por muchos, creo que de forma interesada. Hay interés por lo que no se participa en la política. Que los ciudadanos vivan, duerman… pero no participen en la vida pública. Lo que pretendemos es que se produzca todo lo contrario. Lo que sucede en España y en el mundo nos afecta a todos y de alguna forma tenemos que participar activamente en ello. Esa es la idea de la convocatoria. Esta convocatoria tiene un sesgo ideológico claramente progresista pero para nada integrista. Es muy plural, a nadie se le impide que se sume a esa iniciativa en cuanto tengamos muy claro que buscamos una transparencia mayor en la política, un compromiso mayor, una participación más activa y directa de los ciudadanos, un control de los políticos  y, por tanto, una rendición de cuentas, un contrato electoral. En definitiva, cosas que todos queremos y que es bueno y que a veces o no nos ocupamos de ello o nos han mostrado que tampoco es demasiado interesante. Es lo contrario, es absolutamente necesario. Vivimos en el mundo de la comunicación. En la presentación me decían que soy muy mediático o protagonista, pero es difícil no ser protagonista cuando vivimos en un mundo en el que los medios de comunicación están en todos y cada uno de los poros de nuestra sociedad. Yo creo que eso no es malo, la sociedad debe conocer quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos. Las cosas deben quedar expuestas al juicio público. Esa idea de que aquí se hace todo con un cabildeo no me gusta, no me ha gustado nunca y mucho menos ahora.
[Ir a las elecciones europeas?] Es un debate que está en discusión. Algunos compañeros de Convocatoria Cívica están por la labor de presentar una candidatura y otros, como corresponde a una iniciativa plural y progresista, no están en esa dinámica. Al final, se hará lo que la mayoría quiera, lógicamente aportando aquellos nombres o aquellos perfiles que elijan los propios ciudadanos que están de acuerdo con esa iniciativa. Les adelanto que yo no estaré en esa lista. Voy a estar apoyando la iniciativa, peleando, luchando por ella y a todos aquellos que se sumen, si es que puedo ayudar en algo. Yo creo que quien vaya en esa opción, que me parece legítima e incluso buena, tendrá que ser de abajo a arriba y no de arriba a abajo.

10. VIDA Y COMPROMISO
Estudié derecho para ser juez. Lo hice así. Con 17 años, estudiando COU nos dieron una orientación universitaria. Una de las charlas fue la de Derecho y la profesión de juez y le pregunté al orientador, el juez de distrito de Jódar (Jaén), que era el padre de Lorenzo del Río, mi compañero de cuarto en Baeza, hoy presidente del TSJA. Estudiamos desde COU juntos, fuimos parejos y aprobamos la oposición en el mismo tiempo. Eso me marcó el destino. Después de oírle dije: yo quiero ser juez. Lo haría otra vez. Creo que el derecho es una de las materias que más pueden ayudar a la sociedad, es un elemento fundamental. Estudié mucho en la facultad, pero también peleé mucho. Nos la jugamos en toda la dinámica que había en aquel momento. Trabajaba también en una gasolinera en las Cabezas de San Juan ayudando a mi padre por las noches, por las mañanas venía a la facultad y aún quedaba tiempo para hacer cosas. Desde el principio, quise ser juez. Recuerdo una anécdota. Incluso, por mi expediente, me propusieron para el premio fin de carrera y yo estaba tan concentrado en estudiar las oposiciones que ni siquiera saqué el título en ese momento para presentar mi opción y se lo dieron a otro. Luego me enteré y me enfadé mucho porque daban un dinerito que en aquel tiempo venía bastante bien.

[¿De dónde le viene el compromiso?] Soy una persona muy vital, para bien y para mal. La vida la tenemos una vez y, como decía Neruda, al final tenemos que decir algo así como confieso que he vivido. No me quiero morir sin haberla disfrutado y haberla sufrido plenamente. Supongo que hay una serie de circunstancias que pasan por la educación o el modus vivendide mi familia, del compromiso de mis padres. También nací en una época, viví parte de la dictadura, el final de la dictadura aquí en Sevilla, en la facultad de Derecho. Vivo muy cerca de aquí, mis padres vivien muy cerca de aquí. Mi padre falleció y mi madre y mis hermanas viven aquí. Toda esta zona, que yo conocí en el fin del franquismo y la transición. Eso te marca. Ese compromiso, esa rebeldía, ese querer hacer algo por algo que estaba suciendo y cambiando. Luego hay frustraciones cuando ves, después de muchos años, que se han quedado cosas en el baldío y olvidos muy duros que aun hoy todavía, y tiene que ver bastante con mi historia personal, no hemos solucionado desgraciadamente los españoles.

“El capitalismo cree que todavía no estamos suficientemente explotadas”


PATRICIA RODRÍGUEZ PAGÉS / Sevilla / 6 Oct 2013
Magdalena León, tras su conferencia inaugural en el IV Congreso de Economía Feminista. // LAURA LEÓN.Magdalena León, tras su conferencia inaugural en el IV Congreso de Economía Feminista. // LAURA LEÓN.

Cuenta Magdalena León que el concepto del ‘buen vivir’ está en la historia de todos los pueblos del mundo, que en sus lenguas originarias existe desde siempre una formulación, un concepto que habla de cómo construir una forma de convivencia basada en la armonía entre los seres humanos y con la naturaleza, y en la generación de unos equilibrios que nos permitan vivir bajos los principios de justicia y solidaridad.

Esta economista, feminista, ha sido en los últimos años asesora en el proceso constituyente ecuatoriano y en la definición de políticas públicas y marcos normativos sobre economía social y solidaria, además de integrar el equipo que formuló el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Un concepto complejo en la actual coyuntura social y económica pero que en Ecuador lo trabajan ya como paradigma alternativo al desarrollo que propone el modelo capitalista: “El Buen Vivir propone la refundación del Estado y de la sociedad como contestación al neoliberalismo”. Magdalena León abrió el pasado jueves el IV Congreso de Economía Feminista en Carmona (Sevilla), con una conferencia inaugural que no dejó indiferente a un auditorio copado por mujeres, ávidas de alternativas al actual orden de cosas.

Usted es una de las artífices de ese concepto, el del Buen Vivir. ¿En qué consiste exactamente?
Es más una inspiración para articular esos anhelos y propuestas de cambio que han ido surgiendo: son críticas al capitalismo pero con alternativas. Todas ellas se va juntando para darle forma a ese concepto del Buen Vivir que pone por delante, por ejemplo, la diversidad como algo que tiene que ser potenciado. Se trata de construir una nueva forma de convivencia, más equilibrada entre los seres humanos, bajo los principios de justicia, de solidaridad, de reciprocidad. Y para ello es necesario desplazar el capital como eje para situar la vida, tanto material como inmaterial, en el centro.

¿Cómo se materializa eso? ¿Quizá en empezar a construir el mundo de abajo arriba?
Parece lo más razonable en un mundo en crisis, no sólo económica sino también ambiental. No tenemos disyuntiva: hay unos límites materiales y hay un modelo de consumo que está íntimamente ligado con esa crisis ambiental que tiene que revisarse. Es necesario insistir en esa búsqueda constante de equilibrios de vida, es un objetivo de humanidad y ese sí debe ser un objetivo universal. Esa es la visión ancestral del Buen Vivir: no se trata de consumir más, de tener más, es lograr un equilibrio de vida para que la vida se regenere y se reproduzca, y la vida no en abstracto sino de las personas, de su trabajo. La economía capitalista ha llegado a tal perversidad que no importa invertir en qué si no lo que importa es invertir y que rinda. Por ejemplo, producir automóviles no debería ser un objetivo económico ni ambiental y, sin embargo, lo es. Y no sólo eso, sino que los recursos públicos se utilizan para reflotar esas industrias… Cuando un pequeño empresario quiebra se le dice ‘usted quiebra por ineficiente’… Estos son recontraineficientes porque están quebrando y en cambio les premiamos. Es irracional desde la lógica del Buen Vivir.

Hay quien afirma que la actual crisis económica se llevará por delante, al menos en España, 30 años de conquistas sociales y en favor de la igualdad. ¿Tan débiles eran estos logros?
Creo que las conquistas y los avances tienen que defenderse en cualquier situación y en cualquier contexto. Siempre, sin esperar que cambie el todo. Y eso que nos ha costado tanto no puede ser resignado en ninguna circunstancia: tenemos que defenderlo siempre pero quizá vinculado a procesos de cambio mayor. Las conquistas hay que seguir defendiéndolas con uñas y dientes.

“Antes pensábamos sólo en la igualdad en el ámbito de lo público, de lo laboral… pero ahora esa vuelta a la casa se da con un reparto más equilibrado entre los miembros de la familia”
Pero no parece una tarea tan sencilla en la actual coyuntura económica…
Sí, a veces puede parecer descorazonador en estos contextos de crisis, donde parece que todo es retroceso, pero creo que en esta crisis hay elementos de reinterpretación en los que esa vuelta al hogar o esa importancia que vuelve a cobrar la familia, como espacio de contención económica y social, puede llevarnos a otras formas de democratización de puertas adentro. Antes pensábamos sólo en la igualdad en el ámbito de lo público, de lo laboral… pero ahora esa vuelta a la casa se da con un reparto más equilibrado entre los miembros de la familia y esa vuelta hace que se revalorice lo que se está compartiendo, porque antes todo se compraba y estaba hecho. Ahora se comparte más, se socializa más y se está más en casa y esto es bueno para las relaciones sociales y para el cuidado de los hijos, no visto en términos conservadores, sino de recrear positivamente esas relaciones sociales y familiares.

Usted es muy crítica con el capitalismo pero es desde el capitalismo desde donde se han impulsado las políticas de género. ¿No es así?
Bueno, las mujeres hemos aprendido a desconfiar del Fondo Monetario Internacional. El interés del capitalismo vendrá seguro porque les parece que todavía no estamos suficientemente explotadas, que somos más explotables aún. El FMI dice que hay que terminar con la desigualdad para que la economía avance y yo me pregunto ¿será que dicen lo mismo que nosotras? ¿Han recibido alguna señal? Seguro que no. Porque las mujeres tienen que ser iguales ¿para qué? No es porque seamos seres humanos con derechos, no porque instrumentalmente sea necesario, como propone el FMI, es porque hay que cerrar unas brechas para que entonces las mujeres vayan al mercado sin mayores contratiempos, interrupciones e interferencias a darlo todo en el mercado laboral. ¿Para qué vais a estar exprimidas en un lado y en otro? ¡Vengan todas acá! Eso es lo que nos dice el Fondo.

 ¿Dónde queda entonces ese empoderamiento de las mujeres que reivindican los movimientos feministas?
Las mujeres hemos vivido grandes cambios… pero cómo interpretar ese empoderamiento, de dónde viene y de qué se trata, porque todo se ha contaminado un poco con esa visión neoliberal. ¿Qué es una mujer empoderada? ¿Una mujer que se parece a un hombre? Esa mujer que tiene éxito, que va escalando posiciones, que tiene un trabajo bien pagado… Esa es la idea individual del carrerismo, una idea inherente al hombre. ¿Por qué contaminarnos de esos valores? ¿Entonces lo que reivindicábamos antes lo hacíamos por dominadas,  por tontas o desempoderadas? No es así. Hemos estado subordinadas, pero en esa subordinación también hemos creado, hemos estado cuidando la vida no sólo porque nos lo impusieron, ahí hay un margen de elección. Hay que valorar cómo y qué hemos aportado y contribuido.

“Las mujeres hemos aprendido a desconfiar del Fondo Monetario Internacional”
¿Qué propone el concepto del Buen Vivir para caminar hacia la igualdad de las mujeres?
El Buen Vivir sirve para analizar la realidad de ciertas mujeres desde otras perspectivas. En nuestros países se dice, por ejemplo, que la mujer indígena es la más explotada, la más analfabeta, la más pobre, la más violentada. Sólo características negativas. Todas ciertas y todas comprobables, pero desde el Buen Vivir también nos planteamos, además, si esa mujer es la que más sabe de semillas, si tiene otros saberes sobre plantas medicinales, si participa en la vida comunitaria con roles de cohesión, si transmite la cultura. Sólo con ese ejercicio, la mujer indígena es otra. Si solo te quedas en la visión negativa la conclusión es que esta mujer tiene que dejar de ser lo que es y transformarse en la empoderada. Nosotros no sólo vemos unos seres humanos llenos de carencias, sino a unos seres que viven en condiciones de injusticia, pero que aportan y que pueden tener un camino de transformación, ese es un empoderamiento del Buen Vivir.

La lucha contra esa invisibilidad ha sido uno de los históricos caballos de batalla de las mujeres. El Instituto Andaluz de la Mujer y la Universidad Pablo de Olavide han presentado el primer estudio que pone valor económico al trabajo de cuidados que las mujeres realizan para el sostenimiento de los hogares y el bienestar de la sociedad.
La economía del cuidado y su visibilización son claves porque lo que no se ve no se aprecia ni se transforma. Y las mujeres nos hemos empeñado en que esa visibilización exista para cambiar un estado de cosas que es injusto, no con miras a la abolición de la economía de los cuidados, sino con miras a que sea algo recíproco, compartido, de corresponsabilidad de hombres, mujeres, entre generaciones y entre las esferas de lo público y de lo privado. Porque siendo algo fundamental no puede ser excluido de la agenda pública y compartida, es una manera de hacer justicia. No se trata de pagarles un salario a las amas de casa, porque no todo tiene que asimilarse a las formas del mercado, es una cuestión de corresponsabilidad social, estatal.

“No se trata de pagarles un salario a las amas de casa, porque no todo tiene que asimilarse a las formas del mercado, es una cuestión de corresponsabilidad social, estatal”
Entonces el futuro de las mujeres pasa por…
Desde luego el futuro no puede pasar por plantearse cuánto tiempo nos va a tomar que la mujer se incorpore al mercado de trabajo. No, no, no… Como sociedad, debemos plantearnos cuánto tiempo nos va a tomar revalorizar estas otras prácticas, fortalecerlas y vivir según otros códigos. Porque los ajustes estructurales de hoy parten del reconocimiento de que el capitalismo está en crisis y, en medio de esos ajustes, hay una necesidad de cambio. Y somos las mujeres las que hemos liderado la denuncia de cómo el capitalismo, el libre comercio, ha mercantilizado todos los espacios de la vida.

España - Los suicidios aumentan en ancianos sin prestaciones

 Capitalismo: Los suicidios aumentan en ancianos sin prestaciones
Los suicidios de personas mayores sin prestaciones médicas se han disparado en más de un 30%. Son las personas de edad que ya no se sienten útiles, ni necesitadas, ni queridas; y ahora con pensiones recortadas, el copago o sin prestaciones.
El suicidio estaba entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de entre 15 y 44 años, aunque el sector con mayor riesgo era el de los adolescentes. Ahora los suicidios de personas mayores sin prestaciones médicas se han disparado en más de un 30%. Son las personas de edad que ya no se sienten útiles, ni necesitadas, ni queridas; y ahora con pensiones recortadas, el copago o sin prestaciones.

Cada día casi tres mil personas en el mundo ponen fin a su vida. Cada hora, ciento veinticinco personas se suicidan, más de dos personas por minuto. Un millón de personas se quitan la vida cada año, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hablamos de suicidios verificados, no de los camuflados en “accidentes”, previa ingestión de drogas, de alcohol o de broncas emocionales que conducen a aplastar el acelerador.

También existen “suicidios” en el abandono de tratamientos médicos, para “hacer pagar culpas a la familia”.

Muchos ancianos que viven solos en las ciudades grandes y que “aparecen” muertos, no se han pegado un tiro, ni se han tirado por la ventana ni ingerido venenos, se han dejado morir, abandonándose en la comida y en la higiene, perdiendo fuerzas, y hasta intuyendo una liberación en dejar de llevar un vivir sin sentido.

¿Sabe alguien cuántos soldados se han dejado morir por no poder soportar la tensión de una confrontación absurda? ¿Hay suicidio más eficaz que dejarse matar por el “enemigo”, y encima sin “deshonor” ante la familia pues te los rinden militares? ¿Tiene sentido la muerte de cien militares españoles en una absurda misión en Afganistán que costó decenas de miles de millones, para nada?
La OMS prevé, para 2020, que el número de muertes por suicidio en el mundo, cada año, superará el millón y medio.

Por ello es tan importante tratarla con una aproximación psicológicamente cálida, acogedora y digna. Y con el arsenal terapéutico del que disponemos. Y con tiempo, paciencia, con ese sumergirse en el drama del enfermo. Recordemos que ‘asistir’ (assistere) es, “estar al lado del otro”.

Los profesionales que trabajan en la prevención de los suicidios insisten en que se trata de muertes evitables que, en algunos países, alcanzan a 10,4 por cada cien mil habitantes y, entre los adolescentes, el riesgo es del 30% por la misma proporción y ahora en personas mayores sin medios.

Ya sabemos que el suicidio es un tabú tan fuerte como el incesto o, hasta hace poco, la homosexualidad. En los Libros de estilo de muchos medios se reglamenta la publicación de estas noticias, “porque pueden provocar estímulo de imitación”.

La OMS pide mejorar la educación en el tema, reducir la estigmatización y aumentar la conciencia de que el suicidio es prevenible. Increíble pero, en muchas legislaciones, el intento de suicidio se castiga como delito. Y a un enfermo no se le lleva al paredón, se le cura y después se le fusila. La Iglesia católica y otras religiones castigaban al suicida con la prohibición de ser enterrado en “tierra sagrada”. Con el progreso en la conciencia de una mayor libertad y responsabilidad, se han avenido con el subterfugio de que “no sabían lo que hacían”, “locura transitoria”, “fuera de sí, “enajenados”.

No hay más que ver las dificultades que tiene un enfermo terminal para tener una muerte digna, mediante suicidio asistido, o mediante eutanasia positiva, por compasión y por justicia. ¿Tanto cuesta reconocer el derecho a disponer de la propia vida? ¿Alguien nos ha pedido permiso para nacer? ¿Pueden imponerse ideologías que parten de falsas premisas y de un fanatismo que condena a vivir, como durante siglos bendijeron las condenas a morir?.

Es necesario prevenir decisiones fatales que podrían evitarse mediante atención médica y psicológica, comprensión y tratamiento, información adecuada y medios eficaces al alcance de enfermos depresivos, alcoholismo, drogadicción y esquizofrenia. Adolescentes que no asumen su realidad sexual, o de ancianos sin medios para vivir con dignidad porque la sociedad se lo debe ya que las cosas no son de su dueño sino del que las necesita. Y aunque la vida no tuviera sentido tiene que tener sentido vivir, pero con dignidad y sin padecimientos insoportables. No vamos de la vida hacia la muerte, sino que aspiramos a momentos felices al saberse uno mismo, libre y responsable.


José Carlos García Fajardo
Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

La decadencia de Madrid

- Arruinada y sucia. Con sus políticos cuestionados. Su noche y su cultura languidecen. - El turismo cae en picado. Tras el fiasco olímpico, la capital entrega su futuro a las ruletas de Eurovega 

La plaza Mayor,el pasado miércoles por la tarde, tras el paso de los hinchas del Copenhague  
Javier Estrella rememora la escena. “Miles Davis estaba recostado en un sillón y acariciaba la trompeta con una mano. Entré al camerino y le dije: ‘Miles, acaba de caer el muro de Berlín’. Se sonrió y preguntó si había caído solo. Luego cogió la trompeta y comenzó a tocar Lili Marleen. Fue increíble”. Ese histórico 9 de noviembre de 1989, Davis actuó ante 5.000 personas en el Palacio de los Deportes dentro del Festival de Jazz de Madrid. Según la crítica que publicó este diario, tocó con un “sonido magnífico, ancho y de largo fraseo”.
Estrella, organizador del Festival de Jazz desde su inicio, en 1979, se indigna cuando termina de contar la anécdota. Porque este año no habrá jazz en Madrid. A un mes de la fecha prevista, ha cancelado los 14 conciertos programados —mucho más modestos que los de aquellos años— porque el Ayuntamiento de Madrid no le garantizaba la cesión del teatro Fernán Gómez. “Solo tenían que dejarnos los teatros y poner carteles en el mobiliario urbano del Ayuntamiento. Con la taquilla nos apañábamos. Y ni han sido capaces. Desde 1994 tenía una afluencia media de 40.000 espectadores, pero les da igual”. Esta debía ser la 30ª edición del festival (entre 2001 y 2003 se llamó Emociona Jazz y no lo llevó Estrella). El concejal de Cultura de Madrid, Pedro Corral, defiende la suspensión alegando que los organizadores pedían demasiado: “Puso condiciones draconianas y no podíamos aceptarlo. Ya no todo es gratis”. La herida de Estrella sangra aún más porque mientras intentaba sin éxito negociar con el equipo de Ana Botella en el Ayuntamiento de Madrid, el alcalde de Barcelona, Xavier Trias (CiU), presentaba en rueda de prensa su festival.
Puede que el jazz no importe mucho. Es probable que el festival generara algunas dudas en el sector y que su pérdida pase inadvertida para muchos de los tres millones de madrileños. Pero sí refleja el declive cultural de Madrid. La ciudad ha perdido atractivo.
En las últimas semanas ha recibido varios mazazos. No solo perdió los Juegos Olímpicos, y por tercera vez, en una abrumadora votación en el COI, sino que la llegada de turistas a Madrid cayó un 22% en agostomientras subía en toda España. El aeropuerto de Barajas pierde vuelos y se ha visto superado por El Prat de Barcelona; el Prado prevé que en 2013 el número de visitantes caiga una cuarta parte; el Ayuntamiento ha admitido finalmente un problema con la suciedad (aunque lo achacó a “disfunciones” ya solventadas con el nuevo contrato de limpieza). Grandes grupos de música apenas acuden a Madrid, una ciudad cuya célebre vida nocturna se apaga.
La política no va mejor. La alcaldesa no fue cabeza de lista en las últimas elecciones y es objeto de crueles bromas por sus discursos. La ciudad arrastra una deuda elefantíasica de 7.389 millones que lastra la gestión e impide nuevos proyectos.
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, tampoco fue candidato y su principal apuesta, la privatización de la sanidad, está paralizada en los tribunales. Su otro gran proyecto para la región esEurovegas, un megacasino en manos de un magnate de EE UU que exige cambios legales a su medida.
La apuesta de Madrid en todos estos años, con Álvarez del Manzano, Ruiz-Gallardón y Ana Botella, han sido los Juegos. Con un ojo puesto en Barcelona, los tres dirigentes vieron en la organización de los Juegos el motor económico que terminaría de impulsar a la capital y ponerla en el mapa internacional. Tras 12 años de apuesta fallida, ya enterrada, la ciudad parece haberse dado cuenta de que no tiene nada más que contar. Un paseo por el centro muestra suciedad y dejadez. Ni los lugares emblemáticos se salvan. En la plaza Mayor —donde Botella animó a los visitantes a tomarse un relaxing café con leche— dormían el pasado jueves 30 indigentes. Bajo los soportales se alinean las cajas de cartón que les sirven de mínimo abrigo. Un rotulador negro ha marcado con trazo sinuoso el nombre de la dueña de una de esas cajas: Carmen. Los vecinos dicen que la plaza está sucia y que han llegado a ver ratas. No muy lejos de allí está la plaza de España, jalonada de edificios okupados. En la Gran Vía hay algún edificio histórico tapiado, como el Palacio de la Música. El centro aparece oscuro, con frecuencia hay papeleras rebosantes.


Un austobús turístico casi vacío por las calles de Madrid este verano. / CARLOS ROSILLO
Los presupuestos del Ayuntamiento dedicados al mantenimiento de la ciudad notan el ajuste. En la limpieza de las calles, por ejemplo, los 154 millones de euros de 2010 se redujeron a 129 en 2012, cifra que se mantiene en 2013 y que supone un 16% menos que hace tres años. Las cosas pueden ir peor. Los sindicatos han convocado huelga indefinida en el servicio de limpieza viaria ante el anuncio de 1.400 despidos.
El recorte fue aún mayor en la partida de vías públicas, un 46%. Se incluye ahí la renovación del pavimento, la conservación de la calzada, el mantenimiento de pasos a nivel y subterráneos, galerías de servicio y alumbrado público. En esto se pasó de los 310 millones de 2011 a 167 de 2013. Este agosto ha sido el primero en 20 años sin Operación Asfalto. Ya no se repone. Los ciudadanos, hartos de sortear baches, avisan al Ayuntamiento de los socavones y las grietas y este envía operarios para tapar los agujeros. No se arregla, se parchea. El Metro, hasta hace poco un orgullo de los madrileños, recibe ahora críticas por la baja frecuencia de los trenes y el ahorro de aire acondicionado.
Madrid tampoco tiene una marca, una postal que identifique la ciudad, un relato que la haga conocida e interesante. Es un asunto que preocupa a las Administraciones pero también a los colectivos que tratan de cambiar el modelo de ciudad. Los arquitectos de PKMN, un grupo de jóvenes que trata de repensar la ciudad desde el popular barrio de Tetuán, hicieron un experimento. Pidieron a un grupo de estudiantes estadounidenses que fabricaran sombreros de cartón con motivos de la ciudad, con aquellas imágenes que les parecieran icónicas. Algunos hicieron sus gorros con imágenes del Museo del Prado, del metro o del Real Madrid. Varios de ellos utilizaron el Museo del Jamón y Cien Montaditos, dos marcas visibles de la gastronomía en la capital.
El caso de Cien Montaditos, franquicia de la empresa Restalia, es llamativo porque su ascenso es imparable; su fórmula de llevar el bajo coste a la comida rápida le ha permitido multiplicarse por la capital. En 2003 abrió su primer restaurante en Madrid; hoy hay 81 en la región. A la par, el pequeño bar, el de toda la vida, es cada vez menos visible en la capital. Se han cerrado 4.500 bares y cafeterías en cuatro años, 1.800 en 2012, según la asociación de hosteleros La Viña. Cierran bares con sabor local y abren franquicias. “Se ha ido hacia un turismo del relaxing café con leche y eso contribuye a homogeneizar la ciudad”, dice Carmelo Rodríguez, uno de los integrantes de PKMN.
La crisis ha marcado el guion que sigue la urbe. Y la Administración no está por dar muchos giros narrativos. Un ejemplo menos conocido que el de Eurovegas es el proyecto Canalejas, a unos metros de la Puerta del Sol. La idea es construir allí un lujoso hotel de la cadena Four Seasons que ocuparía siete edificios colindantes, hasta hace poco propiedad del Banco Santander y ahora en manos de la constructora OHL.
Antes de la crisis, cada vez que alguna empresa planteaba ideas para esos edificios, el Ayuntamiento ponía por delante el interés patrimonial de dos de los inmuebles, el antiguo Banco Exterior de España y la antigua sede de Banesto, más conocida como La Equitativa. El primero está catalogado como Bien de Interés Cultural y el segundo está en proceso de serlo.
Tal era el interés del Ayuntamiento en preservar los edificios que encargó un plan especial al arquitecto Rafael de la Hoz para catalogar cada una de las partes que debía protegerse. Ese ingente trabajo de miles de páginas está ahora en un cajón. La Administración ha rebajado en unos meses la catalogación de esos edificios y solo protege ahora la fachada. OHL, empresa de Juan Miguel Villar Mir, podrá construir el hotel. A pesar de que el estudio del arquitecto Carlos Lamela, que se encargará de las obras, asegura que se respetarán las partes con valor, el proyecto ha recibido críticas. Más de 20 arquitectos han firmado un manifiesto contra el plan, que también tiene la oposición de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. “La arquitectura tiene sentido en su totalidad. Las fachadas tienen un significado en correspondencia con lo que hay dentro. No se puede preservar solo una parte. Y mucho menos cambiar las leyes por intereses económicos”, explica Vicente Patón, presidente de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, una asociación que defiende el patrimonio histórico de Madrid.
Con Canalejas, el otro gran proyecto arquitectónico para la ciudad es la remodelación del estadio del Real Madrid. Pero eso es cosa ya de Florentino Pérez y de si consigue que una empresa patrocine la construcción a cambio de añadir su nombre al de Santiago Bernabéu. El plan para convertir el paseo del Prado en el gran centro mundial de museos, aprovechando su cercanía al Reina Sofía y al Thyssen, duerme por falta de presupuesto. Hay un concurso de ideas para remodelar Sol otra vez, pero sin que Comunidad y Ayuntamiento garanticen financiación.


Rascacielos de las Cuatro Torres en la antigua ciudad deportiva del Real Madrid en la Castellana.
Madrid buscó durante años tener un skyline, esa postal reconocible, pero lo que obtuvo fue tumbas arquitectónicas y proyectos inacabados.
Frente a los cuatro rascacielos construidos en el paseo de la Castellana, un ensayo de City madrileña que aún está por consolidarse, una gran zanja muestra el lugar donde iba a colocarse el nuevo Palacio de Congresos. Del increíble Campus de la Justicia, que iba a albergar en 14 edificios todas las instituciones judiciales, solo se hizo el Instituto de Medicina Legal y una maqueta. Tampoco tuvo éxito la terminal de Nuevos Ministerios, que iba a servir para que los usuarios de Barajas facturasen sus maletas antes de llegar al aeropuerto. Ni la Caja Mágica, una instalación de tenis construida para los Juegos y que tras una inversión de 300 millones apenas ha servido más que para albergar el Open Madrid de Tenis, dos semanas al año. Otras instalaciones de los Juegos ni siquiera fueron terminadas, caso del Estadio Olímpico o el Centro Acuático. Su presencia se ha convertido en un recordatorio de esa apuesta olímpica que no ha revertido en la ciudad.
En fin, ¿a qué juega Madrid? ¿Adónde va exactamente? La capital es una ciudad sin proyecto, sin imagen, sin relato, según muchos críticos. “Madrid tiene el estigma de haber sido la capital de la dictadura y eso sigue pesando”, opina Olivia Muñoz-Rojas, socióloga experta en ciudades por la London School of Economics. Esta madrileña reside en París y cree que la capital debería vender su falta de pretensiones: “Madrid es capaz de organizar la Jornada Mundial de la Juventud con una visita del Papa y un desfile del Orgullo Gay días después. Creo que esa es su fortaleza. Madrid es cool en sí misma. He vivido en Londres y París y estas ciudades tiene códigos: sitios de moda, ropa que ponerse... Madrid no tiene, la gente hace lo que quiere y eso es lo que debería vender”, explica.
Lo último que hizo que Madrid fuese reconocida internacionalmente fue en parte su noche. La movida. Madrid vendía un lugar en el que salir cualquier día de la semana con oferta de conciertos, bares, teatros y cines. Pero hay quien opina que eso también se tambalea. Marcela San Martín es desde 1995 la responsable de la sala El Sol, que programa unos 250 conciertos al año. El Sol emana cierta nostalgia. Allí en los ochenta “corría el champán”. “Era el lugar en el que se podía presentar un libro de Umbral, un disco de Nacha Pop o acoger una fiesta de Almodóvar”. Ahora, cuenta, este tipo de salas sufren “una persecución del Ayuntamiento”, al que acusa de “querer cerrar el centro”. “No tienen voluntad de ayudar, ni de crear un espíritu cultural. Los promotores de conciertos grandes ya no vienen a Madrid. Prince tocó este verano en Lisboa pero no aquí. La subida del IVA y la recaudación de la SGAE hace muy difícil la música en directo”. Para la charla, Marcela evita un par de terrazas de franquicias que hay junto a su casa. “Mira, tienen la caña a 0,70 euros. Así el comercio local no puede competir”. “Madrid está muy triste”, concluye. La comparación con Barcelona es recurrente: “Estuve en las fiestas de la Mercè. Las plazas estaban llenas de gente escuchando música en directo y gratis. Había muchísimos europeos. Aquí eso ya no pasa”.
La queja es generalizada. El teatro también está en pie de guerra. Carlos López, responsable del teatro Nuevo Apolo, pinta un panorama negro. “Este verano cerraron una decena de salas en Madrid, algo que nunca había ocurrido”. Y enumera. “El Rialto, el Coliseum, el Alcázar por un incendio, el Arlequín, el Arenal, el Nuevo Alcalá… Lisboa y Oporto tienen mejor oferta cultural. No hablemos de Londres o París. El teatro son cenas, copas, taxis… pero no ven que dinamiza la ciudad”.
El concejal Corral niega que el problema sea municipal. “Mantenemos la actividad en nuestros espacios”, dice, y añade que le gustaría que Hacienda bajase el IVA cultural tras ver el destrozo que está causando su subida, pero cree que no hay que exagerar: “Yo miro la Guía del Ocio y no tengo tiempo para toda la oferta que hay”.
El cierre arrastra a otros sectores. Algunos bares de copas también van cayendo. Hace unas semanas cerró el Malpaso, un antro frente al Conde Duque conocido por aquellos que quisieran ver amanecer con una copa en la mano. “Al final he caído, pero he aguantado más que Caja Madrid”, gritaba esa noche el dueño, Eugenio, entre los parroquianos. El lunes pasado cerraron los cines Renoir de Cuatro Caminos, que ofrecían películas en versión original (un fenómeno, el cierre de salas de cine, que se da en toda España).


Varias personas durmiendo en los soportales de la plaza Mayor. /BERNARDO PÉREZ
Kike Sarasola, presidente de la cadena de hoteles Room Mate, de diseño y céntricos, está indignado con la evolución de su ciudad. “El Ayuntamiento ha sucumbido al chantaje de unas asociaciones de vecinos. Con la excusa del ruido matan la ciudad. Pasé unos días en Barcelona y me estaba tomando un gin-tonic a la una y media en una terraza llena. En Madrid a las doce y media nos obligan a cerrar”. Aunque hay más y mayores terrazas que nunca, los hosteleros piden más flexibilidad de horarios.
Sarasola, que en una década ha abierto 18 hoteles en seis países, va subiendo el tono de voz. “Estoy francamente preocupado porque la ciudad va hacia abajo en todos los sentidos. Nos hemos convertido en un destino turístico de bajo coste. Hace 10 años Madrid era una ciudad divertida, en la que podías salir. Después empezó una persecución, y el turista lo nota”.
Hay lugares que sí sortean la crisis, pero algunos están fuera de Madrid. Es el caso de Las Rozas Village, un outlet de ropa de marca a 20 kilómetros de la capital. Los turistas toman un autobús en el centro y van allí a pasear por una ciudad en miniatura y de pega llena de ropa de lujo aunque más barata. Los japoneses bajan y disparan fotos como si pasearan por el centro. Iván, un dependiente de origen chino que lleva cinco años en Madrid, explica en la joyería que atiende que el 70% de sus clientes son extranjeros. “Son chinos, japoneses, rusos, árabes... He visto pagar de golpe 1.000 euros en relojes”. En 2012, más de cuatro millones de personas fueron allí, según la empresa Value Retail, que prevé un aumento también este año y que considera que “el turismo de compras puede ser el motor para recuperar el turismo perdido”.
Barajas es, según el Ayuntamiento y la Comunidad, la causa de muchos de estos males. Barajas y la fusión de Iberia con British Airways, que conllevó la disminución de rutas hacia la capital. La Comunidad, del PP, culpa al Gobierno, del mismo partido, de ahogar el aeropuerto con la subida de tasas. Barajas se ha mantenido con unos 50 millones de pasajeros al año, pero este puede acabar con 38, estima el Gobierno regional. “Estamos preocupados”, señala el Ayuntamiento, que ha lanzado una campaña de publicidad en medios internacionales de tres millones de euros. La T-4, que costó 6.000 millones de dinero público, es de uso exclusivo de Iberia y su tráfico se hunde.
El aluvión de datos negativos llega en un momento en que los políticos se encuentran cuestionados. Botella ha dejado dudas sobre su talla política, y no por su inglés en Buenos Aires. El miércoles, acudió a la recepción de una estatua de Gandhi que el Gobierno indio regala a la ciudad y que se celebró ante las protestas de los empleados del Palacio de Congresos. Tras su discurso, el embajador Sunil Lal cedió la palabra a Botella. Esta no contaba con tener que hablar e improvisó una frase: “Acepto la estatua de Gandhi; muchas gracias”, fue lo que dijo, según recoge la precisa nota de la agencia Efe.
“Solo fue capaz de decir siete palabras, ni un mínimo discurso”, recuerda el portavoz socialista en el Ayuntamiento, Jaime Lissavetzky, que estaba allí. “La ciudad está paralizada, gobernada en sede vacante y con estrés postraumático” tras la decepción de los Juegos. Lissavetzky define el proyecto de Madrid como “un Frankenstein. Si Villar Mir quiere hacer una reforma se hace; si otro millonario quiere un museo de arquitectura, también. Pero no hay una cabeza, ni una idea”. Pone como ejemplo que la promoción de Madrid pasó en junio de la Empresa Municipal Madrid Visitors & Convention Bureau a la de Madrid Destino Cultura, Turismo y Negocio.


Ana Botella bebe café en un desayuno informativo. / BERNARDO PÉREZ
Botella no ha querido hablar para este reportaje. Tampoco Alberto Ruiz-Gallardón (alcalde entre 2003 y 2011) ni José María Álvarez del Manzano (1991-2003). Gallardón delegó en Juan Bravo, su concejal de Hacienda y ahora subsecretario de Justicia, para defender que la deuda de Madrid no es un problema. Bravo justifica todo lo hecho: la Caja Mágica, el traslado del Ayuntamiento a un suntuoso palacio en Cibeles (120 millones) y, sobre todo, los más de 5.000 millones del soterramiento de la M-30 y la creación del parque en superficie.
“Soy responsable en buena parte de esa deuda y volveríamos a hacerlo”, cuenta Bravo decidido. En 2003, el Ayuntamiento debía 1.455 millones (por 1.245 de Barcelona). En 2011, cuando Gallardón deja la alcaldía, la deuda asciende a 6.348 millones (en ese periodo la de Barcelona baja a 1.090). Sin esas obras, sostiene, “Madrid estaría descapitalizada en servicios. Las ciudades que no invirtieron tienen los mismos problemas que Madrid”. Bravo recuerda que no solo construyeron “contenedores culturales”, hoy de difícil uso: también fueron polideportivos, escuelas infantiles, centros de día… Y argumenta que “en 2003 nadie podía prever el cataclismo”. Si la deuda no es un problema, ¿por qué entonces está Madrid recortando y hasta malvendiendo hasta cuadros municipales? ¿Por qué la ciudad está más sucia? Bravo sostiene que es “un problema de gestión”, aunque no prosigue en lo que se intuye como una crítica a sus sucesores.
Por supuesto que la decadencia no ha convertido Madrid en un solar. La ciudad tiene vitalidad y es frecuente ver nuevos negocios. Madrid Río fue muy caro, pero el parque sobre los túneles es un gran éxito. Niños, jóvenes, ciclistas, corredores... acuden en masa a diario. Antes, el entorno del río Manzanares era una ruidosa y polvorienta autovía. Además, hay multitudinarias carreras populares casi cada fin de semana.
Se está experimentando, por ejemplo, un amplio movimiento ciudadano a favor del uso de la bicicleta. Pero la Administración llega tarde. “Madrid es una ciudad perfecta para la bici. Soy vasco y, para mí, aquí no llueve nunca. Eso es lo importante”, dice Gontzal Largo, un emprendedor que decidió dejar la precariedad del periodismo y montar una tienda de venta y reparación de bicicletas con un socio. “Sabemos que los políticos no van a hacer nada para apoyar la bicicleta. Creo que serán los ciclistas los que conquistarán la ciudad”, concluye. El movimiento empieza a cuajar. La página web enbicipormadrid.es ofrece, por ejemplo, rutas de calles tranquilas para que los ciclistas sorteen lugares peligrosos y avenidas demasiado transitadas.
Todo esto al margen de los circuitos habituales, fuera del alcance de los políticos. “Esta es una metrópoli difusa y necesita una narrativa que cuente las transformaciones espaciales del Madrid contemporáneo. Se están haciendo muchas cosas, pero no siempre llegan al gran público”, comenta Ariadna Cantís, comisaria de arquitectura independiente y una de las responsables de Transforming Madrid, un proyecto que pretende encontrar un relato para la capital y que aún busca financiación.
Uno de los movimientos sociales desconocidos es Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC), una plataforma de vecinos con un punto de vista crítico sobre lo que pasa en la ciudad y que pretende proponer ideas para mejorarla. “Tenemos que aprender de la experiencia de otros. Berlín, por ejemplo, supo implicar a los ciudadanos en la construcción de la ciudad”, dice Mauro Gil-Fournier, uno de los miembros de VIC. “Madrid tiene gente muy activa, crítica y creativa. Hay iniciativas de todo tipo; para el uso de la bici, para dar uso a edificios vacíos. Pero hace falta un mayor diálogo con la Administración. Tenemos gente hiperactiva”, concluye Mauro, “pero no lo hemos contado”.
Eso lo suscribe Jeffrey Ludlow, un diseñador estadounidense que aterrizó hace un año en Madrid y que, tras mucho papeleo, consiguió montar una oficina de la empresa 2×4. “Vinimos aquí por muchos motivos. Por su lugar estratégico entre Estados Unidos y Asia, pero también porque hay talento. Es un poco como Berlín. Las cosas están cambiando en esta ciudad”.
En 1985, la revista Rolling Stone publicó un extenso reportaje sobre Madrid, como recoge Hamilton Stapell, profesor de la Universidad New Platz de Nueva York, en su libro Remaking Madrid, sobre la transformación de la ciudad de la dictadura hasta final de los años ochenta. “Madrid se ha transformado en un oasis cultural, donde nueva música, intelectualidad, drogas, amor libre, clubes abiertos toda la noche y un idealismo ilimitado han pasado a formar parte de la escena diaria —algo como San Francisco en los sesenta—. Una ciudad renacida para correr”, describía la revista. Otra ciudad.