lunes, 14 de octubre de 2013

Julian Assange revela detalles de su vida en la Embajada de Ecuador

Tras criticar la película 'Fifth Estate' ('El Quinto Estado') basada en su historia, por no ajustarse a la realidad, Julian Assange ha revelado la verdad de su vida como asilado en la Embajada de Ecuador en Londres»
En una entrevista de 90 minutos realizada a través de Skype, y difundida por el diario británico 'The Telegraph', un Assange pálido y delgado, reveló que "es difícil despertar durante 500 días y ver las mismas paredes, pero por otro lado estoy haciendo un buen trabajo y no tengo tiempo para nada más".

LEER MÁS
actualidad.rt.com  

Las cooperativas para comprar electricidad a precio menor proliferan en España

Intentan promover las energías renovables

La OCU quiere llegar a la subasta del día 16 con 400.000 miembros adscritos al grupo de compra. El ahorro que pueden lograr las subastas es mínimo, señalan los especialistas, pero es un desafío a las grandes empresas. La agrupación de usuarios para comprar a mejor precio puede extenderse a los carburantes o a la telefonía.

El próximo día 16 de octubre, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) va celebrar una subasta entre empresas comercializadoras de electricidad para suministrar electricidad a 400.000 consumidores durante 12 meses. Ganará la empresa comercializadora que ofrezca el precio más barato. La iniciativa, por dimensión y características es una novedad. La OCU, señala su portavo,z Ileana Izverniceanu, se plantea extender la fórmula del grupo de compra a los carburantes o la telefonía. Ahorros al margen, la iniciativa supone todo un toque de atención a las grandes empresas tradicionales.

La agrupación de compradores de energía, con distintos objetivos, no es nueva en España. Desde hace tres años proliferan las cooperativas de energía que intentan romper las reglas de un mercado sin apenas competencia, según señaló la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC). Son iniciativas como Som EnergíaGoiener Cooperativa de Generación y Energía RenovableZencer , Eco o Enerplus.

Las iniciativas que proliferan en España tienen como modelo experiencias probadas en Europa por sociedades como EWS (Alemania), Ecopower (Bélgica) o Enercoop (Francia).

Todas tienen como fin salir de los canales de producción y comercialización que controlan las mismas grandes empresas. En España, Endesa, Iberdrola, EDP-HC, Gas Natural Fenosa y E.ON controlan más del 90% de la producción y de la distribución y tres cuartas partes de la comercialización. Fue el actual presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y entonces secretario de Estado de Energía, Fernando Martí, el que calificó de "oligopolio" al mercado eléctrico. Lo hizo en el Senado.

Liberalización fallida

Martí apellidó en el Senado un sistema y una forma de actuar en el mercado que ha defraudado muchas de las expectativas que se vendieron con la liberalización eléctrica iniciada a finales de los 90 y teóricamente culminada con la libertad de elección de compañía, en el año 2003.

La prueba de que el sistema defrauda y no funciona bien está en los números: las tarifas eléctricas de los hogares han subido más de un 80% desde 2006, el déficit generado supera los 26.000 millones, no hay ofertas competitivas y el mayor ahorro al que puede aspirar un usuario doméstico ronda los 12 euros al año (datos de la CNE).

Las nuevas iniciativas de agrupar para comprar más barato no son tanto una cuestión de ahorro como una forma de plantar cara a un modelo ineficiente. "El ahorro potencial" sostiene Jorge Morales (Plataforma por un Nuevo Modelo Energético) es mínimo, efectivamente. Los márgenes de comecialización son los que son y los descuentos no superarán más allá del 3%, pero lo importante es que demuestran que la gente despierta". Además, las cooperativas están dando un paso más allá, invirtiendo en proyectos renovables, si bien, en estos momentos todo está en un paréntesis angustioso. Marc Roselló, de Som Energía explica que la cooperativa, nacida hace tres años, con siete empleados, 10.000 socios que han aportado un mínimo de 100 euros y una apuesta por la energía limpia, mantiene ocho instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta y una planta de biogás en la comunidad valenciana.

Som Energía factura 400.000 euros mensuales y no ofrece rebajas de precio sobre la tarifa doméstica regulada. Lo que ofrece, explica Roselló es la garantía de que se maneja energía limpia. Exige "certificados verdes" a la electricidad que compra: 24 Gigawatios/hora/año.

A las manos del ciudadano La presidenta de la cooperativa que nació en Girona, Ana Marco, lo tiene muy claro: "se trata" dice "de ir trasladando el suministro hacia las manos de la ciudadanía, sin depender de las grandes empresas". Marco adelanta que el proyecto de Som, limitado ahora a clientes con consumos inferiores a los 15 kilowatios, se ampliará en breve.

Poco a poco, sostiene el coordinador técnico de Zencer, José Luis Torres, los proyectos van cuajando. Zencer (250 socios cooperativistas), que funciona desde enero de 2013, cuenta entre sus convencidos dos municipios, Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y Ardales (Málaga).

La OCU decidirá entre las ofertas que reciba en la subasta el 4 de noviembre. Izvenirceanu asegura que la iniciativa ha causado cierta inquietud en el sector."No les gusta (a los grandes grupos) que entren las pequeñas comercializadoras". Pero por algo se empieza.

"Portugal ha conseguido con iniciativas similares descuentos para usuario de a pié de 158 euros al año, en Bélgica, en gas, los descuentos han llegado a 450 euros anuales y en Reino Unido, los clientes se han ahorrado en los contratos de electricidad hasta 158 euros por año". ¿Mucho? "No" admite la portavoz, "pero en nuestro caso, se cubre un doble objetivo, intentar un ahorro individual y cuestionar una reforma, la energética, que no sirve".

Pero no todos tienen una visión positiva de la inciativa de la OCU. Es el caso del Observatorio Crítico de la Energía. "Tiene poco recorrido a la hora de atacar la raíz de los problemas" señala en sus documentos. Y lo que es peor, sostiene: "podría incluso posponer su solución si consigue una rebaja que apacigüe los ánimos de los consumidores".


Santiago Carcar InfoLibre


Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/economia/2013/10/09/electricidad_mas_juntos_mas_fuertes_mas_barato_8482_1011.html

Liberan a tres de los funcionarios de la Cruz Roja secuestrados en Siria

 

La Cruz Roja Internacional confirmó este lunes que tres de los seis miembros de Cruz Roja secuestrados en Siria fueron liberados este lunes "sanos y salvos"
Al menos tres de los seis miembros de la Cruz Roja secuestrados en Siria fueron liberados este lunes "sanos y salvos", según informó el responsable de operaciones de Cruz Roja en Medio Oriente, Robert Mardini.
La organización dijo que ahora espera recibir noticias que esclarezcan la situación de los tres trabajadores que siguen cautivos, reseñaron agencias internacionales de noticias.
La televisión estatal siria ha denunciado que los autores materiales del hecho fueron terroristas armados.
Este domingo, varios trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) fueron secuestrados en una carretera entre Sermin y Saraquib, en la región de Idlib, en el noroeste de Siria, donde estaban ofreciendo atención sanitaria.
Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  al menos 100 mil personas han muerto y millones más figuran como desplazadas o refugiadas debido a la guerra en Siria,  que inició hace más de dos años cuando grupos armados comenzaron ataques a la población civil y enfrentamientos contra las tropas regulares.  Damasco ha reiterado en varias ocasiones que los supuestos "rebeldes" sirios son en realidad mercenarios extranjeros entrenados en países como Arabia Saudita.
teleSUR- BBC/ao-MM

Cruz Roja: 43 millones de europeos no pueden comprar comida

Según la Federación Internacional de la Cruz Roja, 43 millones de europeos no pueden permitirse alimentos por sus propios medios y 120 millones de europeos corren el riesgo de caer en la pobreza, según un estudio de este organismo.
Europa se hunde en una profunda pobrezadesempleo masivo y exclusión social mientras aumenta la desigualdad. Todo esto como resultado de las políticas de austeridad adoptadas en respuesta a la deuda y la crisis monetaria de los últimos cuatro años en varios estados europeos, señala el estudio que recoge los datos de las 42 sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en 22 países europeos.

Leer más
actualidad.rt.com  

“Las grandes corporaciones mediáticas son hoy la guerra y el poder”

La politóloga Ángeles Díez imparte una conferencia en la Academia de Socialismo 21
 


Circula mayoritariamente la idea en medios alternativos de que las grandes corporaciones mediáticas y, por extensión, los medios de su propiedad, son armas en manos de los poderosos para desarrollar guerras y controlar el poder. Pero la politóloga Ángeles Díez ha ido un punto más allá en la conferencia impartida en la Academia de Pensamiento Crítico de Socialismo 21: estos grandes emporios son “por sí mismos la guerra y el poder”. De hecho, sus principales intereses ni siquiera radican muchas veces en los medios de comunicación, sino en el sector petrolífero y otras áreas de la economía.

Basta con remitirse a las pruebas. La industria militar y las empresas mediáticas y de relaciones públicas son las que más dinero mueven del mundo. “Estamos realmente ante un gran negocio”, sentencia la profesora de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

Para analizar la noción de propaganda no conviene incurrir en simplismos. Ángeles Díez la considera en un sentido amplio: “La propaganda es un sistema complejo del que no sólo participan los medios de comunicación; circula en todos los espacios de sociabilidad (escuelas, plazas y bares)”. En cuanto a la propaganda de guerra, cada vez se utilizan mecanismos más sofisticados y eficaces, pues la burda manipulación resulta mucho más fácil de descubrir por el público.
Uno de estos mecanismos es “vender” la guerra como “humanitaria”. Esto se ensayó, recuerda Ángeles Díez, por primera vez en el conflicto de Yugoslavia (1999) y se repitió la doctrina después en las guerras de Afganistán, Iraq, Libia y Siria. ¿Qué significa una “guerra humanitaria”? De entrada, “apelar a las emociones y a la buena conciencia de la gente; pero también presentar el conflicto en términos maniqueos, como una guerra entre el bien y el mal; además, el enemigo encarna una maldad absoluta que ha de ser personalizada, sea en la figura de Saddam Hussein, Gaddafi o Bachar Al-Assad”. Asimismo, proliferan las llamadas a la “libertad” y la “democracia”.

Recuerda Ángeles Díez cómo ya en 1981 el escritor Julio Cortázar alertó en una conferencia, reportada por el diario El País, sobre la manipulación de las palabras. Cómo, al igual que en su día hizo el fascismo, Estados Unidos y el Imperio se apropiaba de términos como “democracia” y “libertad” para realizar un uso espurio de los mismos.

Pero, con independencia de que se bastardeen los conceptos, los mensajes de la propaganda de guerra albergan una carga muy profunda porque, según la politóloga, “no se apela a la razón, sino a sentimientos afectivos y humanitarios, que se manipulan”.

La propaganda de guerra es hoy, en todo caso, muy efectiva. Y lo es por varias razones. Primeramente, porque utiliza como base hechos ciertos (de lo contrario la manipulación resultaría demasiado grosera, aunque en la guerra de Iraq se utilizó directamente la mentira). Por ejemplo, es un hecho real que en Siria se ha usado armamento químico. Pero el paso siguiente, es atribuir su uso (no demostrado) a Bachar Al-Assad. También es cierto que en Siria ha habido manifestaciones pacíficas reprimidas por el gobierno, pero la propaganda convierte estas protestas en “revoluciones”. “Los mismos que hablan y ponen la etiqueta de primaveras árabes en Túnez y Egipto, son los que difunden el término de revoluciones naranjas”, resume la docente.

Además, da resultado la propaganda de guerra porque se apoya en “matrices de conocimiento” ya formadas. En marcos mentales ya construidos. De ese modo, cuando en un informativo convencional se habla de “régimen sirio”, el espectador poco avezado lo asimila a “dictadura” por las “matrices de conocimiento” previamente instauradas. A partir de ahí, cualquier imagen de menores asesinados o edificios derruidos se atribuirán al dictador sirio.

Otro aspecto subrayado por Ángeles Díez que contribuye a que dé fruto la propaganda bélica es la proliferación de eufemismos. Palabras como “régimen”, “intervención militar” o “ayuda a los insurgentes” esconden otras realidades más oscuras. El uso del término “terrorista” también es totalmente interesado.

Pero lo importante es que estos mecanismos, además de propagarse por todos los canales y espacios de sociabilidad, se confunden con la vida cotidiana. La lectura de un cartel callejero en el que se pida “ayuda de emergencia” para Sira se convierte (con una “matriz de conocimiento” ya implantada) en la justificación de una intervención militar.

En el relato mediático sobre los conflictos de Afganistán, Iraq, Libia y Sira se dan, por lo demás, unas pautas comunes: el sufrimiento de la población civil sometida a una dictadura; se “vende” la idea de que son países que suponen una amenaza para el planeta, gobernados por dictadores criminales que bombardean y masacran a su pueblo. Se dice, asimismo, que la población está en contra de los tiranos (sin embargo, en la invasión de Iraq de 2003 no se pudo visibilizar esta oposición interna a Saddam Hussein, como demuestra el muy escaso seguimiento que hubo al derribo de su estatua como colofón a la guerra; por el contrario, las masivas manifestaciones de apoyo al gobierno sirio no han aparecido en ningún medio).

Ángeles Díez también señala otra idea capital en la propaganda guerra de los últimos conflictos: a los opositores se les presenta como “pacíficos” y “no violentos”, por mucho que ahora “sepamos ciertamente quiénes son los llamados rebeldes sirios”; otro elemento es la existencia de una “guerra civil” y un enfrentamiento interno, cuya única responsabilidad recae en un dictador que en ningún caso acepta negociar. Por último, hay una población sojuzgada que pide una intervención militar por parte de la OTAN, la ONU u otros organismos.

Los rasgos apuntados por Ángeles Díez pueden constatarse en textos y discursos. Por ejemplo, el de Obama en la 68 Asamblea General de la ONU respecto a Siria es muy similar al de Bush en el fragor de la guerra de Iraq. “Lo que está sucediendo en Siria es algo que no habíamos visto antes”; “manifestaciones pacíficas de la oposición han sido reprimidas por la dictadura”; “no toleraremos el uso de armas de destrucción masiva”. Hace dos meses también podían leerse en el diario El País (“periódico que está en manos de capital norteamericano”, recuerda Díez) titulares en los que se decía que los refugiados sirios anhelan el ataque de Estados Unidos a su país.

Hay otra cuestión de fondo que está en la raíz de la desinformación: la “saturación informativa” basada en hechos e imágenes con fuerte carga emocional, que impiden realizar un análisis racional a través de un recorrido histórico y, a continuación, plantear un posicionamiento político, explica la docente.

Precisamente los problemas para un posicionamiento político claro son un palmario efecto de la propaganda. Porque, según Ángeles Díez, “a la gente que nos oponemos a la intervención militar en Siria nos dicen que apoyamos a un dictador; lo mismo se hacía en 1991 en relación con la guerra de Iraq y Saddam Hussein”. “Yo no quiero caer en la trampa de elegir entre si el gobierno de Bachar Al-Assad es una dictadura o no”, añade.

Además, “los medios de comunicación son las primeras maquinarias de destrucción masiva”. En consecuencia, habría que preguntarse por qué señalan a Bachar Al-Assad y qué intereses se esconden detrás de estos medios.

Tampoco los medios alternativos, según Ángeles Díez, escapan a las inercias y los mensajes interesados de las grandes corporaciones. “Hay muy pocas voces discordantes respecto al conflicto sirio”, apunta. Pero lo cierto es que resulta muy complicado defenderse de la “propaganda blanda”. Cuando El País, por ejemplo, titula que los refugiados sirios piden un bombardeo de la OTAN o identifica como “revolucionarios” a los opositores sirios, “esto es muy difícil de combatir”, explica la autora de “Manipulación y medios en la sociedad de la información” y “Ciudadanía cibernética, la nueva utopía tecnológica de la democracia”. Por el contrario, si medios como RT o Tele Sur exponen visiones distintas de las oficiales, se les pone bajo sospecha.

Finalmente, dado que la propaganda es un sistema complejo y que abarca un campo muy amplio (“se utiliza tanto para vender una guerra como productos en un supermercado”), combatirla requiere soluciones de gran calado: “hace falta una educación para entender los medios, porque estamos indefensos”, concluye la docente.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Rechazo internacional no frena expansionismo israelí

 
Pic
 
 
 

El repudio de la comunidad internacional, al parecer, no es suficiente para frenar las políticas expansionistas del régimen de Israel en su insaciable afán por construir nuevos asentamientos en los territorios ocupados palestinos. 

El régimen de Tel Aviv busca construir más de 1500 unidades de asentamientos ilegales en Al-Quds (Jerusalén), según afirman las fuentes israelíes.

El nuevo plan para aumentar el número de asentamientos ilegales forma parte de un proyecto aprobado el pasado mes de agosto.

A principios de este mes, un informe del movimiento contra los asentamientos ‘Paz Ahora’ reveló que el régimen de Israel programa levantar un nuevo asentamiento ilegal en el centro de la ciudad palestina de Al-Jalil (Hebrón), en el sur de Cisjordania.

Los países del mundo al unísono, incluyendo los aliados del régimen israelí, rechazan la construcción de asentamientos, considerados ilegales, según la ley internacional.

Por su parte, los dirigentes israelíes hacen caso omiso a los llamamientos internacionales para frenar sus actividades expansionistas ilegales.

El Estado de Palestina considera que tales proyectos obstaculizan las negociaciones de paz con el régimen de Tel Aviv.

Más de medio millón de israelíes viven en más de 120 asentamientos ilegales en los territorios ocupados palestinos, edificaciones que fueron construidas desde la ocupación de Palestina en 1967.

Las conversaciones entre el régimen de Israel y Palestina se congelaron en septiembre de 2010 después de que las autoridades israelíes rechazaran una moratoria a la construcción de asentamientos ilegales en la ocupada Cisjordania y Al-Quds. Se retomaron a fines de julio en Estados Unidos y prosiguieron en Al-Quds, aún sin resultado alguno.

nas/cl/msf
- See more at: http://www.hispantv.com.ve/detail/2013/10/13/244370/rechazo-internacional-frena-expansionismo-israeli#sthash.TAgyFWb3.dpuf 

Supervivientes de naufragio en Malta dicen que recibieron disparos desde Libia

Por Matthew XUEREB (AFP) 
La Valeta — Los supervivientes del naufragio ocurrido el viernes al sur de Malta, que dejó 36 muertos, son en su mayoría sirios que huían de la guerra civil y contaron a varias ONG y medios de comunicación que fueron blanco de disparos cuando zarparon de la costa de Libia.
La embarcación, que transportaba a varios centenares de inmigrantes, sobre todo sirios pero también a unos 30 palestinos, salió el jueves de Zuara (Libia), una localidad ubicada a 60 km de la frontera con Túnez, según los testimonios de los 206 sobrevivientes (de los 270 a 400 pasajeros).
Ashur, un sirio que perdió en el naufragio a su mujer embarazada de gemelos y a su hijo de dos años, dijo a la AFP que quería huir de "una situación horrible" para asegurar "un futuro a su familia". Ahora, sólo le queda su hija, a la que tenía en sus brazos cuando el barco se fue a pique.
Los sobrevivientes de la tragedia del viernes -acogidos en Malta y Lampedusa- relataron a los medios las caóticas circunstancias de su salida de Libia y explicaron que su embarcación fue blanco de disparos, lo que habría afectado al navío.
Un policía maltés lleva en brazos a un niño rescatado por las fuerzas armadas el 12 de octubre de 2013 en La Valeta (AFP, Matthew Mirabelli)
Mapa
Molhake Al Roarsan, un joven sirio de 22 años, entrevistado en La Valeta por el diario La Stampa, aseguró que "tres jóvenes fueron heridos, dos en los brazos, uno en las piernas". Según este sirio, el ataque podría estar relacionado con un conflicto entre grupos de traficantes.
"Hubo una fuerte discusión, gritos por la radio y por teléfono con alguien que exigía que regresáramos a tierra, pero el capitán no se detuvo", contó.
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que cita a refugiados, dio cuenta de "varios heridos" y consideró que los disparos provenían "quizá de milicianos".
Según el diario Repubblica, los disparos provenían de una lancha libia "que probablemente formaba parte de otra banda criminal".
Otros medios locales citan testimonios que hablan de "dos muertos por disparos". "Disparaban en todas las direcciones, a bordo era el caos y la gente intentaban protegerse unos a otros", relató un refugiado.
Los inmigrantes que salieron directamente de Zuara afirman haber pagado 1.000 dólares a los traficantes, mientras que para los que venían de Egipto, la tarifa era de 3.000 a 4.000 dólares.
El capitán de este barco clandestino, un tunecino identificado por los sobrevivientes, fue detenido por las autoridades maltesas que abrieron también una investigación sobre el presunto ataque, según los medios.
El ministro italiano de Defensa, Mario Mauro, hizo un llamado a la Unión Europea a que adopte decisiones concretas durante la cumbre que tendrá lugar el 24 y 25 de octubre, "para garantizar la estabilidad política de los países africanos y hacer frente a los flujos migratorios".
Europa "debe escoger su destino: ¿ Va cerrar los ojos frente a un cambio histórico de los flujos migratorios o va a actuar con nuevas medidas jurídicas y políticas?", preguntó y añadió que lo que pasa "en Siria hará que millones de personas sigan huyendo durante décadas".
Este drama se produce tras el naufragio de otro barco frente a las costas de Lampedusa el 3 de octubre. En la embarcación viajaban más de 500 refugiados, en su mayoría eritreos, y sólo sobrevivieron 155. Hasta el momento, se encontraron 359 cadáveres, lo que la convierte en la peor tragedia migratoria ocurrida en Italia desde hace más de 10 años.
Según organizaciones no gubernamentales, alrededor de 20.000 inmigrantes y refugiados han perdido la vida intentando atravesar el Mediterráneo en los últimos 20 años.

Las aguas de Lampedusa y los despachos de Bruselas

La reiteración de la tragedia frente a las costas de Lampedusa ha venido a añadir más presión a la UE para que intente buscar una solución al problema de la inmigración ilegal por mar y su reguero de muertes. Más allá de la retórica, no siempre insincera, de los países receptores, nadie sabe qué hacer realmente. De hecho, estos naufragios devastadores han llegado en un momento en el que la Unión Europea creía haber encontrado una fórmula más o menos eficaz para reducir sustancialmente el problema: la cooperación con los países de la ribera sur del Mediterráneo. Es una solución no exenta de dilemas morales, porque en el fondo se trata de sobornar a Estados poco democráticos para que hagan de policía para Europa. Pero el hecho es que, incluso con el caos introducido por las revueltas árabes, el flujo de inmigrantes se redujo más de la mitad el año pasado. Más llamativo aún fue el descenso de llegadas a Italia, un 82 % según Frontex, la agencia europea de inmigración.
¿Cómo encajan en este cuadro, entonces, las tragedias de Lampedusa? Para entenderlo es necesario tener en cuenta que las víctimas de los dos barcos naufragados no eran inmigrantes económicos, sino refugiados políticos. Los de la semana pasada eran casi todos eritreos que huían de la asfixiante dictadura de su país. Salen unos cinco mil al mes y su ruta predilecta, a través del Sinaí, es ahora impracticable a causa de la criminalidad de los beduinos y la política israelí de deportaciones. Eso les hace recurrir a la ruta marítima a Lampedusa. La paradoja es que, precisamente porque Frontex ha logrado debilitarlos, los contrabandistas son ahora más ineficientes y los viajes más peligrosos. El segundo barco naufragado, el del viernes, también llevaba refugiados: sirios y palestinos que huyen no solo de los conflictos de sus países, sino más inmediatamente de la dictadura militar egipcia, que los ha convertido en chivos expiatorios como supuesta quinta columna de los islamistas.
Es decir, que no estamos ante un simple problema de emigración ilegal, sino ante una crisis de refugiados. Aquí las medidas disuasorias no son eficaces porque el incentivo del refugiado es mucho mayor que el del inmigrante económico. El instrumento adecuado no sería, quizás, el plan Eurosur de vigilancia marítima que se debate estos días en la UE, sino la Convención de Dublín del 2003, que regula el derecho de asilo en Europa. Los países del sur se quejan reiteradamente, y con razón, de que las disposiciones de la UE les perjudican, porque hacen responsable del refugiado al país de entrada. Pero, además, la convención dificulta la solicitud legítima de asilo. El año pasado se aprobaron unas cien mil y, aunque esto supone un incremento respecto al 2011, siguen siendo cifras claramente bajas para una comunidad de más de quinientos millones de personas. El problema está en las aguas de Lampedusa, pero la solución, si la hay, está más cerca de los despachos de Bruselas.
El mundo entre líneas

Miguel.A Murado

Cartagena - Rescatan a 18 argelinos avistados en una patera desde un avión militar

El piloto de una nave de la operación internacional Indalo divisó a los inmigrantes, que fueron remolcados al puerto por Salvamento Marítimo  


El drama de los inmigrantes africanos o los refugiados sirios y palestinos que se lanzan en barcos o barcazas al Mar Mediterráneo en busca de un futuro en Europa no cesa. En la misma semana en que han fallecido al menos 393 personas en dos naufragios frente a Lampedusa (Italia) y Malta, ayer una embarcación de la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) rescató a unas 46 millas de Cartagena y trasladó al puerto urbano de esta ciudad a 18 inmigrantes de origen argelino que intentaban alcanzar la costa en una patera neumática.
Ésta fue avistada por el piloto de un avión que participa en la operación militar internacional Indalo, dirigida por la Agencia Europea de Fronteras para luchar contra las redes de la inmigración irregular en las costas del Sur de España y las aguas del Estrecho de Gibraltar.

Según fuentes de Sasemar, del Ministerio de Fomento, la barca fue vista sobre las 10,45 horas a unas 50 millas al sur de Cartagena (unos 90 kilómetros). Se envió al remolcador SAR Mesana, cuya tripulación la localizó sobre las 14:45 horas.
Todos los ocupantes rescatados de la patera son varones adultos en aparente buen estado de salud. El remolcador estuvo acompañado por la patrullera Río Guadalentín, del Servicio Marítimo de la Guardia Civil.
Fue hacia las siete de la tarde cuando los inmigrantes llegaron al muelle de contenedores de mercancías de San Pedro. Allí, Cruz Roja había montado un dispositivo de asistencia sanitaria de Cruz Roja. La Policía Nacional detuvo y se hizo cargo de los inmigrantes, que serán puestos a disposición judicial para ser expulsados a su país de origen.

La doctrina Obama por Noam Chomsky en La Jornada de México

La reciente escaramuza Obama-Putin con respecto al excepcionalismo estadunidense volvió a encender el debate sobre la doctrina Obama: ¿se dirige el presidente hacia el aislacionismo o portará con orgullo la bandera del excepcionalismo?

El debate es más estrecho de lo que parece. Existe considerable terreno común entre las dos posiciones, como expresó con claridad Hans Morgenthau, fundador de la escuela realista de relaciones internacionales, exenta de sentimentalismos, que domina hoy día.

A lo largo de su obra, Morgenthau describe a Estados Unidos como único entre las potencias pasadas y presentes, en cuanto tiene un propósito trascendenteque debe defender y promover en todo el mundo: la instauración de la igualdad y la libertad.

Los conceptos en competencia excepcionalismo y aislacionismo aceptan esta doctrina y sus diversas elaboraciones, pero difieren en cuanto a su aplicación.

Un extremo fue defendido con vigor por el presidente Obama en su mensaje del pasado 10 de septiembre a la nación: Lo que hace diferente a Estados Unidos, lo que lo hace excepcional, dijo, es que estamos dedicados a actuar, con humildad, pero con decisión, cuando detectamos violaciones en alguna parte.

Durante casi siete décadas, Estados Unidos ha sido el sostén de la seguridad global, papel que ha significado más que forjar acuerdos internacionales: ha significado asegurar que se apliquen.



El aislacionismo, en cambio, sostiene que ya no podemos darnos el lujo de realizar la noble misión de correr a apagar los fuegos que otros encienden. Toma en serio una advertencia emitida hace 20 años por el columnista Thomas Friedmanm, del New York Times, de que conceder al idealismo una influencia casi exclusiva en nuestra política exterior puede conducirnos a desdeñar nuestros intereses por nuestra devoción a las necesidades de otros.

Entre estos dos extremos se da el acalorado debate sobre política exterior.

En los márgenes, algunos observadores rechazan las premisas compartidas y sacan a relucir el registro histórico: por ejemplo, el hecho de que durante siete décadas Estados Unidos ha encabezado al mundo en agresión y subversión, derrocando gobiernos electos e imponiendo despiadadas dictaduras, apoyando crímenes horrendos, socavando acuerdos internacionales y dejando estelas de sangre, destrucción y miseria.

Morgenthau dio respuesta a esas criaturas desorientadas. Académico serio, reconoció que Estados Unidos ha violado con consistencia su propósito trascendente, pero explica que oponer esa objeción es cometer el error del ateísmo, que niega la validez de la religión con fundamentos similares.

La realidad, sostiene, es el propósito trascendente de Estados Unidos; el registro histórico no es más que el abuso de la realidad.

En suma, el excepcionalismo y el aislacionismo estadunidenses vienen a ser variaciones tácticas de una religión secular, cuya fascinación extraordinaria va más allá de la ortodoxia religiosa normal en cuanto apenas si es posible percibirla. Puesto que ninguna alternativa es concebible, esta fe se adopta por reflejo.

Otros expresan la doctrina con mayor crudeza. Jeane Kirkpatrick, quien fue embajadora del ex presidente Reagan ante la Organización de Naciones Unidas, desarrolló un nuevo método para desviar las críticas a los crímenes de Estados Unidos. Los que se oponían a considerarlos meros tropiezos o ingenuidad inocente podían ser acusados del equivalente moral a afirmar que Estados Unidos no es diferente de la Alemania nazi o de cualquier demonio que esté en boga. Esta argucia ha sido usada en muchos casos para proteger el poder ante cualquier escrutinio.

Hasta la academia seria se amolda. Así, en el número más reciente de la revista Diplomatic History, el erudito Jeffrey A. Engel reflexiona sobre la significación de la historia para quienes trazan las políticas.

Engel cita Vietnam, donde, dependiendo de la persuasión política que se tenga, la lección es “evitar las arenas movedizas de la intervención –aislacionismo– o la necesidad de dar rienda suelta a los comandantes militares para que operen libres de presión política” al cumplir la misión de llevar estabilidad, igualdad y libertad destruyendo esos países y dejando un reguero de millones de cadáveres.

La cuota mortal de Vietnam continúa creciendo hasta el presente a causa de la guerra química que el ex presidente Kennedy montó allá, al mismo tiempo que aumentaba su apoyo a una dictadura asesina para un ataque en gran escala, el peor caso de agresión ocurrido durante las siete décadas de Obama.

Otra persuasión política es imaginable: una indignación como la que adoptaron los estadunidenses cuando Rusia invadió Afganistán o cuando Saddam Hussein invadió Kuwait. Pero la religión secular nos impide vernos a nosotros mismos bajo una lente similar.

Un mecanismo de autoprotección es lamentar las consecuencias de nuestras omisiones. Así, el columnista del New York Times David Brooks, al reflexionar sobre el deslizamiento de Siria hacia un horror semejante a Ruanda, concluye que el asunto de fondo es la violencia sunita-chiíta que destroza a esa nación.

Esa violencia, afirma, es testimonio del fracaso de la reciente estrategia estadunidense de retirarse y dejar una presencia ligera y de la pérdida de lo que el ex funcionario del servicio exterior Gary Grappo llama la influencia moderadora de las fuerzas estadunidenses.

Los que aún se dejan engañar por el abuso de la realidad –eso es, de hecho– podrían recordar que la violencia sunita-chiíta fue resultado del peor crimen de agresión del nuevo milenio: la invasión estadunidense de Irak. Y los cargados de memorias más ricas podrían recordar que en los juicios de Nuremberg se sentenció a criminales a la horca porque, según el tribunal, la agresión es el crimen internacional supremo, diferente de otros crímenes de guerra sólo en que contiene en sí mismo el mal acumulado del todo.


Ese mismo lamento es tema de un celebrado estudio de Samantha Power, la nueva embajadora de Washington ante Naciones Unidas. En Un problema del infierno: Estados Unidos en la era del genocidio, Power escribe sobre los crímenes de otros y nuestra inadecuada respuesta. Dedica una oración a uno de los pocos casos durante las siete décadas que podría calificar como genocidio: la invasión de Timor Oriental por Indonesia, en 1975. Trágicamente, Estados Unidosmiró para otro lado, informa Powers.

Daniel Patrick Moynihan, quien la precedió en el cargo ante la ONU en tiempos de la invasión, vio el asunto de modo diferente. En su libro A dangerous place,describió con gran orgullo cómo llevó a la ONU a ser del todo inefectiva en las medidas que tomó para parar la agresión, porque Estados Unidos deseaba que las cosas resultaran de ese modo.

Y de hecho, lejos de mirar a otro lado, Washington dio luz verde a los invasores indonesios y les proporcionó de inmediato equipo militar letal. Estados Unidos impidió actuar al Consejo de Seguridad de la ONU y continuó prestando firme apoyo a los agresores y sus actos genocidas, entre ellos las atrocidades de 1999, hasta que el entonces presidente Bill Clinton marcó el alto, lo cual pudo haber ocurrido en cualquier momento de los 25 años anteriores.

Pero eso es mero abuso de la realidad. Es muy fácil continuar, pero no tiene caso. Brooks tiene razón en insistir en que deberíamos ir más allá de los terribles sucesos que tenemos a la vista y reflexionar en los procesos subyacentes y las lecciones que derivan de ellos.

Entre éstas, ninguna tarea es más urgente que liberarnos de las doctrinas religiosas que condenan al olvido los hechos de la historia y refuerzan de ese modo nuestros fundamentos para nuevos abusos de la realidad.

Noam Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, (Mass., EU). Su libro más reciente es Power systems: conversations on global democratic uprisings and the new challenges to US Empire. Interviews with David Barsamian (Sistemas de poder: conversaciones sobre levantamientos democráticos en el mundo y nuevos desafíos al imperio estadunidense. Entrevistas con David Barsamian) 

Fuente:jornada.unam.mx  
© Noam Chomsky, 2013. Distributed by The New York Times Syndicate.

"El idealismo de EE.UU. daña a la humanidad"

La estratégia de EE.UU. en Oriente Medio es poco productiva y tiene consecuencias desestabilizantes para los países de la región, afirma el arabista y exprimer ministro Evgueni Primakov, en una entrevista con la cadena rusa de televisión Vesti.

 

"Actualmente EE.UU. está saliendo de la difícil etapa que durante años caracterizaba sus relaciones con Irán", explicó el exprimer ministro ruso, exministro de Relaciones Exteriores y experto en Oriente Medio, Evgueni Primakov, en una entrevista exclusiva con la cadena de televisión Vesti. 

EE.UU. se ha convertido en rehén de  su percepción de democratización    

Según el experto, Washington está actuando muy cuidadosamente en este trayecto de la política exterior, teniendo en cuenta que las acciones constructivas han sido emprendidas en mayor medida por Teherán. 

En este contexto, la posición de Tel Aviv, que no descarta la posibilidad de atacar a la República Islámica, incluso sin el apoyo de Washington, puede ser potencialmente peligrosa "por la gran influencia de Israel en EE.UU.".    

Interpelado sobre los efectos de la 'primavera árabe' para Egipto y Libia, Primakov cree que al reconocer a los Hermanos Musulmanes como demócratas, EE.UU. "se ha convertido en rehén de su percepción de la democratización". Al establecer contactos con este movimiento, pese a que en un primer momento apostaba por el general Suleiman, Washington creó un nuevo esquema de relaciones con el país, que ahora se ha derrumbado.  

Experto subraya que el número de las víctimas de la 'primavera' podría ser mucho más mayor, pero se lo logró evitar gracias a la intervención de las Fuerzas Armadas en el conflicto interno, porque en aquel entonces el Ejército egipcio hoy día criticado por Washongton "era la única fuerza patriótica que no permitió desatar una masacre".   
 
Así las cosas, los intentos de EE.UU. por mantener al mismo tiempo las relaciones con las Fuerzas Armadas del Egipto y suspender la ayuda militar a este país es "poco productiva" porque "desestabiliza la situación en Egipto". 

La posición de EE.UU. es poco productiva, porque desestabiliza la situación en Egipto  

El 'modus operandi' de Washington en el escenaro internacional en general, y en Oriente Próximo en particular, según el experto, se debe a la profunda devoción de EE.UU. respecto al proceso de democratización, un ''idealismo", que -sostiene- "causa daños a la humanidad''. 

Primakov recuerda que hoy la situación en Libia es desastrosa en comparación con los tiempos del gobierno de Muammar Gaddafi, poque con la caída del líder de Yamahiriya, las Fuerzas Armadas dejaron de existir y fueron reemplazados por los líderes locales. Actualmente ''Libia prácticamente se dividió en tres estados independientes'', señala. 
 
Asimismo, la estratégia de EE.UU. en la región "ha traido muchas consecuencias negativas", lo que -según Primakov- es el resultado de "una política mal meditada", señala el experto, agregando que tras la invasión estadounidense de Irak los desacuerdos entre chiítas y sunitas, típicas para el mundo árabe, se han convertido en "enfrentamiento geopolítico".


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/108324-idealismo-eeuu-dana-humanidad