domingo, 13 de septiembre de 2015

La policía de la frontera Marruecos - España impide el paso a cientos de refugiados sirios

La policía marroquí trabaja como línea de contención de la frontera española en Melilla y bloquea la entrada de cientos de sirios en plena crisis de refugiados
¿Por qué un país de tránsito les niega salir a España, que dice querer recibirlos? "No es cosa nuestra. Es política", dice un agente marroquí de la frontera
La Delegación del Gobierno español se desentiende de lo que ocurre a 200 metros de su puesto fronterizo: "Preferimos no meternos"
Foto realizada por un refugiado el pasado miércoles durante una manifestación de sirios en Beni Enzar que dio lugar al cierre de la frontera de Marruecos y España / Imagen cedida
Foto realizada por un refugiado el pasado miércoles durante una manifestación de sirios en Beni Enzar que dio lugar al cierre de la frontera de Marruecos y España / Imagen cedida
"Sirios, no". La policía frena el paso a una refugiada siria de 16 años y a un niño de siete. No se trata de Hungría, ni Macedonia, ni Serbia. Se trata del paso fronterizo de Marruecos a Melilla, donde de nuevo los agentes marroquíes trabajan como línea de contención para la frontera de España, cuyo gobierno ha afirmado estos días que estará ahí para lo que los refugiados necesiten.
"Sirios, no". Con estas palabras, los gendarmes les impiden cada día, de forma casi automática y a unos 200 metros de la Guardia Civil y la Policía española, alcanzar la protección internacional que promete Europa. En la frontera melillense hay una oficina de asilo que el Gobierno inauguró en marzo y a la que solo acceden, y a duras penas, las personas de origen sirio y palestino. 

Seguir leyendo:  eldiario.es

Asesinan a puñaladas a un inmigrante sirio en la capital de Bulgaria

En la capital de Bulgaria, Sofía, ha muerto apuñalado un inmigrante sirio y otros dos han resultado heridos en un ataque perpetrado por agresores desconocidos, informan medios locales.
Un hombre de origen árabe ha sido apuñalado hasta la muerte en el centro de Sofía, Bulgaria, ha informado la agencia de noticias Novinite. La policía ha confirmado que la víctima fue un inmigrante procedente de Siria. El hombre fue perseguido por dos agresores que lo atacaron con un cuchillo dándole varias puñaladas. La víctima falleció por las heridas antes de que llegara la ambulancia.
Algunos informes comunican que otros dos hombres, probablemente hermanos, que resultaron heridos en el mismo lugar, eran las personas que atacaron a Shirvan Abdul Selyam Rashid, de 21 año, pero no ha sido confirmado por las autoridades.
Testigos que residen en la zona han asegurado que los tres individuos involucrados en el incidente eran traficantes de personas. La policía todavía no ha comentado esa información. Asimismo, se informa que fuentes del Ministerio del Interior han declarado que los tres hombres tenían documentos búlgaros desde hacía varios años.
El incidente tuvo lugar en una intersección entre las calles Tsar Simeon y Knyaz Boris, una zona que tiene una importante población inmigrante procedente de Oriente Medio y el Norte de África.
Seguir leyendo: actualidad.rt.com

Alemania restablece controles fronterizos para frenar llegada de refugiados

El ministro alemán de Interior, Thomas de Maizière, anunció hoy elrestablecimiento inmediato y de forma temporal de los controles en sus fronteras, comenzando por la austríaca, ante las oleadas de refugiados que llegan desde el país vecino.

En una rueda de prensa convocada en Berlín, De Maizière explicó que el objetivo de la medida, que consideró "urgente" por motivos de seguridad, es frenar los flujos de solicitantes de asilo y volver a contar con un procedimiento ordenado en la frontera.

De forma paralela, una portavoz de los empresa nacional de ferrocarriles Deutsche Bahn informó de la suspensión del tráfico ferroviario con Austria primera hora del lunes.

Seguir leyendo:  elconfidencial.com

Joven siria denuncia el motivo real de los refugiados y la manipulación occidental

El pasado domingo, el Movimiento Nacional de Serbia realizó en Belgrado una manifestación y, entre los oradores, estuvo una joven patriota siria -Rima Darious- quien expresó la verdad de lo que sucede en su país y el fenómeno  de los “refugiados sirios”.

sirijka-650x366

Transcribimos algunas frases:

Permítanme hacer estas preguntas: Si Occidente no quiere que los refugiados perezcan en el mar, ¿por qué no levanta  sus sanciones contra el pueblo sirio que ha generado   143 mil millones de dólares en pérdidas?

¿Por qué no ayudan a los sirios a quedarse en casa para que colaboren con el ejército nacional sirio en su lucha contra el terrorismo y hagan de Siria de nuevo un país seguro?

¿Por qué el resto de los sirios que no han emigrado permanecen en su país y resisten?

La gente de Siria sigue siendo la única que puede reconstruir el país. Se busca acabar con Siria y el pueblo sirio.

Por un lado, se busca la fuga de cerebros, llevándose a sus médicos y mejores estudiantes. Y, por otro lado, las empresas multinacionales quieren mano de obra barata.

Hasta el momento, hemos perdido cien mil soldados que lucharon contra los extremistas. No ví que Occidente llorara por ellos que  dieron sus vidas para defender la nación y dejando a sus familias que también necesitan ayuda.

Occidente  ayuda  a las personas que huyen de su país. Muchas de ellas son yihadistas y se les paga miles de euros por ello.

Déjenme decirles que el dinero que gastan para venir es suficiente para comprar una casa en un lugar seguro en Siria para una familia de cinco integrantes  y tener un pequeño trabajo y vivir bien.

Estos no son refugiados. Estos son migrantes económicos.

 Lo que sucede en Siria es similar a lo que se dio  en Serbia: su  objetivo es  nuestra identidad, nuestra unidad y  nuestra soberanía.

Queridos amigos, lo que  pedimos es que se pongan  de pie con nosotros. Muestren su apoyo a nuestra  lucha justa  y a nuestras fuerzas armadas porque si perdemos esta guerra, la yihad no se detendrá después de vencer en Siria. Resistamos juntos  hasta la victoria.






Sorpresa: Varios contenedores con "Ayuda Humanitaria" para refugiados llegan a Grecia... repletos de armas

Los medios internacionales hegemónicos no suelen publicar noticias como esta.

Contenedores repletos de supuesta ayuda humanitaria para los “refugiados”musulmanes llegaron a Grecia.

¿Adivinan qué productos había en esos depósitos?: Armas de toda clase y para todos los gustos.

Ahora pregúntense:  ¿Por qué los medios de comunicación no informan sobre estos sucesos? y traten de hallar una respuesta coherente.

La nave llamada Hadad 1 contenia más medio millón de municiones y cinco mil fusiles y se dirigía hacia Libia, concretamente a una zona controlada por el ISIS. 

Una cónsul francesa vendía en Turquía botes de plástico a refugiados para que cruzaran a Grecia

llegada de refugiados a Grecia

Llegada de refugiados sirios a las islas griegas.
EFE
PARÍS.- El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, ha ordenado la suspensión de una cónsul honorífica de Francia en Turquía por su relación con la venta de canoas a los refugiados para intentar cruzar a las islas griegas.

La decisión del jefe de la diplomacia francesa se produce después de que un reportaje con cámara oculta de la cadena pública de televisión France 2 desvelara que François Olcay vendía botes de plástico y chalecos salvavidas a inmigrantes sirios que intentaban llegar a suelo europeo.

Olcay, que ejercía como cónsul honoraria de Francia desde octubre de 2014,comercializaba esos productos en su tienda de artículos marítimos en Bodrum, localidad de Turquía muy cercana a la isla helena de Kos.

Se trata de la misma travesía que intentó hacer el pequeño Aylan Kurdi cuando murió ahogado en las playas de Bordum, cuya imagen que ha conmocionado al mundo entero.

En el reportaje, la cónsul honoraria reconoce que vende a los refugiados botes y chalecosy argumenta que las autoridades locales turcas también facilitan el tráfico de seres humanos.

"No podemos impedirles partir. Y si nosotros no se lo vendemos, se lo venderá el de al lado", dice en la emisión de France 2.

Según el Ministerio francés de Exteriores, los cónsules honorarios tienen derecho a desarrollar una actividad remunerada en paralelo a su función benévola de asistencia a los ciudadanos franceses en los lugares en los que ejercen.

Si se confirman los hechos, la cónsul podría ver revocado su estatuto.

Seguir leyendo:  publico.es

Europa compra gran parte del petróleo robado por el Estado Islámico

El director del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB), Alexánder Bórtnikov, acusó el miércoles a algunos países europeos de ser los principales compradores del petróleo que roba el grupo takfirí EIIL (Daesh, en árabe ) de las refinerías de Siria e Irak, una transacción que es considerada la principal fuente de financiación de este grupo terrorista.
“El EIIL gana cada vez más su independencia financiera debido al apoyo financiero y armamentística que recibe de algunos países árabes y europeos”, dijo Bortnikov en la 37º sesión del Consejo de Jefes de Agencias de Inteligencia y Seguridad de la Mancomunidad de Estados Independientes (MEI), celebrada en Astaná, capital de Kazajistán.
El funcionario ruso también mencionó que, además de la venta del petróleo robado en Siria e Irak a algunos países europeos, el tráfico humano y el de drogas, es otro de los factores que otorgan autosuficiencia económica a este grupo terrorista.
De acuerdo con datos divulgados en los medios rusos, Daesh vende cada barril de petróleo entre 7 y 30 dólares. Mientras tanto, la consultora estadounidense IHS, en un informe publicado en octubre, demostró que este grupo takfirí consigue anualmente 800 millones de dólares (unos 627 millones de euros) por la venta de petróleo en el mercado negro.
A principios de septiembre, la embajadora de la Unión Europea (UE) en Irak, la diplomática checa Jana Hybaskova, reveló que algunos Estados miembros del bloque comunitario han comprado crudo iraquí, robado por el grupo takfirí EIIL.
Los funcionarios de los servicios de Inteligencia de Estados Unidos estiman que los elementos takfiríes ganan más de 3 millones de dólares al día a través de la venta de crudo, el robo y el tráfico de personas.
El EIIL, con miles de integrantes europeos, norteamericanos y de Oriente Medio, comete diversos crímenes de lesa humanidad, tanto en Siria como en Irak, entre ellos ejecuciones sumarias y secuestros masivos. –
HispanTV

Rusia advierte a EEUU de ‘incidentes no deseados’ respecto a Siria

La advertencia de Rusia se produce en paralelo con las declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, en las que aseguró que la estrategia de Rusia de apoyar al presidente sirio, Bashar al-Asad ,está “condenada al fracaso”.
En los recientes días, EE.UU. ha manifestado en varias ocasiones su preocupación por una posible intervención militar rusa en Siria.
En respuesta, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha dejado claro este viernes que Moscú continuará armando al Gobierno de Damasco en su lucha contra el grupo takfirí EIIL (Daesh, en árabe).
El pasado agosto se dieron a conocer informes de que el Gobierno sirio había aceptado la petición de Rusia para construir una base militar en la ciudad costera de Jableh, en Latakia. Esta sería la segunda base militar rusa en el territorio sirio dado que en estos momentos también unidades navales de la Armada de Rusia mantienen su presencia en Siria en la base naval de Tartus (este).
kaa/ncl/rba

Jeremy Corbyn: ¿Cambio o recambio en la política inglesa?


Jeremy Corbyn a su llegada a una conferencia del Partido Laborista en Londres. /EFE
BRISTOL.- El líder laborista ha supuesto un terremoto en la política británica. Pero llevar a cabo su programa, que incluye la salida de la OTAN y una firme oposición a la política de recortes que imponen los Conservadores y Bruselas, no sólo depende de sí mismo. El veterano diputado debe convencer a los detractores en su propio partido y ser capaz de articular una mayoría de izquierdas, lo que podría implicar negociar con otros partidos y movimientos.

Le dejaron presentarse porque nadie pensaba que tuviera la más mínima oportunidad. Las elecciones primarias del Partido Laborista han tenido un desenlace que tan solo tres meses atrás parecía imposible: Jeremy Corbyn es el nuevo líder del laborismo inglés tras conseguir una holgada victoria gracias al 59,5% de votos. Su llegada al poder ha despertado un debate y sobre todo una expectación que no se recordaba en las filas del castigado partido de centro-izquierda. Algunos de sus dirigentes no se acaban de creer que tengan como máximo cargo a este veterano diputado de 66 años, con un largo historial activista y sin miedo a hablar -y votar- contra las principales líneas de su partido.

Seguir leyendo:  publico.es

Termina reunión en Quito entre Cancilleres de Venezuela y Colombia


En conferencia de prensa conjunta, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, dio un informe sobre la reunión que sostuvieron las ministras de Relaciones Exteriores de Venezuela y Colombia, con miras a resolver el diferendo fronterizo cuyo resultado “lo llevarán a consulta de los presidentes (Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos) para planificar una próxima reunión presidencial”. En el encuentro participaron los cancilleres de Uruguay y Ecuador, países que ocupan la presidencia protémpore de UNASUR y CELAC. teleSUR

Robert McChesney: "El poder lucha hasta la muerte para evitar los cambios"

Entrevista al profesor de la Universidad de Illinois (EEUU) y experto en medios de comunicación e Internet, Robert McChesney.
La humanidad, dice, enfrenta un cambio de paradigma que evidencia cómo "el capitalismo tiene una relación ambigua con el fascismo" y que "todo está en poder de las empresas".
"EEUU ha dejado de ser una democracia en muchos aspectos", señala, aunque ve "imposible" que un "narcisista" como Donald Trump "gane las elecciones".
Robert W. McChesney. / J.M.B.
Robert W. McChesney. / J.M.B.
"El capitalismo tiene una relación ambigua con el fascismo". "Todo está en poder de las empresas". "EEUU ha dejado de ser una democracia". "Es imposible que Donald Trump gane las elecciones". "El poder lucha hasta la muerte para evitar los cambios". Una charla de Robert W. McChesney significa enfrentarse a frases así. Duras, incisivas, como un golpe en el estómago.
El profesor de la Universidad de Illinois, Estados Unidos (EEUU), es uno de los pensadores más influyentes de la sociedad norteamericana y experto en periodismo e Internet. Una suerte de gurú de las tecnologías de la información con un discurso apoyado en Karl Marx, Noam Chomsky o John Maynard Keynes para explicar cómo el capitalismo usa las nuevas tecnologías contra la democracia.
McChesney participa en el III Seminario Internacional 'Derecho e Internet: Un enfoque tecnopolítico'. La sala de grados del edificio 7 de la sevillana Universidad Pablo de Olavide (UPO) es el escenario. Ahí es la entrevista para eldiario.es Andalucía. "¿Queréis vivir?", pregunta antes al auditorio. "Durante milenios la respuesta ha sido sí. Espero que vuestra respuesta también". Quiere dejar claro que "la lucha definirá el destino de nuestras vidas".

Seguir leyendo:  eldiario.es

Aumentan migrantes que pierden cobertura sanitaria en EE.UU.

11
Un cambio en los procedimientos del gobierno ha llevado a un gran aumento en la cantidad de gente que pierde su cobertura médica amparada por la ley de atención sanitaria de Obama debido a cuestiones migratorias y de ciudadanía, reporta AP.
Más de 400.000 personas han visto su seguro cancelado, casi cuatro veces más que el año pasado.
El gobierno de Obama afirma seguir la letra de la ley, y este año eso significa un margen de tiempo menor para resolver cuestiones migratorias y de ciudadanía. Sin embargo, grupos activistas señalan que el sistema del gobierno para verificar la cualificación de acceso al programa tiene problemas graves, y consumidores con derecho legal a recibir beneficios están pagando el precio.

Seguir leyendo:  elcomunista.net

Nuevo cerco a la libertad en internet: llega la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Una más de las Leyes Mordaza

- Esta ley forma parte del "pack" de las Leyes Mordaza (#LeyesMordaza) junto a la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, la Reforma del Código Penal y el Pacto Antiterrorista.
- La ley, aprobada en el Senado esta semana, permite a la Policía instalar troyanos e interceptar comunicaciones para investigar "delitos informáticos". Delitos que ni la propia ley llega a definir
- ¿Insultar a un político por Twitter puede llevar a la Policía a colarte un troyano para investigarte? Con la ley en la mano, ahora sería legalManifestación en Madrid este verano contra la Leyes Mordaza. (Reuters)
Manuel Ángel Méndez
@m_angelmendez
Internet ha sufrido un nuevo golpe en España esta semana: el Senado ha aprobado la Ley de Enjuiciamiento Criminal, una ley que, entre otras cosas, da vía libre a la Policía para instalar troyanos en los ordenadores de presuntos delicuentes o exigir a las compañías tecnológicas que entreguen los datos de sus usuarios. La ley aún tiene que pasar por el Congreso (lo hará este mes) y, salvo sorpresa de última hora, entrará en vigor justo antes de las elecciones. Todo atado. ¿El problema? La gran mayoría de juristas coindice en una cosa: esta ley es una grave restricción (otra más) de las libertades en internet de usuarios y empresas.
El objetivo global de la Ley de Enjuiciamiento Criminal va mucho más allá de internet. La reforma básicamente impone a los jueces plazos de instrucción y modifica el término de "imputado". Sin embargo, el texto incluye varios artículos muy polémicos sobre delitos tecnológicos que han hecho saltar a la mayoría de abogados especializados en tecnología.

Seguir leyendo:  cosasquepasan.us

El PP sale en defensa de la industria armamentística y pide que se informe a los ciudadanos de sus beneficios

La Liga Árabe insta a acelerar la elección de un nuevo gobierno en el Yemen
Foto de archivo del conflicto en Yemen
Hay que defender a la industria armamentística e informar a los ciudadanos de los beneficios que produce la investigación en esta materia. Es lo que pide el Partido Popular en el Congreso. La solicitud se enmarca en las propuestas de resolución sobre el informe 'Estadísticas españolas de exportación de material de defensa, otro material y tecnologías de doble uso en el año 2014', presentado por los grupos de la Cámara Baja. En su propuesta número 54, el PP advierte de la necesidad de "informar a los ciudadanos de los beneficios producidos por la investigación en tecnologías de la defensa como forma de evitar que injustamente se criminalice esta industria con criterios populistas, en colaboración con los sindicatos y las asociaciones profesionales".
La relación del ejecutivo con el mundo de la industria armamentística ha sido muy criticada desde que Rajoy decidió poner al frente del Ministerio de Defensa a Pedro Morenés, que hasta su nombramiento había sido directivo en una de las principales empresas españolas dedicadas a la fabricación de armas. El titular de Defensa fue consejero de Instalaza S.A., empresa dedicada a la fabricación de armas y que tuvo bombas de racimo entre su cartera de productos, hasta su prohibición en 2008. Según desveló el rotativo estadounidense The New York Times, estas bombas fueron utilizadas por las fuerzas leales a Muamar Gadafi en Libia contra la población civil. 

Seguir leyendo: eldiario.es

La ONU denuncia las expulsiones forzadas de gitanos en Francia

Una mujer transporta varios objetos durante una evacuación forzada de uno de los campamentos de gitanos más antiguos, en La Courneuve, cerca de París, el 27 de agosto de 2015
Una mujer transporta varios objetos durante una evacuación forzada de uno de los campamentos de gitanos más antiguos, en La Courneuve, cerca de París, el 27 de agosto de 2015
Miguel Medina/afp.com
Foto:
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Husein, ha denunciado este viernes la "política nacional sistemática de expulsiones forzadas de gitanos" en Francia, dos semanas después de la polémica evacuación de un campamento.
"Parece cada vez más claro que existe una política nacional sistemática de expulsiones forzadas de gitanos", afirmó el alto comisionado en un comunicado.
Dos de los principales órganos de los tratados internacionales, el Comité por la Eliminación de la Discriminación Racial y el Comité de Derechos Humanos, ya han exhortado este año a Francia "a abstenerse de expulsiones forzadas sin oferta de alojamiento alternativo", añadió.
"Me uno a ellos -dice- para pedir a Francia que sustituya esta política punitiva y destructiva por otra verdaderamente inclusiva".
A finales de agosto, el poblado de chabolas Le Samaritain, en la Courneuve, a las afueras de París, fue desalojado pese a la intervención del obispo, la presencia de niños escolarizados y la movilización ciudadana. Una decisión que desató una lluvia de críticas.
"La expulsión se llevó a cabo sin advertencia, pese a que normalmente es de 24 horas como mínimo. Tuvo lugar a primera hora de la tarde, cuando los habitantes estaban ausentes. Algunos de sus bienes y documentos de identidad fueron destruidos. Sólo se ofreció alojamiento a unas pocas familias y por tres noches", afirma Zeid.
A día de hoy, añade, "la mayoría de los gitanos expulsados de La Courneuve viven en tiendas de campaña cerca del ayuntamiento, gracias al apoyo de activistas de la sociedad civil que hicieron muchos esfuerzos para que los niños puedan ir al colegio pese a las reticencias de las autoridades a inscribirlos". "Desde el punto de vista de los derechos del niño, todo esto es muy preocupante", destacó.

Seguir leyendo:  publinews.gt

Refugiado sirio: “Nadie quiere venir a España”

El excesivo retraso para resolver las solicitudes de asilo en España es una de las causas por la que los sirios prefieren ser acogidos en otros países europeos
El reglamento de la Unión Europea por el cual el país responsable del asilo es el primero que pisa el solicitante les ata a España
“Estamos destrozados psicológicamente. Esperas relajación al llegar a España, y tampoco la tienes. Nos da miedo hablar de más”
Uno de los refugiados sirios entrevistados. / Fotografía: María Abarca

“A España nadie quiere venir”. ¿Ninguno? “Nadie”. Lo dice Sardar (nombre falso). El resto de sus compañeros asiente. No dudan. Son siete demandantes de asilo sirios y tienen en común dos cosas: huyen de la guerra y nadie, ninguno, quería venir a España.
“¿Por qué?”. Contestan rápido. Aquí los trámites para conseguir el asilo son mucho más lentos y complicados que en otros países europeos. Otros, además, esperaban reunirse con familiares en diferentes estados de la Unión Europea. Algunos llevan ya casi diez meses esperando en un Centro de Acogida de Refugiados (CAR) mientras se resuelve su petición de asilo.
“Estamos destrozados psicológicamente. Esperas relajación al llegar a España, y tampoco la tienes. Nos da miedo hablar de más”, dicen en su lengua materna. Es una tarde de comienzos de noviembre y los refugiados cuentan su historia formando un semicírculo en un parque muy cerca del CAR de la localidad madrileña donde viven. Todos, sin excepción, piden anonimato. Insisten en que, si han huido de su país por estar en listas negras, no quieren pasar a unas supuestas del Ministerio.
Los siete son parte de los más de 2,3 millones de sirios huidos de su país desde 2011 por una guerra que ya ha matado a  más de 125.000 personas, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. La crisis humanitaria de Siria ha obligado a la ONU a  pedir 6.500 millones de dólares a sus donantes para 2014, el llamamiento más elevado en su historia para un solo proyecto.
Según la  Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), los principales destinos de los refugiados sirios son países vecinos como Turquía, Jordania y Egipto. Europa es todavía una opción minoritaria. Unas 55.000 personas han llegado a la UE para pedir asilo pero Europa sólo se ha comprometido a acoger a 12.000,  según Amnistía Internacional, que califica esta cifra como una cantidad “realmente ridícula”.
En el caso de España, en 2012 pidieron asilo 255 personas sirias. CEAR alerta de “la excesiva demora en resolver las solicitudes de asilo” en nuestro país, de las trabas impuestas (se exige el visado de tránsito) y la escasa implicación del Gobierno español.
A mitad de diciembre el Consejo de Ministros aprobó reasentar a 100 refugiados sirios en 2014; hasta entonces sólo se había comprometido a acoger a 30 personas. La cifra es minúscula comparada con los 10.000 que aceptará Alemania. Aun así, el Gobierno concedió antes de finalizar el año  la protección subsidiaria a Manar, una refugiada siria que permanecía en Melilla con quemaduras en el 90% de su cuerpo.

Seguir leyendo: eldiario.es