Desde Ajintem Derechos, equipo especializado en derechos humanos, queremos invitarte a que nos acompañes en éste espacio de compromiso con la información, el derecho, la economía, la cultura, la democracia, la defensa de la minorías y la dignidad de los pueblos. Actualidad del Siglo XXI es un espacio abierto a tú participación desde el compromiso por construir una sociedad más informada, solidaria, libre, democrática y en proceso de liberación permanente. Email: info@ajintem.com
Intervención en el pleno del Parlamento Europeo de Javier Couso,
eurodiputado de Izquierda Unida, acerca del papel de la UE en el proceso
de paz de Oriente Medio
La Unión
Africana ha emitido una opinión legal
respecto a la ilegalidad de la exploración y explotación de los recursos
naturales del Sahara Occidental por parte de Marruecos o por cualquier
empresa,
grupo corporativo o cualquier entidad a petición del Ministro de Asuntos
Exteriores saharauis. Mohamed Salem ULD Salek quien dirigió una carta
fechada el día 25 de febrero de 2015 a la Presidenta del Comisionado
Africano Sra.
Dlamini Zuma.
La
opinión legal contenida en 62 párrafos subraya la necesidad de
presionar al Reino de Marruecos para que asume su
plena responsabilidad en todos los acuerdos ilegalmente suscritos en
relación con la exploración y
explotación de recursos naturales en el Sáhara Occidental ejecutados en
completa violación de los requisitos internacional y resoluciones
pertinentes de
las Naciones Unidas y la Organización
de la Unidad Africana.
Cuando se cumplen cuatro décadas desde la
ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos, el rostro más conocido de la
resistencia saharaui hace balance para GARA del momento en el que se encuentra
su pueblo.
GARA. KARLOS ZURUTUZA| EL AAIÚN. SÁHARA
OCCIDENTAL: 40 AÑOS DE OCUPACIÓN
Parece que fue ayer cuando veíamos a
Aminatu Haidar poner en jaque al Gobierno marroquí con una huelga de hambre de
32 días. La recordamos en el aeropuerto de Lanzarote, arropada por familiares y
amigos, y rodeada de una legión de periodistas que radiaron su mensaje al
mundo: que el pueblo saharaui existe, y que sufre bajo la ocupación de
Marruecos.
Cinco años más tarde, Aminatu Haidar nos
cita a las 12 de la noche en su casa en El Aaiún, en el Sáhara Occidental
ocupado. Se trata de uno de los lugares más vigilados por la Policía marroquí,
pero la presencia policial parece reducirse a estas horas de la noche. Tras el
saludo, nos interesamos por su salud que, en su caso, se antoja una pregunta
más allá de la mera cortesía.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, rechazó la
posibilidad de que esa nación reciba a refugiados de Siria y África, por
ello, inició la construcción de una valla de 30 kilómetros a lo largo
de su frontera con Jordania.
Israel “no esperará” aseguró Netanyahu haciendo referencia a la mayor
crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, que afecta a a
muchas naciones, especialmente las europeas, y que ha causado la muerte
de más de dos mil 500 personas que atraviesan el Mar Meditarráneo para
huir de conflictos armados en sus países de origen.
“En la medida de lo posible, rodearemos las fronteras de Israel con
rejas de seguridad y barreras que nos permitan controlar nuestras
fronteras”, afirmó Netanyahu, para ello, precisó, “continuaremos hasta
los Altos del Golán, donde ya tenemos una valla fortificada”, dijo en la
reunión semanal de su gabinete de ministros.
Un vídeo en el que se ve cómo una periodista pone la zancadilla a un refugiado sirioen la frontera entre Serbia y Hungría ha desatado la polémica en las redes sociales.
En la grabación, decenas de personas huyen de los agentes de la policía en
la localidad de Roeszke, en la frontera entre Serbia y Hungría, donde
se ha levantado un campamento de refugiados. Dos periodistas de
televisión graban la carrera, mientras un tercer cámara captura el
momento en el que una de sus compañeras, cámara al hombro,levanta una pierna justo en el momento en el que pasa un padre con su hijoen brazos, que caen inmediatamente al suelo.
- José Luis Centella niega que Alberto Garzón esté negociando por su cuenta puestos en las listas con Pablo Iglesias
- "Esto no es un proceso de integración o de desaparición, sino de confluencia", dice el secretario general del PCE
El coordinador de Presidencia de IU, José Luis
Centella, ha negado este martes que su formación haya aceptado ninguna
condición impuesta por Podemos o alguna otra fuerza política en las
conversaciones que mantienen desde hace meses para intentar crear una
candidatura de unidad popular en las elecciones generales y ha
proclamado que, en ese proceso de búsqueda de confluencia, la única
línea roja de su organización es su "propia existencia".
El exvicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, responsabilizó el
domingo a Barack Obama por la crisis migratoria que atraviesa el
continente europeo.
Durante su entrevista en la cadena estadounidense Fox News, Cheney
aseguró que la crisis migratoria en Europa es resultado de “las
políticas fallidas” del actual presidente y la retirada de las tropas de
Irak.
Al mismo tiempo responsabilizó a la Administración de Obama por la
formación de grupos radicales como el EIIL (Daesh, en árabe) y declaró
que retirar a todos los soldados estadounidenses de Irak fue lo que
permitió a dichos grupos terroristas fortalecerse y desarrollarse.
“La decisión apresurada de Obama para retirar a las fuerzas
estadounidenses en Irak creó un vacío de poder que facilitó la formación
de grupos terroristas en este país”, afirmó.
En el año 2003 el CNI ( centro nacional de inteligencia española ) fue
alertado por primera vez de que los narcotraficantes colombianos habían
llegado a un acuerdo con sus homólogos marroquíes para aprovechar las
consolidadas redes de tráfico de hachís para introducir cocaína en
España. Esas fuentes alertaron incluso de la proximidad de miembros del
majzén (en entorno de la casa real marroquí) a esta operación.
Sorprendentemente, el CNI explicó que entre sus funciones no se
encontraba la lucha contra el narcotráfico, a pesar de que una táctica
de la guerra de baja cota es precisamente debilitar la sociedad del
enemigo impulsando el consumo de drogas.
Con el tiempo, aquellas primeras informaciones recibidas
por el CNI se han ido confirmando: en 2010 Interpol informó a los
cuerpos de seguridad marroquíes de la inminente llegada a las aguas del
Sáhara Occidental de grandes cantidades de cocaína colombiana en barcos
pesqueros cuyos dueños son generales marroquíes y sus familias. A raíz
de la presión internacional, las autoridades marroquíes se vieron
obligadas a aprehender considerables cantidades de cocaína que estaban
guardadas en un barco propiedad de un general marroquí de alto rango,
apenas una mínima parte de la que había ido llegando a este país
magrebí.
El periodista español Pedro Canales, afirmó que este asunto
está relacionado con importantes generales del ejército marroquí como
el General Abdelaziz Banani, Inspector General de las Fuerzas Armadas de
la monarquía marroquí, el general Hassni Bensleiman, Director de la
Gendarmería marroquí y el general Abdel-Hag Gadiri, ex-director de la
Seguridad Marroquí y uno de los consejeros más consultados por el rey
Mohamed VI.
España, junto a otros países europeos y los más poderosos del mundo venden armas a Marruecos. Esto, indirectamente apoya su ofensiva en el territorio saharaui. De
todas maneras, no se puede decir que España sea el principal
suministrador de armas a Marruecos, pero sí que Marruecos es uno de sus principales clientes.
Los datos oficiales del 2009 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, exponen que Marruecos hizo una compra por valor de 50.5 millones de € en material de defensa español.
Los datos del 2013, reflejan que el gobierno marroquí ha comprado en
los últimos tres años material bélico a España por un importe de más de 340 millones de euros. Sumando a esto los datos del pasado año 2014, que Marruecos gastó 9,7 millones de € en munición de artillería y 0.6 millones de € en sustancias químicas, lo que hace un total de 400.8 millones de € en los últimos cinco años (2009-2014). Una cifra récord, convirtiendo a Marruecos en el segundo mayor comprador de armas a España, solo por delante de él, Malasia.
El secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, ha
propuesto aprovechar la próxima Cumbre de las Américas para reformular
las relaciones de los países latinoamericanos con EE.UU. con el fin de
librar la región de las bases militares norteamericanas por ser
reminiscencias de la época de la Guerra Fría.
Al referirse a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar
este abril en Panamá, el titular de la Unasur destacó que "un buen
punto de la nueva agenda de relaciones [entre EE.UU. y América Latina]
sería que no haya bases militares norteamericanas en Suramérica",
informa Télam.
Según Samper este tipo de instalaciones estadounidenses en el
territorio latinoamericano es algo que "pertenece a la época de la
Guerra Fría".
El mundo tenía que atestiguar con morbo el cuerpo inerte
de un bebé que junto con su familia buscaba asilo por el conflicto en
Siria para interesarse por la tragedia que ha ignorado durante los
últimos años.
Es nefasto el amarillismo que de manera tendenciosa
están utilizando los medios de comunicación para generar una opinión
manipulada por sentimentalismos (reales pero sin análisis) de la mayoría
de la población. Ojo con esto, por supuesto que es aberrante que un
bebé tenga que morir en esas circunstancias, pero igual de aberrante es
la forma en que se está lucrando con la tragedia de esta familia.
Los
medios de comunicación están jugando su papel y una vez más nos
muestran su enorme poderío. Ponen una venda en los ojos y desvían la
atención de lo que verdaderamente ocurre. El diagnóstico de muchos de
los medios señala que los refugiados son sirios y que huyen del régimen
de Bashar al Assad. Si
bien en parte las personas que se están internando en Europa son
procedentes de Siria (dependiendo sus circunstancias y región se debe
discernir entre refugiados y migrantes) en su mayoría, están huyendo de
diversos países africanos que sufren las consecuencias de la fallida
primavera árabe y en menor medida son provenientes de la región central
africana.
Se está dejando de lado el hecho de que el
EI y los rebeldes sirios tienen colapsado al país y que los servicios de
inteligencia norteamericanos no solo crearon artificialmente a estos
grupos terroristas, y que son entrenados, armados y alimentados por
occidentales musulmanes que están exterminando a decenas de miles de
cristianos
Irak antes de la segunda invasión
norteamericana en 2003, era un país laico con uno de los mejores
sistemas de salud y de enseñanza; Libia en 2011, antes de la
intervención de la OTAN (junto
con apoyo de las bandas de la "oposición armada", muchos de ellos
entrenados y armados por la misma OTAN) tenía uno de los más altos
ingresos per cápita del mundo islámico. Egipto, Marruecos y los demás
protagonistas de la primavera árabe perdieron suculentos ingresos por
concepto de turismo —fundamentalmente europeo— y los consiguientes
puestos de trabajo.
Esto tiene a la región sumida en una terrible
crisis económica y su población literalmente se está muriendo de hambre.
En este contexto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha dejado muy
en claro la raíz de la crisis migratoria: "En lo que consiste la
política migratoria de la UE, es en la imposición de sus estándares sin
tomar en cuenta peculiaridades históricas, religiosas, nacionales y
culturales; es principalmente la política de nuestros socios
estadounidenses. Europa lo sigue ciegamente en el marco de los
compromisos de aliados y después ella misma soporta esta carga". "El
éxodo de sirios se debe a la presencia del EI y no al gobierno de Bashar
al Assad".
Una investigación foránea e independiente sobre los 43 estudiantes
desaparecidos en el sur de México desplomó este domingo la versión
oficial según la cual los jóvenes fueron incinerados en un basurero, en
un crimen que despertó el año pasado la indignación internacional.
“No existe ninguna evidencia que apoye la hipótesis generada en base a
testimonios, de que 43 cuerpos fueron cremados en el basurero municipal
de Cocula”, por lo que debe continuar la búsqueda de los estudiantes,
indica el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes (GIEI), formado por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y que llegó a México hace seis meses.
En sus cerca de 500 páginas, la pesquisa independiente critica la
inacción de las fuerzas federales y pone sobre la mesa un “elemento
clave” que no ha sido considerado por la fiscalía: un quinto autobús que
pudo transportar droga al momento del ataque.
Mientras
la prensa europea pulsa la cuerda emotiva difuendiendo fotos de un niño
ahogado y publicando reportajes sobre las multitudes que cruzan a pie
los países de los Balcanes, Thierry Meyssan muestra que se trata de
imágenes fabricadas. Son imágenes que favorecen los intereses del patrón
de patrones alemán, Ulrich Grillo, y de la OTAN, pero que no reflejan
el fenómeno en su conjunto y empujan a los ciudadanos europeos hacia
respuestas que no resuelven el verdadero drama.
Una ola de emoción cayó
brutalmente esta semana sobre los pueblos que viven en los países de la
OTAN. Y bruscamente tomaron conciencia del drama de los refugiados que
tratan de cruzar el Mediterráneo, tragedia que dura desde hace años,
ante la permanente indiferencia de la opinión pública europea.
El cambio se debe a la publicación de una fotografía que muestra
al público el cuerpo de un niño ahogado, depositado por las olas en una
playa turca. Poco importa que esa imagen sea una grosera escenificación:
los cuerpos devueltos por el mar quedan en posición paralela a las
olas, nunca perpendicularmente a ellas. Poco importa también que
en menos de 2 días casi todos los diarios de los países de la OTAN hayan
publicado instantáneamente la misma imagen en primera plana. Ya se sabe
lo libre y pluralista que es la prensa occidental.
Más de 4.000 extremistas del Estado Islámico (EI)
entraron a la UE haciéndose pasar por refugiados, informa el periódico
británico 'Sunday Express', citando a una fuente en la organización
terrorista. Según la misma, la operación de transferencia se ha
realizado exitosamente.
De acuerdo con la fuente citada, los extremistas se
mezclan en el flujo de refugiados en las ciudades portuarias turcas de
Esmirna y Mersin, de donde parten y atravesando el Mediterráneo llegan a
Italia. Luego los terroristas se dirigen a otros países europeos, en la
mayoría de los casos a Suecia y Alemania, informa Sunday Express.
Esta información fue confirmada por dos contrabandistas locales.
"Según afirmó uno de ellos, ayudó a más de una docena de terroristas a
entrar a Europa. Algunos decían que querían visitar a sus familias,
otros para estar listos [para actuar]", señaló.
Por otra parte, la fuente en el EI
confirmó que la infiltración de extremistas es el comienzo de una
venganza por los ataques aéreos de la coalición internacional liderada
por Estados Unidos.
"Queremos establecer un califato no solo en Siria, sino en todo el
mundo", aseveró. Entretanto sugirió que sus ataques se centrarán en los
gobiernos occidentales y no contra la población civil. El exmilitar y director de la web 'El espía digital', Juan Antonio
Aguilar opina que los medios de inteligencia europeos son conscientes de
esa situación. "Saben perfectamente quien puede estar viniendo entre
toda esa muchedumbre de refugiados. Lo ha dicho el propio EI, que va a
intentar infiltrar comandos en Europa para responder a lo que ellos
consideran agresión por los bombardeos" de la coalición internacional,
dijo a RT el experto.
/ web@radiorebelde.icrt.cu
España pone en marcha una comisión interministerial con vistas a la
reunión de la Unión Europea el próximo día 9, que asignará cuotas para
distribuir unos 120 mil refugiados entre los países miembros
Según versiones, la Comisión Europea asignará a España 15 mil personas
albergadas en Hungría, Italia y Grecia, a donde llegaron huyendo de
conflictos bélicos, cifra equivalente al 12, 44 del total a repartir
entre los 28 miembros de la Unión Europea.
El gobierno de Mariano Rajoy adelantó la disposición a admitir la
cantidad que se determine el próximo miércoles, luego de reticencias
iniciales que enfrentaron la crítica social y la presión de la Unión
Europea.
Las autoridades españolas habían aceptado recibir algo más de dos mil
personas, de algo más de cinco mil que se les había solicitado, pero
modificaron la actitud luego de entrevistas de Rajoy, con la canciller
alemana, Ángela Merkel, y el primer ministro británico, David Cameron.
A ello se sumó un reclamo de la sociedad y varios ayuntamientos que por
iniciativa de la alcaldesa de Barcelona, crearon una red
ciudades-refugio, la cual incluye Madrid, Valencia, Alicante, Zaragoza,
La Coruña, Pamplona, Palma, Bilbao y Vitoria, entre otras.
El analista
Internacional Basem Tajeldine habló sobre el conflicto entre Colombia y
Venezuela en el programa Agenda Abierta.
El gobierno de Juan Manuel Santos ha responsabilizado
a Venezuela por la crisis que se vive en su frontera, cuando los propios
habitantes critican al Ejecutivo colombiano por la falta de adecuadas políticas
públicas.
El analista Internacional Basem Tajeldine aseguró que
las acciones llevadas a cabo por Colombia a raíz del conflicto con Venezuela
tienen como objetivo forzar una intervención militar de Estados Unidos contra
su vecino país.
El conflicto en Ucrania ha dejado millones de desplazados.
Más
de 600.000 ciudadanos ucranianos han solicitado "asilo temporal" o
"estatus de refugiados" en la vecina Rusia desde que estalló el
conflicto independentista del este, en abril de 2014, ha informado el
Servicio Federal de Inmigración ruso.
Actualmente, unos 2,6
millones de ucranianos viven en Rusia, entre ellos 1,1 millones
procedentes del este del país, según los datos de Moscú, recogidos por
la agencia de noticias Itar-Tass. El Gobierno ruso ha
asegurado que los más de 330 centros de acogida habilitados
reciben actualmente a "casi 19.000 ucranianos" de las regiones de
Donetsk y Lugansk. Entre estos desplazados figuran alrededor de "6000
niños". Un grupo de los desplazados ucranianos que llega a Rusia. Casi 1,6 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares a raíz de continuos combates en el este ucraniano, según los informes internacionales.
Desde
abril de 2014, cuando Kiev lanzó un operativo militar para acallar a
los opositores del derrocamiento del entonces presidente, Víctor
Yanukóvich, Ucrania está sumergida en un conflicto que, hasta el
momento, se ha saldado con cerca de 7000 muertes y dejado 1,3 millones de desplazados internos.
La
presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, culpó a las autoridades europeas
de la crisis de refugiados y, en particular, de la muerte de un niño
sirio que muestran fotos recientes.
“Ese niño sirio de 3 años de
edad murió porque no era bienvenido. Murió porque estaba
abandonado, porque los países (europeos) crearon barreras para la
entrada de ese niño”, declaró el viernes la mandataria del país latinoamericano.
Ese niño
sirio de 3 años de edad murió porque no era bienvenido. Murió porque
estaba abandonado, porque los países (europeos) crearon barreras para la
entrada de ese niño”, afirmó la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff
Se trata de las imágenes que muestran el cadáver de un niño sirio
de tres años, Aylan Kurdi, en una playa en el sur de Turquía. El
infante perdió la vida junto a al menos otros 11 refugiados el martes al
intentar alcanzar la isla griega de Kos desde la costa de Turquía en
dos barcas.
Rousseff también puso hincapié en que su país da la
bienvenida a la gente de todo el mundo y recordó que Brasil es un
territorio donde habitan diversas etnias y han coexistido muchas
culturas.
La jefa de Estado recordó también que en 2013 Brasil
anunció que ofrecería visas humanitarias a sirios y ciudadanos de otros
países de la región afectados por conflictos violentos.
De acuerdo
con las cifras ofrecidas por el Gobierno brasileño, este país albergó
a 2320 refugiados en 2014, la mayoría provenientes de Siria. El cadáver de Aylan Kurdi, niño sirio de tres años en una playa en Turquía que se ahogó en el mar Mediterráneo.
En este sentido, el jueves, el secretario general de la Liga Árabe (LA), Nabil al-Arabi, expresó la incapacidad de los Estados árabes para resolver los problemas que sufren los solicitantes de refugios sirios.
Les advertimos que esta publicación puede resultar perturbadora para algunos.
Aylan Kurdi era un chico sirio de tan solo 3 años que
lamentablemente murió ahogado en una playa de Turquía, tras el naufragio
de dos embarcaciones llenas de refugiados. Dentro de las otras personas fallecidas, también está su hermano de cinco años y su madre de 35. La
familia de Aylan intentó huir en barco después de que le denegaran la
solicitud de asilo en Canadá, donde vivía una de sus tías.
La foto que retrata al pequeño boca abajo en la orilla de la playa ha conmocionado al mundo.
Este hecho muestra el drama de los refugiados que buscan conseguir
asilo como única vía de huída de la guerra que se vive en sus países, en
este caso Siria. Es por esto que artistas alrededor del mundo están compartiendo homenajes increíbles a este pequeño, bajo los hashtags #KiyiyaVuranInsanlik (algo asó como la humanidad ha fracasado o naufragado) o HumanityWashedAshore (la humanidad apareció en la orilla).
Francisco se salta la estructura de la
Iglesia y conmina directamente a cada parroquia para que acoja a una
familia de refugiados
El Papa Francisco ha dejado en evidencia a la jerarquía católica,
que en países como España guarda silencio ante el drama de los
refugiados, al hacer un llamamiento directo este domingo a "cada
parroquia" de Europa para que dé cobijo a una familia de refugiados. Y
ha anunciado que, para dar ejemplo, las primeras en hacerlo serán las
dos existentes en el Vaticano.
"La misericordia de Dios viene reconocida a través de nuestras obras,
como nos ha testimoniado la madre Teresa de Calcuta", ha subrayado el
Pontífice durante el Ángelus.
"El Evangelio nos llama"
"Ante la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de la
muerte por la guerra y el hambre, y que están de camino hacia la
esperanza de vida, el Evangelio nos llama, nos pide estar 'próximos' de
los más pequeños y abandonados", ha recordado.
El candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón,
deja la puerta abierta a presentarse como candidato por otra provincia y
no Madrid y se ha mostrado muy optimista con la posibilidad de llegar a
un acuerdo con Podemos para configurar una lista unitaria, que ve más
cerca que hace tres meses.
Después de una reunión mantenida con el coportavoz de Equo Juantxo López de Uraldeen
la sede de Olimpo para hablar sobre el proceso de confluencia, Garzón
ha afirmado en una rueda de prensa que la prioridad es configurar una
candidatura lo más amplia posible y, por ello, no quiere poner líneas
rojas.
Es la primera vez que el candidato de IU no descarta que su
candidatura pueda no ser por Madrid, ha admitido en una conversación con
periodistas, un paso que se produce después de un cambio de “actitud” y
de “tono” del líder de Podemos, Pablo Iglesias, tanto hacia la propia IU como al giro que ha dado al mostrarse favorable a pactar con otras fuerzas a nivel territorial.
Barcelona
- Javier Belda
(Imagen de http://bit.ly/1JI6NTi)
La avalancha masiva de refugiados hacia Europa
proviene de países en los que se produjeron actuaciones sostenidas de
extrema violencia promovida por EEUU y sus aliados, entre los que se
encuentra la UE; tales como Libia, Siria, Irak, Afganistán, Somalia,
Eritrea, Nigeria etc. (1)
Pero la pregunta que muchos se hacen es si la afluencia migratoria
simplemente se desbordó por sí misma como efecto boomerang de la
política exterior europea o bien está siendo además promovida
sirviéndose de complejas redes de tráfico de personas.
Suponiendo que se tratara de algo planificado, “el plan” se
comportaría como un virus, con características mutantes y regenerativas.
Así lo nuevo sería sembrar el virus en Europa y en otras regiones del
planeta, no necesariamente de modo controlado, sino de modo azaroso y
multiplicativo, que es el mejor modo para la propagación de conflictos
al servicio de la industria bélica.
Agencias.- Acerca de la red de ciudades-refugio que puso en marcha la
semana pasada la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la implicación de
los ‘alcaldes del cambio’, Cifuentes ha criticado la “demagogia tremenda” que se está haciendo con los refugiados sin aportar “soluciones” al problema.
Comunidades autónomas y Ayuntamientos están organizando iniciativas
para acogerles, pero la presidenta de Madrid cree que hay que dejar que
sea el Gobierno central, que de momento no ha tomado ninguna medida,
quien gestione la crisis humanitaria.
“A todos” las imágenes que están saliendo nos parece “desgarrador” y es “una vergüenza que esto pueda pasar en el siglo XXI”. Pero Cifuentes ha señalado que esto es un “problema cuya solución requiere una política de estado y de la UE” y pasa, además, por solucionar el problema “en los países de origen”. “Es un problema que nos sobrepasa y tiene que tomarse una decisión con toda la UE”, entiende.
Por eso, ha indicado que “el venir ahora con ese discurso de a ver quién es más bueno no sólo es demagógico sino que no soluciona el problema”. “España tendrá que tomar una decisión y con el conjunto de la UE”, ha insistido.