domingo, 6 de octubre de 2013

¡Vente a Alemania Pepe!: España vuelve a ser un país de emigrantes

Los españoles pueden convertirse pronto, según este estudio, en la mayor masa laboral emigrante de Europa

Miles de jóvenes emigran cada mes de España para buscar trabajo en otros países.

Miles de jóvenes emigran cada mes de España para buscar trabajo en otros países.- EFE

Tras casi una década en la que España ha sido una meca para trabajadores procedentes de medio mundo, el número de españoles residentes en el extranjero aumenta y con él el importe de las remesas que éstos envían, que por primera vez en nueve años han superado a las de los emigrantes. Según los últimos datos publicados por el Banco de España, el importe de las remesas que los trabajadores españoles residentes en el extranjero enviaron a España alcanzaron en junio 1.591 millones de euros y, por primera vez desde 2004, superaron a las de los extranjeros residentes (1.563 millones).
Aunque esta situación no es excepcional, aclara el analista de XTB Fernando Catalina, pues "España siempre ha sido un país exportador de personas", sí que podría prolongarse en el tiempo, incluso en el caso de que el PIB empiece a mostrar una evolución positiva.  
La aportación de los trabajadores españoles que residen fuera a la economía española ha crecido un 7 % en el último año, al tiempo que la de los inmigrantes se ha reducido, aunque en menor medida, un 1,45 %. Parte de esta diferencia se explica por el descenso en la población española, que por primera vez desde que existen datos anuales (1971), se redujo este año, un 0,2 %; un recorte que obedece en su mayor parte a la salida de extranjeros.
Los últimos datos de la estadística de migraciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que la población española era al inicio de este año de 46.704.314 habitantes, 113.902 personas menos -equivalentes al 0,2 %- que a comienzos de 2012.
Según expertos, la salida de españoles al extranjero se ampliará en los próximos años
De las 476.748 personas que optaron por abandonar España, 59.724, el 12,5 %, eran españoles -un 7,7 % más que un año antes-, en tanto que los 417.023 restantes eran extranjeros. Estos datos indican un cambio de tendencia y permiten a los expertos aventurar que la salida de españoles al extranjero se ampliará en los próximos años, como constata un estudio publicado en junio por la Comisión Europea que muestra que el número de ciudadanos españoles con intención de salir a trabajar al extranjero se ha multiplicado en los últimos años como consecuencia de la crisis económica.
El documento, una revisión trimestral del mercado laboral europeo efectuada por Bruselas, destaca un importante aumento en la cantidad de nacionales del sur de Europa que se ha trasladado a otros países. El porcentaje de españoles con interés en mudarse de forma permanente a otro país ha pasado del 9 % en el periodo 2008-2010, una de las cifras más bajas de toda la UE, al 14 % entre 2011 y 2012; el porcentaje de los que planean emigrar en los próximos doce meses ha pasado del 0,6 % al 2 %, por encima de la media comunitaria.
Los españoles pueden convertirse pronto, según este estudio, en la mayor masa laboral emigrante de Europa, ya que España es con gran diferencia el país con más personas registradas en la red europea de búsqueda de empleo EURES, con un total de 294.000, frente a los apenas 81.000 de junio de 2010. Esto supone el mayor aumento tanto en términos absolutos como relativos, según explica el documento.
Fernando Catalina cree que cubrir las necesidades de los demandantes de empleo y negocio "no es tarea sencilla", por lo que un "atisbo de positividad" en los mercados puede no ser suficiente para que las empresas, tanto privadas como públicas, satisfagan el vacío de actividad que ha dejado la crisis. Para revertir esta situación, concluye, hay que transmitir cierta "estabilidad prolongada en el tiempo, soportada y dependiente de un PIB acorde con un país como el nuestro".

publico.es

Dos resoluciones de Naciones Unidas amparan la extradición de los policías franquistas

- La amnistía de 1977 se enfrenta al derecho internacional, a la Ley de Extradición Pasiva y al convenio bilateral
- "Los tribunales también son Estado", dice un juez de la Audiencia Nacional sobre la imagen que proyectaría España en caso de denegar la entrega  
 La ONU insta a España a juzgar la desapariciones del franquismo sin ampararse en la Ley de Amnistía
La ONU ya instó a España a juzgar la desapariciones del franquismo sin ampararse en la Ley de 
La iniciativa de la jueza argentina María Servini de reclamar a cuatro exagentes españoles por presuntos delitos de torturas cometidos en los últimos años del franquismo tiene pocas posibilidades de prosperar, según reconocen los propios querellantes. Los dos reclamados que aún viven, Juan Antonio González Pacheco –‘Billy el Niño– y Jesús Muñecas, puede que nunca sean entregados a Argentina y tampoco juzgados aquí en aplicación de la Ley de Amnistía. Sin embargo, el caso puede tener otro efecto: dejar a España a la luz del mundo como “un país que no cumple con la ley internacional”, según coinciden varios expertos. Tras entrevistarse con el juez Pablo Ruz el pasado lunes, el abogado Carlos Slepoy, que representa a los querellantes, fue aún más allá y dijo que España se retrata como “un refugio de criminales”.
Si finalmente España no entrega a los presuntos torturadores reclamados por la jueza Servini, estaría incumpliendo dos resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, una adoptada en 1973, sobre la detención y entrega de culpables de crímenes de lesa humanidad, y otra sobre víctimas de violaciones de los derechos humanos, de 2005, explican al diario.es fuentes jurídicas.
Frente a cualquier motivación, la Fiscalía de la Audiencia Nacional ya ha presentado la Ley de Amnistía de 1977 como el impedimento para actuar contra los supuestos autores de los graves delitos que describe en su prolijo auto la jueza Servini.

Las resoluciones

Estos son los textos legales que afectan de lleno al caso de la petición de extradición del policía González Pacheco y el guardia civil Muñecas:
1. Resolución 3.074 de Naciones Unidas. El 3 de diciembre de 1973, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución según la cual las personas culpables de crímenes de lesa humanidad “serán buscadas, detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables, castigadas”. Para ello, añade, los estados “cooperarán bilateral y multilateralmente” y “se prestarán ayuda a los efectos de la identificación, detención y enjuiciamiento” de los sospechosos. En la misma resolución se advierte a los estados en contra de la adopción de “disposiciones legislativas que puedan menoscabar sus obligaciones internacionales” en la persecución de este tipo de delitos.
2. Resolución 60/147 de Naciones Unidas. La Asamblea General aprobó una resolución el 16 de diciembre de 2005, según la cual los estados miembros tienen “la obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario”. Para ello, la ONU dice que la legislación interna de cada país debe proporcionar “como mínimo el mismo grado de protección a las víctimas que el que imponen sus obligaciones internacionales”. Y en cuanto a la prescripción de los delitos, añade que “no prescribirán las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos ni las violaciones graves del derecho internacional humanitario”.
3. Ley de Extradición Pasiva. El texto que regula la actuación de España en materia de extradición hace suyo el principio de la comunidad internacional según el cual al reclamado “o se le juzga o se le entrega”. Así, la Ley de Extradición Pasiva dice que los españoles no serán entregados “por delitos que corresponda conocer” a los tribunales españoles y añade que en ese caso se solicitará toda la documentación del caso para que se les procese en España. También alude al “principio de reciprocidad”, señalando que el Gobierno podrá exigírselo al Estado requiriente.
En 2009, el país sudamericano entregó a España uno de sus nacionales, que se había refugiado allí después de asesinar en Sevilla a una mujer. Cristian Beade fue localizado en Argentina, entregado y juzgado en España, donde cumple condena.
Del otro lado, España reclama varias extradiciones, entre ellas la del abogado Emilio Rodríguez Menéndez, que se retrasa desde 2008 por cuestiones ajenas a la relación entre estados. Si Argentina recurriera a ese “principio de reciprocidad” recogido en la ley española, las reclamaciones españolas podrían quedar bloqueadas.
La Ley de Extradición Pasiva también marca que la resolución del tribunal competente, la Audiencia Nacional en el caso de los presuntos torturadores, “no es vinculante” para el Ejecutivo. El Gobierno español ha optado por que se pronuncie la Audiencia Nacional. Si esta decide no conceder la extradición, siempre podrá alegar que ha atendido al criterio de los jueces para no cumplir las obligaciones del derecho internacional. “Pero los tribunales también son Estado”, apostilla a este respecto un juez de la Audiencia Nacional.
4. Tratado bilateral de extradición entre España y Argentina. Firmado en julio de 1990, el convenio, al igual que la ley española, establece que “si la parte requerida no accediere a la extradición de un nacional por causa de su nacionalidad deberá, a instancia de la parte requiriente, someter el asunto a las autoridades competentes a fin de que pueda procederse judicialmente contra él”.
5. Ley de Amnistía de 1977. Frente a todos estos textos, representa el argumento apuntado por la Fiscalía de la Audiencia Nacional para oponerse a la entrega de los presuntos torturadores. En el apartado quinto de su artículo segundo, dice que serán objeto de la amnistía “los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley”. Es decir, se amnistiaba a todos aquellos que habían sido detenidos, juzgados y torturados por motivos políticos y, al tiempo, a aquellos que les habían detenido, juzgado y torturado por ello.


Euskal Herria - ¿Qué es Herrira? ¿Por qué han detenido a sus miembros? (Vídeo)

18 miembros del movimiento Herrira fueron detenidos por orden de la Audiencia Nacional. El PP y los grandes medios de comunicación nos han dicho que son terroristas, los tentáculos de la ETA, peligrosos delincuentes que no merecían otra cosa que dar con sus huesos en la cárcel. Sin embargo, la trayectoria de este movimiento ha sido pacífica, plural y siempre comprometida con los derechos humanos, tal y como decenas y decenas de partidos políticos, sindicatos y colectivos han proclamado en el País Vasco. Los miembros de Herrira han sido puestos en libertad, y la pregunta que queda en el aire es, por tanto, ¿qué hay de cierto en todo ello? ¿Son verdaderas las acusaciones de la Audiencia Nacional y del PP y sus voceros? Juzga tú mismo.

Ateak Ireki 


Italia - “Criminalización de migrantes produjo tragedia en Lampedusa”, dice sacerdote italiano

 Giorgio Trucchi
Opera Mundi / Nicaragua y más

Don Virginio Colmegna, de la fundación italiana Casa della Carità, también condenó el desinterés de los países europeos no afectados directamente por el problema

El drama vivido en la pequeña isla de Lampedusa, en territorio italiano, a 205 kilómetros de la isla de Sicilia y a sólo 113 de las costas de Túnez, es algo que roza lo inimaginable. Según cifras de las fuerzas de rescate italianas, el naufragio el pasado jueves (3/10) de un barco que transportaba a unos 500 migrantes ha dejado, hasta el momento, un saldo de 111 personas fallecidas. Más de 200 personas siguen desaparecidas, posiblemente aún atrapadas en los restos de la embarcación en el fondo marino. Ciento cincuenta y cinco personas fueron rescatadas con vida.

De acuerdo con la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), no menos de 25 mil personas habrían muerto en las últimas dos décadas al cruzar el mar Mediterráneo desde el norte de África. Ese último acto de una tragedia anunciada que se repite sin parar está desencadenando nuevas y fuertes polémicas, con ataques crecientes a una legislación migratoria italiana que criminaliza y persigue a estos extranjeros.

Don Virginio Colmegna, sacerdote y presidente de la fundación italiana Casa della Carità (Casa de la Caridad), empeñada desde hace años en tutelar los derechos de las personas, crear nuevos caminos para la autonomía y concientizar a las instituciones y a los ciudadanos acerca de los derechos de ciudadanía, comentó en una entrevista con Opera Mundi que ya no se puede hablar de tragedia, sino de una “escalofriante normalidad”, hecha de “leyes equivocadas, medidas represivas ante el fenómeno migratorio y desinterés de los países europeos no directamente afectados por la llegada diaria de miles de migrantes”.

Opera Mundi: ¿Cuál es la raíz de ese nuevo drama humano?
Virginio Colmegna: Son situaciones muy complejas, que tienen que ver con la situación dramática que viven países sacudidos por fuertes conflictos internos, que llevan familias enteras a viajar en condiciones deshumanas para salir de estas condiciones y por consiguiente, se convierten en presas fáciles para las redes criminales. Además, tiene que ver también con políticas y legislaciones nacionales y europeas, marcadas por el miedo, la falta de apertura y la criminalización de la persona migrante. 

El drama humano que estamos viviendo hoy no es, ni será, el último. Si la política no comienza a plantar cara a ese problema, a asumirlo a partir de su dimensión humanitaria para luego ampliar hacia lo político, lo que vamos a tener serán nuevas y siempre más dramáticas tragedias anunciadas, que ya se han convertido en una escalofriante realidad.

OM: Laura Boldrini, presidenta de la Cámara de Diputados, dijo que después de este nuevo naufragio “ya nada será como antes”. ¿Usted cómo interpreta esta afirmación? 

VC: Entiendo su reacción y comparto este planteamiento, pero, para que eso sea cierto, es preciso intervenir de inmediato a nivel legislativo y cultural. En este momento, por ejemplo, estamos viviendo una situación totalmente surreal, una paradoja, donde, gracias a la Ley Bossi-Fini, los 155 sobrevivientes podrán ser investigadas, acusados del delito de “inmigración ilegal” y sujetos al pago de una fuerte multa antes de ser expulsados.

Además, la legislación italiana ha complicado los trámites y restringido la aceptación de las demandas de asilo, obligando a grandes cantidades de personas perseguidas en sus países y que nada tienen que ver con el fenómeno migratorio clásico, a entrar en la espiral de la ilegalidad. En definitiva, tenemos una legislación migratoria que produce ilegalidad, confusión, paradojas y criminalización de la persona migrante. Las bandas criminales se aprovechan de ello.

OM: Las autoridades italianas fueron a Lampedusa y expresaron su pésame por esa tragedia. ¿Cuál es su impresión? 
VC: Pienso en las palabras de Papa Francisco durante su visita a Lampedusa, cuando habló de la “globalización de la indiferencia”. Si el problema es sobre todo político, es preciso comenzar a hacer gestos concretos, y no quedarse solamente en la especulación y el debate, que sirve para crear consenso o contraconsenso electoral.

Aquí tenemos muertos, dramas humanos, una verdadera hecatombe. El mar Mediterráneo se ha convertido en un cementerio. No podemos callar, si no la “globalización de la indiferencia” se convierte en una “globalización de las responsabilidades”.

OM: ¿Cómo definiría la actitud de la Liga Norte, que acusa a la presidenta Boldrini y a la ministra Kyenge de ser corresponsables de esta tragedia?  

VC: Ni siquiera vale la pena hablar de ello. Es una vergonzosa maniobra en búsqueda de consenso político. No toman en cuenta la realidad de este drama humano, de esta crisis de nuestra civilización. Hay mujeres con niños y niñas que sufren, cuyos ojos reflejan el horror vivido en sus países. Personas que ahora serán fagocitadas por el sistema represivo migratorio, encerradas en los Centros de Identificación y Expulsión (CIE). Debemos intervenir.

OM: ¿Cuáles son los pasos más urgentes a tomar para cambiar esta dinámica que produce tantas víctimas?

VC: Hay que crear de inmediato un “corredor humanitario”, para sustraer las familias migrantes de las garras de las bandas criminales que lucran con este mortal negocio. También, “vaciar” Lampedusa, con proyectos serios para que todo el  país asuma la presencia de estas personas, con un mensaje grande de civilización, educación y disponibilidad. Finalmente, es necesario un profundo cambio de la legislación migratoria nacional y de las políticas europeas.
Fuente original: Opera Mundi (portugués)

Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2013/10/criminalizacion-de-migrantes-produjo.html

Al menos 34 muertos en varios enfrentamientos en Egipto

 Diversos choques entre las fuerzas de seguridad y los simpatizantes de Mursi dejan también cerca de un centenar de herido durante la conmemoración del 40 aniversario de la guerra de 1973  
Al menos 15 muertos en varios enfrentamientos en Egipto. -REUTERS

Al menos 15 muertos en varios enfrentamientos en Egipto. -REUTERS

 

Al menos 34 personas han muerto, 26 de ellas solo en El Cairo, y 94 han resultado heridas en los enfrentamientos de hoy en Egipto entre las fuerzas de seguridad y los simpatizantes del expresidente Mohamed Mursi durante la conmemoración del 40 aniversario de la guerra de 1973, informaron fuentes oficiales. El director del departamento de Emergencias del Ministerio de Sanidad, Jaled al Jatib, explicó a la agencia oficial Mena que 26 de los fallecidos se registraron en El Cairo, la mayoría en los barrios de Mohandisin, Dokki, Ramsés y el centro de la ciudad.
El Ministerio del Interior ha informado que más de 200 partidarios de Mursi han sido detenidos por intentar "asaltar plazas públicas del país". Tahrir se encuentra por el momento protegida por las fuerzas de seguridad y de momento se registra un ambiente "festivo" en el lugar a pesar de la violencia que tiene lugar alrededor, según un enviado del diario estatal 'Al Ahram'. La plaza está rodeada de efectivos de seguridad, vehículos militares y detectores de metal mientras varios aviones de combate F-16 vigilan la zona desde el aire. También han despegado aviones de vigilancia para supervisar la situación en Alejandría y otras ciudades.
A pesar de ello, los efectivos de las fuerzas de seguridad se han visto obligados a desactivar una bomba colocada cerca de la emblemática plaza. El artefacto estaba preparado para ser detonado a distancia y había sido colocado en un muro entre una entrada de garaje y una gasolinera, en la calle Al Qasr al Aini, según informa 'Al Ahram' citando a otra publicación estatal, la revista 'Rose el Yusef'. En la ciudad de Delga ha fallecido un simpatizante de los Hermanos Musulmanes, la formación raíz del ex presidente Mursi durante un enfrentaiento con la Policía que ha dejado seis heridos, entre ellos tres policías.
También se tiene constancia de escaramuzas en el barrio alejandrino de Sidi Beshr, así como en las provincias de Ismailia, Beheira y Asuán, en el sur del país. Las manifestaciones a favor del Ejército han destacado en Kafr el Sheij, Port Said, Sohag, Mahalla y Damietta. Partidarios y oponentes de los Hermanos Musulmanes anunciaron ayer su intención de salir a las calles durante el aniversario del ataque egipcio contra Israel que desencadenó hace 40 años un conflicto que se prolongó desde el 6 a 25 de octubre, concluyó con una declaración de alto el fuego y culminó con la firma del histórico acuerdo de paz entre ambos países en 1979.
Egipto ha estado sumergido en una crisis política y económica desde que el jefe del Ejército, el general Abdel Fatá al Sisi, derrocó el 3 de julio al islamista Mohamed Mursi, el primer presidente electo democráticamente en el país, tras una serie de protestas masivas contra su Gobierno. Los Hermanos Musulmanes se enfrentan a una de las peores crisis en sus 85 años de historia. Cientos de sus partidarios han muerto a manos de las fuerzas de seguridad y los máximos líderes del movimiento han sido encarcelados.
publico.es

¿Yihad sexual o propaganda mediática?

 
  En las últimas semanas salió a la luz el caso de varios grupos de tunecinas que viajaron a Siria con la finalidad de mantener relaciones sexuales con combatientes sirios yihadistas contra el régimen baazi de Bashar al Asad, todo ello provocó un gran revuelo en el panorama social tunecino. Declaraciones realizadas por el  propio ministro del Interior confirman que centenares de tunecinas viajaron hasta Siria para mantener relaciones sexuales con yihadistas sirios que combaten a diario contra las fuerzas militares del régimen sirio. Todo ello estaría justificado bajo el lema de la religión, considerando así que los combatientes no se encuentran en un buen estado anímico al haber una escasez de mujeres y por medio del “yihad sexual” se busca aliviar así como proporcionarles fuerzas para poder seguir luchando en el frente en el nombre del Islam.
Algunos especialistas y expertos en materia del Islam, se refieren al “yihad sexual” como un acto de fe, en el que las mujeres son convencidas de que dicha práctica les abrirá las puertas de un eterno paraíso
Cierto es que algunos medios sensacionalistas se han referido al “yihad sexual” como una forma de prostitución, mientras que algunos expertos en la religión musulmana han explicado que está práctica es lícita puesto que no se paga por las relaciones que se mantienen y por ello no se puede considerar que se trate de un acto pecaminoso. Algunos especialistas y expertos en materia del Islam, se refieren al “yihad sexual” como un acto de fe, en el que las mujeres son convencidas de que dicha práctica les abrirá las puertas de un eterno paraíso.
Según declaraciones realizadas por el presidente de la Asociación de Tunecinos en el Extranjero, Badis Koubadji, explicó que las mujeres tunecinas llegaban a Siria donde se reunían con los combatientes sirios en campamentos, lugar donde se llevaba a cabo una ceremonia e inmediatamente se convertían en siervas revolucionarias a través de la práctica del llamado “yihad sexual”.  Según afirmaciones de Badis Koubadji, las mujeres podían llegar a mantener relaciones sexuales con más de cinco hombres al día, un hecho que no sólo puede chocar en el mundo occidental sino también en el mundo musulmán, donde las interpretaciones sobre dichos actos se ha considerado lícito o ilícito, dichas interpretaciones pueden variar notablemente dependiendo de infinidad de criterios.
Por otro lado, el Islam prohíbe las relaciones sexuales extramatrimoniales, sin embargo el “yihad sexual” en este caso viene fundamentado por fatuas de imanes que legitiman este tipo de relaciones por un tiempo limitado, denominados también “matrimonios por horas”. Aunque muchos medios de comunicación han especulado sobre el número de tunecinas que viajaron a Siria, hoy por hoy no hay datos reales ni exactos sobre la cantidad de mujeres que han sido desplazadas para practicar el “yihad sexual”.  Así pues, se desconoce la fuente inicial de esta delicada información que ha llegado a  desatar una gran polémica en el seno de la sociedad tunecina, incluso ha creado un gran conflicto moral  así como una diversidad de interpretaciones sobre el tema.
Y ahora es cuando nos preguntamos ¿Se trata de un hecho real o de una mera propaganda de la prensa sensacionalista para perjudicar la imagen del islam y de las mujeres tunecinas? Cierto es que existen varios indicios que indican que varios grupos de mujeres tunecinas fueron inducidas para ir a Siria con el objetivo de abastecer las necesidades sexuales de los combatientes islamistas sirios. Como es sabido, el islam suní se trata de una religión que destaca por no estar determinada por una jerarquía, sino por fatuas emitidas generalmente por teólogos para legitimar o deslegitimar alguna cuestión en la que existe algún tipo de duda. En este caso, para justificar el “yihad sexual” se acudió a una fetua de un teólogo que legitimó dichas relaciones así como se instó a dichas jóvenes a no utilizar anticonceptivos lo que provocó el embarazo de muchas de ellas. Por otra parte, a quien considera que toda la información que se ha ido manipulando en los últimos días en la prensa digital así como en las redes sociales, es simplemente propaganda sin fundamentos y sin importancia, puesto que al momento no hay ningún comunicado oficial del gobierno, aparte de las declaraciones realizadas por el ministro del Interior tunecino.

Al Assad: “Obama miente y Occidente confía más en Al Qaeda que en mí”

El presidente sirio, Bashar al Assad, tachó al mandatario estadounidense de mentiroso y lamentó que Occidente crea más lo que dice Al Qaeda que lo que dice él.
En una entrevista concedida al prestigioso semanario alemán ‘Der Spiegel’, Al Assad volvió a negar rotundamente la implicación de sus tropas en ataques químicos y reiteró su disposición a cumplir con el plan de entrega de arsenales químicos a la comunidad internacional.
Pese a mostrar su escepticismo sobre la perspectiva de unas negociaciones con la oposición armada, sugirió que Alemania podría ser el mediador en un hipotético proceso para resolver el conflicto, que ya se ha cobrado la vida de más de 100.000 personas.
Sobre Occidente en general dijo que cree más lo que afirma Al Qaeda que lo que dice él y que el presidente estadounidense, Barack Obama, “no puede ofrecer nada excepto mentiras”.
A Rusia, que se opuso a la injerencia militar en Siria, la describió como un “verdadero amigo” que “entiende mucho mejor lo que pasa aquí”.
Según la revista germana, Al Assad está dispuesto a convocar elecciones antes de que termine su mandato en agosto de 2014, pero todavía no ha decidido si participará.
“Si no cuento con el apoyo de la gente, no participaré”, afirmó el presidente.
RT

España: A lo que hemos llegado

 

España: A lo que hemos llegado
Si hace diez años nos hubieran contado alguna de las siguientes situaciones laborales no las hubiéramos creído. Y si nos hubiesen convencido de que se iban a producir, pensaríamos que la sociedad no lo hubiera tolerado y habría tumbado al gobierno o gobiernos que nos llevaron hasta ese punto. Pero la realidad es que está pasando y el gobierno, junto con los banqueros y poderes económicos que se benefician, continúa.

Una de estas situaciones es que este verano en Andalucía hubo jornaleros que estuvieron trabajando por 2,5 euros la hora a 40º de temperatura (El País, 7-8-2013). La crisis de la construcción ha provocado que muchos trabajadores se dirijan al campo a buscar su sustento por lo que la oferta laboral es tremenda. Aunque los acuerdos laborales del sector establecen un salario medio diario que oscila entre los 41 y los 50 euros al día con plus de distancia y en un día laborable, la existencia de tanta oferta laboral ha provocado que los empresarios burlen la ley y los trabajadores no tengan más remedio que trabajar por 12 o 18 euros al días sin ni siquiera cotizar a la Seguridad Social. Si lo denuncian, simplemente se quedarán en la calle y el empresario cogerá a otros.

Si nos vamos al sector servicios encontramos un panorama similar. En un pueblo de Pontevedra una camarera de 42 años encontró un empleo en una cafetería. El encargado le advirtió que la jornada sería dura y tendría que quedarse “algún ratito más”. Su horario real casi triplica las 20 horas semanales recogidas en su contrato de tres meses. Fregar, montar mesas, atender a los clientes rezagados por 500 euros al mes (El País, 24-8-2013). La fórmula del contrato a tiempo parcial con seis millones de parados en el país es el sistema ideal para la explotación perfecta trabajando el triple de la jornada estipulada.

Con 39 años, una hipoteca de 500 euros mensuales y dos hijos, una trabajadora social que se diplomó en 2011 no ha encontrado ni un solo empleo relacionado con su formación. Ni siquiera ha tenido la oportunidad de asistir a una entrevista. Ingresa 400 euros al mes tras cuatro horas diarias como contable en un pequeño despacho de abogados. Los fines de semana trabaja en un bar cercano a su casa. No tiene contrato y cobra en función de la caja que se hace cada día. "Somos tres personas trabajando los fines de semana. Cada una nos llevamos un 10% de la caja. Con 60 euros salimos más que contentas", explica. Los días en los que la caja está floja vuelven a casa con 20 (Eldiario.es, 25-8-2013).
Benjamín Serra tiene dos carreras y un máster. Fue premio fin de carrera. Indignado sobre su situación difundió en twitter que, a pesar de su formación, trabaja en Londres limpiando los WC's de una cadena de cafeterías (El Periódico, 28-9-2013). Hace unos años los españoles volvíamos de las vacaciones de Cuba indignados porque habíamos conocido a un licenciado que trabajaba de botones en el hotel, hoy ya quisieran los españoles poder hacerlo en su propio país sin tener que ir fuera.

Y si todo lo anterior no nos cabrea lo suficiente, quizás conocer lo que hace el gobierno lo consiga. Mientras la Administración Pública despide trabajadores, el Ministerio de Empleo ha destinado 200 millones de euros para pagar hasta 3.000 euros a las agencias privadas por colocar a un parado (Eldiario.es, 14-9-2013). Basta que le consigan un contrato de seis meses a una persona de 45 años o más que lleve dos años sin trabajo para que se embolsen esa cantidad de dinero público. De modo que la empresa de colocación puede terminar ganando por la firma del contrato casi la misma cantidad que el trabajador por los seis meses de empleo.
Pascual Serrano es periodista. Su último libro es “La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes” .

El Banco del Vaticano tiene cuentas ilegales con dinero negro, según ‘Der Spiegel’

El Banco del Vaticano tiene 300 millones de euros de más de mil clientes que, según sus estatutos, no podrían tener cuentas en la entidad y que, en gran parte, ocultan dinero negro, según informa este domingo el semanario alemán Der Spiegel.
La publicación, que cita fuentes internas del banco, asegura que estos datos han salido a la luz tras la revisión interna llevada a cabo por el nuevo equipo directivo de la entidad, nombrado por el papa Benedicto XVI en febrero de 2013 para acabar con la historia de escándalos del Instituto para las Obras de Religión (IOR).
La dirección teme que algunos particulares se hayan beneficiado de que en el Vaticano no se tasan los beneficios de las inversiones, no se ha prohibido el blanqueo de capitales hasta 2011 y tradicionalmente no se ha cooperado con autoridades judiciales extranjeras, argumenta la revista.
El nuevo presidente de la entidad, el alemán Ernst von Freyberg, quiere romper con estos clientes y ya les ha comunicado que se va a proceder a cerrar sus cuentas.
Según los estatutos de la entidad, solamente el clero, las organizaciones de la iglesia católica, las instituciones benéficas y las entidades del Vaticano pueden mantener cuentas en el IOR.
El Banco del Vaticano publicó esta semana por primera vez su balance anual, dentro de su proceso de reforma, y declaró un beneficio neto de 86,6 millones de euros en 2012. Freyberg explicó entonces que “el IOR está comprometido en un proceso de exhaustivas reformas, para promover los más rigurosos estándares profesionales y de conformidad”.
Nunca antes el Banco del Vaticano había publicado sus cuentas y su secretismo le había llevado a ser incluido en “la lista negra” de las instituciones financieras.
EFE

sábado, 5 de octubre de 2013

Las políticas migratorias siguen arrojando cadáveres al mar

Las muertes de Lampedusa se explican desde las políticas de migración que la Unión Europea lleva adelante sin importar las vidas humanas en juego.
lampedusa_12_2011_sara_prestiani
“Un barco con 72 personas, incluidos mujeres, niños y refugiados políticos, quedó a la deriva a tras partir desde Trípoli y pese a que pidió ayuda a los guardacostas italianos y contactó con un helicóptero militar y un buque de guerra de la OTAN, no se llevó a cabo ninguna operación de rescate. Finalmente, solo once las personas a bordo consiguieron sobrevivir, mientras que el resto murió de hambre y sed después de pasar 16 días en el mar”. No es que en DIAGONAL nos hayamos equivocado en el número de personas muertas o desaparecidas en el hundimiento de la barcaza ocurrido ayer en aguas del Mediterráneo, cerca de las costas de la isla italiana de Lampedusa. Las noticias de hace dos años como la que empieza esta nota, o las del mes pasado, solo diferirán de la de hoy en un número de víctimas que, indefectiblemente, seguirán sucediéndose. Más de 20.000 cadáveres escupidos por el mar, y una cifra estimada en 6.000 cuerpos desaparecidos, son la consecuencia de las últimas dos décadas de control de fronteras llevado a cabo por la Unión Europea. Crónicas de una muerte anunciada.

Hasta anoche se habían rescatado más de 200 cadáveres y unas 150 personas estaban desaparecidas. La comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström se mostraba “horrorizada” y llamaba “a redoblar los esfuerzos para combatir a los traficantes que explotan la desesperación humana”. Italia declaraba un día de luto, España lamentaba la tragedia y el Papa Francisco definía lo sucedido como “una vergüenza”. Resulta difícil –si no imposible– explicar cómo una embarcación puede permanecer a la deriva en el mar mejor vigilado del planeta.

Para los medios de comunicación esos cuerpos se retratan como torpes seres que decidieron prender fuego una manta para ser vistos y eso desencadenó la tragedia. Nadie dice que son personas que escapan a las guerras de su país (Somalia) o a la sangrante dictadura de su gobierno (Eritrea). Nadie advierte que muchas de esas víctimas eran potenciales solicitantes de protección internacional (asilo) a quienes Europa les sigue dando la espalda, pese a tener una participación activa en el expolio y los conflictos armados que se suceden en esos países.
Pero pocos han reflejado tan claramente la hipocresía europea como el periodista italianoGabriele del Grande, que en su libro Quemar la Frontera afirma que “ningún turista debería renunciar a una estancia en Gel’alo [Eritrea], especialmente si es italiano. Por el simple hecho de que ese hotel (donde se alojaba) había sido construido completamente por exiliados eritreos obligados a trabajos forzados después de haber sido arrestados en la ruta a Lampedusa y repatriados desde Libia” en vuelos encargados y pagados por el gobierno italiano en el año 2004.

A Europa no le preocupa la cantidad de muertes o desapariciones, lo que no quiere es que los muertos sigan convirtiendo el mar Mediterráneo en un auténtico piletón donde yacen miles de cuerpos sin vida. Que mueran pero lejos, es la consigna.

Ya las primeras voces oficiales empiezan a reclamar mayor control en los puntos de salida, y tal vez la consecuencia que veamos sea abrir más cárceles en el continente africano, como enla École Six de Naudibú (Mauritania) donde las aulas de la escuela han sido sustituidas por celdas. La transformación fue financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), construida por el ejército español y con la Cruz Roja a cargo de las tareas “asistenciales”.

Estas muertes, las anteriores, y las que podemos asegurar se seguirán sucediendo se explican todas desde las políticas de migración que la Unión Europea lleva adelante sin importar las vidas humanas en juego. Aún con la vergüenza de la muerte pegándonos en la cara, vale la pena recordar que en 2011, año en que perdieron la vida o desaparecieron en el Mediterráneo más de 1.500 personas, el Ministerio de Interior español gastó en el Fondo para las Fronteras Exteriores 59.575.389,50 euros, de los cuales casi 15 millones salieron de nuestros fondos públicos y el resto provino de la Unión Europea.

El año pasado la Agencia de Control Fronterizo Europeo (Frontex) destinó poco más de cuatro millones de euros para el operativo Hermes, creado para frenar la llegada de inmigrantes desde países como Libia, Túnez y Argelia hacia, precisamente, la isla de Lampedusa. Los resultados, están a la vista.

En España, desde el año 2006, el Ministerio de Interior ha destacado el éxito de su política fronteriza, especialmente la disminución en la llegada de migrantes a nuestras costas. En sus números nunca aparecen las personas muertas o desaparecidas, hasta que tragedias como la de ayer les obliga a sacar su hipocresía. Mientras, siguen ordenando sus redadas racistas, torturando en Centros de Internamiento de Extranjeros y programando vuelos de expulsión masiva.

www.diagonalperiodico.net/

Colombia - Santiago Uribe a indagatoria por paramilitarismo

Santiago Uribe a indagatoria por paramilitarismo

El hermano del expresidente deberá comparecer por presuntos nexos con paramilitares y homicidio.

Santiago, hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, deberá acudir a la Fiscalía General de la Nación este 17 de octubre para responder por la presunta creación de grupos paramilitares en el departamento de Antioquia. Es la primera vez que un familiar tan cercano del ex-jefe del Estado deberá responder ante un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos en condición de indagatoria.

La información fue confirmada por el expresidente Uribe en su cuenta de Twitter, en la que escribió: “Citan a indagatoria a mi hermano después que abogado de Petro dijo que Fiscalías no procedía por mis influencias”.

El caso por el que es llamado Santiago Uribe tiene que ver con un hecho sucedido hace casi 20 años en Yarumal, Antioquia, que se conoce como los ‘12 apóstoles’.

Aunque estuvo en boca de los pobladores de la región durante casi una década y luego fue tomado por algunos jueces, tuvo una trascendencia nacional hace cinco años, cuando el mayor retirado de la policía Juan Carlos Meneses aseguró que Uribe había protagonizado la conformación de ese grupo paramilitar.

También se supo este miércoles que el fiscal 16 de Derechos Humanos no sólo llamó a Uribe a indagatoria, sino a Meneses, por los mismos hechos.

Pero además el fiscal los llamó para que respondan por el presunto delito de homicidio agravado. Según las fuentes de la Fiscalía, el caso está relacionado con el asesinato de Camilo Barrientos Durán, el 25 de febrero de 1994, entre Yarumal y Campamento (Antioquia).

¿Cómo es la historia?

En su momento el testimonio del mayor Juan Carlos Meneses tuvo un fuerte impacto. En primer lugar, porque Meneses apareció dando la cara en televisión, en Noticias Uno, y en diarios prestigiosos como The Washington Post. En segundo lugar, porque dio la declaración ante el premio Nobel de Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel. Y en tercer lugar, porque es la primera vez que uno de los protagonistas directos de los hechos ocurridos salpicaba a Santiago Uribe.

En la grabación, el exoficial afirma que en 1994, cuando llegó a Yarumal, su antecesor en el cargo, el coronel Pedro Manuel Benavides, lo invitó a encubrir las operaciones de los '12 apóstoles’. “Él me dice: ‘Usted tiene que colaborarles, el grupo tiene un jefe que se llama Santiago Uribe Vélez’”. Meneses afirmó que les ayudó y que le pagaron por eso. “Santiago me dice: ‘Yo quiero que usted me colabore, yo mensualmente le doy una plática’”. En el testimonio, que dura cerca de 90 minutos, entre otros detalles, Meneses también mencionó que los '12 apóstoles’ tenían como sede de entrenamiento la hacienda La Carolina, de propiedad de los Uribe Vélez.

En ese instante y ante semejante impacto, el presidente Uribe, quien en ese momento gobernaba al país, primero trató de restarle importancia diciendo que no leía prensa internacional, y después soltó una dura acusación: “Los criminales tienen la capacidad de convertir en idiota útil a un premio Nobel de la Paz (...) y de penetrar un periódico serio como The Washington Post”.

Sin embargo, en el ambiente quedó un mal sabor. Entre otras cosas, porque Santiago Uribe ya había sido investigado en dos ocasiones por ese caso y la Fiscalía había dictado sendas resoluciones inhibitorias en mayo de 1996 -cuando su hermano Álvaro era gobernador de Antioquia- y en febrero del 2000 -cuando el que luego sería presidente estudiaba fuera del país-.

En su momento la revista SEMANA intentó una reconstrucción de lo sucedido en la montañosa región lechera de Yarumal. Se buscó en los archivos del municipio y en expedientes abiertos tras una cincuentena de crímenes ocurridos entre 1992 y 1994. La violencia en este pueblo, a 130 kilómetros al norte de Medellín, tuvo su episodio más crítico a comienzos de los años 90.

Uno de los primeros documentos que dan cuenta de la existencia de paramilitares es un panfleto repartido por el pueblo el sábado 15 de febrero de 1992. En él se anuncia la conformación de las ‘Autodefensas del Norte Lechero’ para declarar la guerra a la guerrilla.

Los desmanes empezaron a darse a finales de 1992. Por esos días, el alcalde, la personera, el párroco, el inspector y miembros de la Cruz Roja y la Defensa Civil escribieron una carta al comandante de la IV Brigada para pedirle cambiar a los miembros del Ejército de Yarumal, a quienes denuncian de haber desaparecido al menos a cinco personas.

Pero fue en el segundo semestre de 1993 cuando se dieron las primeras referencias del grupo de los '12 apóstoles'. Un testigo, que iba a ingresar al grupo, cuenta que este trabajaba con la fuerza pública gracias al contacto de una persona “del gremio eclesiástico”. Todo está documentado en un informe de la Personería de la época, según el cual, a partir de julio se incrementaron los crímenes de personas con antecedentes delictivos. En cuatro meses se dieron 29 asesinatos. Es llamativo, para efectos de la credibilidad del testimonio de Meneses, que para esa época el oficial no había aún llegado a Yarumal.

Uno de los casos que se registraron con mayor detalle fue el de la familia Varela, pues a uno de sus miembros, Vicente, lo asesinaron luego de ser señalado de extorsionar a finqueros. Antes de su asesinato allanaron su residencia y la de una hermana y en un episodio no esclarecido una de estas construcciones fue baleada. Cabe anotar que por esa misma época -11 de junio de 1993-, el entonces procurador general, Carlos Gustavo Arrieta, promulgó una circular en la que advertía que se estaba repitiendo una práctica irregular en unidades de Policía del país de hacer operativos “en vehículos sin placas”, “usando capuchas para cubrir sus rostros” y haciendo allanamientos sin orden judicial. A comienzos de 1994 la Personería recibió fuertes amenazas por sus investigaciones.

En septiembre de ese año la Fiscalía dictó orden de captura contra nueve personas, pero sólo se hizo efectiva contra tres reconocidos comerciantes de Yarumal. En 1995 se ordenó la detención del sacerdote Gonzalo Javier Palacio, quien había sido párroco del pueblo. Pero a finales de ese mismo año todos quedaron en libertad.

Hasta ese momento, el nombre de Santiago Uribe no aparecía en el expediente. De hecho, en la primera investigación de la Fiscalía regional de Medellín sólo se habla de la participación de comerciantes del casco urbano de Yarumal. En ese documento, de febrero de 1995, que resuelve la situación jurídica de los implicados, cerca de 20 testigos, incluidos varios con reserva de identidad, señalan como miembros del grupo ilegal a personajes prestantes del pueblo, como el párroco, dueños de restaurantes y otros negociantes reconocidos, pero ninguno menciona al hermano del presidente, ni tampoco hace referencia alguna a la finca La Carolina de propiedad de los Uribe Vélez.

Más adelante, en junio y agosto de 1996, cuando Álvaro Uribe ya era gobernador de Antioquia, aparecieron dos testimonios con reserva de identidad que salpican a Santiago Uribe. No profundizan mucho en detalles de sus funciones, sólo dicen que manejaba un radio desde su finca a través del cual le informaban lo que ocurría en la zona y lo que hacían algunos miembros del grupo.

Uno de los testigos afirma que Santiago era el jefe del grupo y que Vicente Varela habría sido asesinado en la finca La Carolina. En su momento, The Washington Post informó que Santiago Uribe confirmó que “un hombre fue asesinado en su hacienda bajo circunstancias extrañas”.

A raíz de este llamado de la Fiscalía los abogados de Uribe han dicho que el ganadero comparecerá, "con el convencimiento y la esperanza de que después de la indagatoria será exonerado y se resolverá su situación porque su conducta ha estado ajustada a la ley"

movimientosocialcolombiano.over-blog.com

Los movimientos palestinos de resistencia civil y no-violenta a la ocupación

La sentencia de un magistrado de la ciudad de Haifa exonerando de responsabilidad a los soldados que conducían la excavadora militar que en marzo de 2003 mató a la activista estadounidense Rachel Corrie, permite evocar la resistencia no violenta que tiene lugar de forma regular en los territorios ocupados.

El ejemplo de Corrie –que se convirtió en uno de los principales iconos de la Segunda Intifada– ha sido seguido por cientos de activistas occidentales, que han ido a Palestina para unirse a las diferentes iniciativas locales no violentas. 
Movimiento de Solidaridad Internacional
International Solidarity Movement (ISM), al que pertenecía Corrie, nació con el comienzo de la Segunda Intifada a partir del impulso de varios pacifistas de procedencia diversa pero con vínculos locales. Entre ellos destacaba la presencia de Huweida Arraf (árabe-israelí), Neta Golan (israelí) y Adam Shapiro (estadounidense). Ubicados en Ramala intentaban beneficiarse de su condición nacional y del dominio del inglés y del hebreo para hacer de escudos humanos y dificultar las acciones del Ejército de Israel, colocándose delante de viviendas que podían ser destruidas o de la propia Muqata, edificio en el que estuvo confinado Yasir Arafat. Este pacifismo inicial –compartido por Corrie y muchos otros idealistas como ella– se vio salpicado, más tarde, por la presencia de algún que otro elemento anarquista, razón por la cual comenzó a ser perseguido por los servicios de seguridad israelíes. Con el paso de los años ha logrado mantener su presencia en Cisjordania, siendo uno de los más activos en las protestas contra la construcción de la barrera de separación en enclaves como Na´alin y Bi´lin.
Comités Populares contra el Muro y los Asentamientos
Popular Struggle Coordination Comittee es quizás la organización más activa durante los últimos años, debido a su estructura descentralizada que le permite llevar a cabo manifestaciones semanales en hasta 18 localidades de Cisjordania. Las protestas se celebran todos los viernes en las ciudades de Na´alin y Bi´lin, además de Nabi Saleh, Kufer Kadum, Beit Omar y Ma´asara, entre otras. Aunque son marchas no violentas, en la mayoría de las ocasiones terminan en enfrentamientos a pedradas con el Ejército israelí, ya que algunos jóvenes aprovechan estos momentos para lanzar piedras. En diciembre de 2011, el impacto de una granada de gas lacrimógeno disparada a corta distancia contra la cabeza de un activista de 28 años, Mustafá Tamimi, le causó la muerte. Éste era sobrino de Bassem Tamimi, el principal cabecilla de las manifestaciones de Nabi Saleh, que estuvo detenido desde marzo de 2011 hasta el pasado mes de abril por organizar las concentraciones. Otra figura clave de los Comités es Abdalá Abu Rahme, quien igualmente estuvo en prisión desde diciembre de 2009 a marzo de 2011, lo que le valió un ascenso dentro de la jerarquía del movimiento Al Fatah en el que milita.
Iniciativa Nacional Palestina
Palestinian Nacional Initiative (PNI), también conocida como Al Mubadara, está dirigida por el médico, diputado del Consejo Legislativo y anterior ministro de Información de la Autoridad Nacional Palestina, Mustafa Barghouti. Quizás el mayor y mejor portavoz de la resistencia no violenta frente a las audiencias occidentales, pero con poca influencia dentro de una sociedad palestina que le percibe como un intelectual (Barghouti mantenía profundas discusiones con el difunto catedrático y escritor Edward Said, y lo sigue haciendo con el compositor Daniel Barenboim) que les habla desde su torre de marfil. También se le reprocha recibir copiosas ayudas por parte de las legaciones diplomáticas en Ramala de varios países occidentales y estar de forma regular en el extranjero dando conferencias. Pero también ha estado en la cabecera de muchas manifestaciones, donde ha inhalado gases lacrimógenos en multitud de ocasiones junto a su amiga personal, la que fuera vicepresidenta del Parlamento Europeo y activista, Luisa Morgantini, que hoy en día dirige una ONG expresamente dedicada a Palestina. Barghouthi también ha sido el fundador de la Union of Palestinian Medical Relief Committees (UPMRC), la ONG del sector sanitario más activa durante la Segunda Intifada, y del Grassroots International Protection for the Palestinian People(GIPP), que desde 2004 trae delegaciones europeas al país para monitorizar eventos importantes y conocer la realidad palestina de primera mano.
Campaña "Paremos el Muro"
La campaña Stop the Wall está dirigida por el activista de Jerusalén Oriental Yamal Yuma, quien lleva movilizándose desde 2003 contra la construcción de la barrera de separación de Cisjordania (que tiene forma de verja con sensores en la mayor parte de su trazado y de muro de hormigón de entre 6 y 10 metros de altura en las ciudades limítrofes como Tulkarem y Qalquilia, así como en Jerusalén Oriental). Entonces tenía sus oficinas en Beit Hanina, pero tras verse perseguido por los servicios de seguridad optó por mover su cuartel general a Ramala, donde también ha sufrido varias redadas policiales. La campaña se ha convertido en uno de los principales agentes locales del llamado Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) que opera internacionalmente y que a finales de noviembre de 2012 ha convocado el Foro Social Mundial para Palestina que se celebrará en Brasil.
Machsom Watch
La organización Machsom Watch está formada por mujeres israelíes que acuden como voluntarias a los check-points de Cisjordania para monitorizar su funcionamiento y documentar potenciales violaciones de derechos humanos o civiles. Dada su ciudadanía y su dominio del hebreo consiguen tener una buena interlocución con el Ejército y en ocasiones llamadas suyas han resultado providenciales para evitar alguna paliza o arbitrariedad. No obstante, son un grupo pequeño y desconocido dentro de Israel. Aún así los partidos de extrema derecha en la Knesset (Parlamento) israelí las consideran como traidoras, dado que en su página web publican informaciones relativas al funcionamiento de los controles militares, que posteriormente podría ser utilizada para perpetrar algún atentado terrorista contra ellos.
Ta´ayush
Esta organización, cuyo nombre significa "Coexistencia" en árabe, está formada por activistas israelíes y palestinos, que proporcionan ayuda a las localidades de Cisjordania que se encuentran en peligro, sea por acciones del Ejército o de los colonos israelíes. Últimamente, se ha concentrado en la zona sur de Hebrón, donde el Ministerio de Defensa pretende evacuar varios poblados en los que residen unos 1.500 palestinos –la mayoría dedicados a la ganadería y a la agricultura– para crear un centro de tiro. Asimismo, en la localidad beduina de Susya, donde sus habitantes también han recibido las correspondientes órdenes de evacuación, aunque en este caso no de viviendas como tales sino de las cuevas en las que han construido sus hogares. Con varios intelectuales al frente como Gadi Algazy y Neve Gordon, Ta´ayush] lleva a cabo campañas de sensibilización y acciones de solidaridad, y de forma esporádica organiza manifestaciones de protesta, pero sin piedras.
Centro de Información Alternativa
Alternative Information Centre (AIC) realiza una labor de documentación y sensibilización, más que de activismo no violento propiamente dicho, aunque algunos de sus miembros también participan en las movilizaciones, dado su alto nivel de compromiso social. Entre ellos destacan su carismático fundador, el escritor y periodista franco-israelí Michael Warschavski y la figura del argentino-israelí Sergio Yahni, que ha pronunciado innumerables conferencias en España, invitado por algunas ONG. En cooperación con la UNESCO y con la Universidad de An Nayá en Nablus, el AIC acaba de publicar un importante estudio sobre el aumento de los ataques por parte de los colonos en el marco de la evacuación del asentamiento ilegal de Migron.
Comité Israelí Contra la Demolición de Casas
Israeli Committee Against House Demolition (ICAHD) es también una organización mixta de activistas israelíes y palestinos, entre los que destacan su cofundador y director, el antropólogo Jeff Halper, y el argentino-israelí Meir Margalit, concejal de Jerusalén por el partido Meretz. El ICAHD se dedica principalmente a protestar contra la destrucción de viviendas palestinas, sea por orden de la Administración Civil del Ministerio de Defensa en Cisjordania o del Ayuntamiento en Jerusalén Oriental. En el caso de no lograr impedir la demolición de la vivienda palestina que corresponda –sea por medios legales o de acción directa no violenta– el ICAHD ayuda también a la reconstrucción de las casas junto a voluntarios de terceros países. Por ejemplo, un grupo de 12 voluntarios españoles (pertenecientes a tres organizaciones de Madrid y Barcelona) acaban de reconstruir una vivienda derruida en el barrio de Issawiya.
Iniciativas de Sheij Yarrah y Siluán
Sheikh Yarrah Solidarity Movement y Silwan Information Center constituyen dos iniciativas muy similares en dos barrios claves para la presencia palestina en Jerusalén Oriental en los que la actividad colonizadora israelí es especialmente fuerte, pues ambos se encuentran situados de forma estratégica junto a la ciudad vieja. Estos movimientos vecinales nacieron para protestar contra la expulsión de palestinos de sus correspondientes viviendas, que luego eran entregadas a los colonos. El primero organiza concentraciones todos los viernes por la tarde en el centro del barrio, con batucadas incluidas, mientras que el segundo realiza acciones puntuales dado que la fricción con los colonos y el control de los servicios de seguridad son mucho mayores que en Sheij Yarrah, en donde están ubicados varios Consulados occidentales.
Fuente:
Esglobal.org