miércoles, 9 de octubre de 2013

Estudio muestra que en el ADN del cubano están todas las “razas”

 Primer dia de clases breve mirada por las calles habaneras. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes estudiantes de camino a su escuela en La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Por Beatriz Marcheco Teruel
El color de la piel es, a menudo, erróneamente interpretado como sinónimo de «raza». Al ser uno de los fenotipos1 más variables en los seres humanos, es descrito, por lo general, según la apreciación a simple vista, del observador, que la realiza, casi siempre, a individuos vestidos. Sin embargo, se ha demostrado que la exposición a los rayos ultravioletas produce cambios en el contenido de melanina2 en las áreas del cuerpo expuestas al sol comparadas con las zonas no expuestas, en las que este rasgo no se modifica por influencias ambientales. Aunque en todos los continentes existen personas de piel clara y otras de piel oscura, la pigmentación varía de forma marcada dentro y entre las diferentes regiones geográficas, y muestra una fuerte relación con las latitudes y la incidencia en ellas de los rayos ultravioletas.
La pigmentación epidérmica ha sido un elemento central en la mayoría de las discusiones sobre «raza» y genética. Hoy se conoce que es un rasgo determinado por el efecto de varios genes, aunque no está bien dilucidado el papel de los involucrados en su definición, ni su historia evolutiva. En el campo de la genética y de las investigaciones biomédicas, uno de los problemas con el uso de la palabra «raza»3 como identificador para clasificar individuos (al describir, por ejemplo, los datos generales en la historia clínica de un paciente), es la ausencia de una clara definición de este término.
Históricamente, la «raza» ha sido clasificada sobre la base de características socioculturales y biológicas que incluyen cultura, religión, etnicidad, origen geográfico, así como la morfología y el color de la piel.4Ahora bien, estos dos últimos no se consideran buenos indicadores para la descripción racial, porque son el resultado de la adaptación a condiciones ambientales y pueden estar sujetos a evolución convergente; por ejemplo, las personas de piel negra que habitan las regiones de Nueva Guinea, sur de la India y África muestran, respectivamente, significativas variaciones en la tonalidad de la piel, como también las distintas etnias dentro de un mismo continente o región. Del mismo modo, la apreciación común sobre la «raza» de diferentes individuos posee fuertes componentes socioculturales, entre ellos el idioma, la religión y la etnicidad de los evaluados, por lo que tampoco es un indicador idóneo para dilucidar un ancestro compartido. Es el caso, digamos, del grupo de los denominados «hispanos» en los Estados Unidos, que incluye indistintamente a individuos de origen ancestral europeo, africano y nativo-americano, y todas las combinaciones posibles entre ellos. Tampoco el origen geográfico es siempre adecuado para describir la «raza» dadas las migraciones poblacionales tanto recientes, como históricas y aun prehistóricas.

Qué dice el ADN

Los paradigmas de la identidad humana basada en el concepto «raza» como constructo biológico y/o sociocultural pueden ser cuestionados a la luz de los datos disponibles sobre las variaciones genéticas encontradas en la secuencia del genoma humano.5 Su secuenciación ha mostrado que somos idénticos entre nosotros en el 99,6%-99,8% de nuestro material genético. El 0,2%-0,4% restante, que indica lo diferente en cuanto a las bases nitrogenadas que conforman el ADN, da lugar a unos diez millones de variantes en características humanas (referidas, por ejemplo, a color de los ojos, del pelo, forma de la nariz, etc.), sobre la base de las cuales se explica la biodiversidad de nuestra especie. La mayor diversidad a nivel del ADN ha sido encontrada en los individuos que mayor proporción de ancestros africanos poseen en su genoma.6
Todas estas informaciones derivadas de los resultados del proyecto Genoma Humano constituyen desafíos actuales para la ciencia y la sociedad, en relación con la validez de la categoría «raza». La diferencia entre esta y variación genética humana guía hoy a los investigadores de la biología hacia la búsqueda de diferencias entre distintas poblaciones en relación con la salud y la predisposición a enfermedades y, un poco más allá, la respuesta individual a los medicamentos, en un camino que se ha denominado «la medicina personalizada».
El estudio de la estructura genética de las poblaciones (también conocido como mapeo de mestizaje), a través de marcadores biológicos basados en variaciones del ADN, ha recibido en los últimos tiempos considerable atención por su valor para dilucidar su historia y su relación con una particular predisposición a enfermedades de alta prevalencia y morbi-mortalidad.
A partir de un estudio científico-médico, en curso, sobre mestizaje y demencia senil, expongo los resultados obtenidos en una muestra de individuos cubanos que —aunque no deben ser interpretados como representativos de toda la población del país, por haberse realizado el pesquizaje en solo dos provincias—7 permitió conocer cómo está expresada en nuestro genoma la mezcla de las etnias ancestrales que dieron origen a la población cubana y qué dicen los genes acerca de nuestro mestizaje.
Además de la utilidad que puede representar para la ciencia médica, finalidad para la que fue realizada la investigación, esta información posee, en el contexto de la caracterización del patrimonio genético de la nación, la intención de contribuir, a partir de la evidencia científica obtenida, a diferentes estudios antropológicos, etnológicos y socio-culturales sobre el mestizaje de los cubanos, o a confirmar sus resultados. Intenta igualmente servir a los investigadores de las ciencias sociales, intelectuales y personas interesadas en el tema para continuar alimentando el conocimiento de nuestras raíces e identidad como pueblo.

Estudio sobre mestizaje y demencia en una muestra de población cubana

En la medida en que aumenta la esperanza de vida de una población, se incrementa la prevalencia de un grupo de enfermedades que comienzan en edades avanzadas, entre ellas la demencia. Como parte de un estudio relacionado con los factores de riesgo para el Síndrome Demencial y partiendo de la hipótesis —basada en el hecho comprobado de que esta enfermedad es más frecuente en personas de piel blanca— de que una mayor proporción de genes ancestrales africanos en el genoma de un individuo podría significar un menor riesgo para padecer de demencia, fueron estudiadas 531 personas, residentes en la ciudad de La Habana y la provincia de Matanzas, cuyos padres y abuelos procedían de todas las provincias del país y aun de países como España, Jamaica, China, Puerto Rico, Turquía, Siria y Colombia. El estudio del mestizaje fue realizado a través de marcadores que exploran esta información directamente en el ADN.

Características generales de las personas estudiadas

La muestra estuvo compuesta por individuos de 65 años o más, que es la edad a partir de la cual la demencia es más frecuente. 67% de las personas estudiadas fueron mujeres. 46% de los participantes tenía entre 65 y 74 años y el otro 54% contaba con 75 años o más. 3,2% de los encuestados refirió no estar escolarizado, 23,8% no llegó a concluir la educación primaria, 31,4% alcanzó ese nivel de enseñanza, 24,3% terminó la secundaria, y el resto terminó el preuniversitario o el nivel superior.
Para la muestra en general, o sea, las 531 personas, sin distinción de color de la piel, la proporción del mestizaje fue la siguiente: como promedio, 73,8% de los genes ancestrales fueron de origen europeo, 16,8% de origen africano y 9,4% de origen nativo-americano. Según la pigmentación epidérmica, se manifestó de la siguiente manera:
  • Piel blanca. En las personas analizadas dentro de este grupo, 91% de sus genes ancestrales fue, como promedio, de origen europeo y 5,8% de origen africano. Sin embargo, individualmente, la cantidad de genes europeos va desde 24,4% hasta 98,7%, mientras que la proporción de genes africanos oscila desde 0,7% hasta 72,7%. Resulta de interés el hecho de que once individuos de piel blanca tienen más de 30% de sus genes de origen africano y, de ellos, cuatro con más de 50%, o sea, a pesar de la tonalidad de su piel, la mitad de sus genes provienen del llamado «continente negro».
  • Piel negra. Los individuos de piel negra mostraron, como promedio, que 45% de sus genes ancestrales son de origen europeo y 49.6% de origen africano. La proporción de genes europeos en personas de piel negra fue desde 12,3% hasta 98,7% y la de genes ancestrales africanos, desde 0,7% hasta 86,8%. De los 101 individuos de piel negra estudiados, 75 mostraron más de 30% de sus genes de origen europeo y, de ellos, diez tienen más de 85% de sus genes ancestrales con ese origen.
  • Piel mestiza. Los individuos de piel mestiza mostraron, como promedio, 64% de sus genes ancestrales de origen europeo y 28,6% de origen africano. La proporción de genes de origen europeo en estos individuos varía desde 19,6% hasta 96,9% y la de origen africano desde 2,4% hasta 70,2%. En 49 individuos mestizos se encontró que más de 50% de sus genes ancestrales, son europeos.
El análisis estadístico permitió conocer que el proceso de mezcla de genes que da origen a este mestizaje, ha tenido lugar durante siete generaciones, lo que equivale aproximadamente a doscientos años.

Otros hallazgos de interés

El estudio del ADN (a partir de una muestra de sangre tomada con el consentimiento de cada participante) se realizó a través de marcadores genéticos que han sido utilizados en diferentes poblaciones, porque permiten diferenciar adecuadamente en el genoma la información que procede de ancestros africanos, europeos y nativo- americanos. En este último caso, el comportamiento de estos marcadores, o sea, la frecuencia de sus variantes, es muy similar a la de las poblaciones de origen asiático.
Se utilizaron sesenta marcadores que fueron capaces de rastrear el origen ancestral en veintidós de los veintitrés pares de cromosomas humanos. El análisis de los resultados se realizó con un programa estadístico computarizado diseñado para estos fines,8 que permite calcular para cada individuo su proporción de genes de origen africano, europeo y nativo-americano, y asimismo analiza estas proporciones para la muestra en general. Es capaz, además, de estimar el número de generaciones durante las cuales ha tenido lugar la mezcla que origina las proporciones actuales de mestizaje.

Hallazgos de la investigación

El mayor hallazgo de la investigación, y el que, en nuestro criterio, podría ser de más utilidad para los estudios antropológicos, sociológicos y de otras ciencias sociales, es que en todos los individuos estudiados estuvieron estos genes, mientras que la presencia de accidentes cerebrovasculares fue mayor.
No pudo demostrarse que una mayor proporción de genes africanos implicara un menor riesgo para padecer demencia, como había sido supuesto en la hipótesis de la investigación; por lo que puede deducirse —por lo menos en la muestra estudiada— que la posibilidad o no de padecer demencia senil en nuestra población, es similar en personas de cualquier color de piel.
En el estudio realizado se evaluó un conjunto de variables relacionadas con hábitos y costumbres de la vida social de los individuos. En su análisis, se apreció la existencia de una correlación positiva entre la proporción de genes de ancestro africano y el menor consumo de carne en la dieta, así como el exceso en la ingestión de bebidas alcohólicas. Tal hecho se atribuyó, en la interpretación de los resultados, a fenómenos construidos socialmente. Es significativo que fueron también los individuos con mayor proporción de ancestros africanos los que estuvieron menos representados en los niveles más altos de escolaridad.
Una de las preocupaciones de los investigadores en el curso de estos estudios es el posible error de clasificación del color de la piel, aun cuando se instruye de antemano sobre este particular a los profesionales que van a describirlo, con el propósito de estandarizar su valoración.
Como parte de la investigación, se comparó la clasificación del color de la piel realizada por médicos y por trabajadores sociales para 270 de las personas participantes y se analizaron estadísticamente las discrepancias en la descripción realizada por cada equipo de profesionales. Cuando se evaluaron los resultados, tras agrupar a los analizados sobre la base de dos categorías: individuos blancos e individuos no-blancos, no hubo diferencias significativas entre las clasificaciones realizadas por ambos. Sin embargo, cuando se analizó la descripción realizada por los dos grupos de profesionales en cuanto a la clasificación del color de la piel para individuos negros y mestizos pudo apreciarse —con divergencias estadísticamente significativas—, a través de un test de diferencia de proporciones, cómo los trabajadores sociales tienden a «aclarar» el color de la piel respecto a los médicos.
Este resultado, colateral a los propósitos con los que fue diseñada la investigación, sugiere lo subjetivo de las apreciaciones en cuanto al color de la piel y la ubicación «racial» de los individuos. Su interpretación requiere un análisis más detallado donde se considere, entre las variables, el propio color de la piel de los miembros de ambos equipos de profesionales. No obstante, en la literatura científica existen precedentes de las diferencias que pueden presentarse entre entrevistadores y entrevistados en relación con esta característica fenotípica de marcada heterogeneidad.
Entre 1992-1994 se estudió en los Estados Unidos la influencia del color de la piel del investigador sobre la percepción de esta característica en 4 559 individuos. Los investigadores de piel blanca reportaron los tonos de piel negra de los encuestados de modo más oscuro que los investigadores de piel negra. En cambio, los investigadores de piel negra describieron tonos de piel más claros en individuos blancos, comparados con los investigadores de ese mismo color. El análisis también mostró que los entrevistadores perciben mejor las variaciones de las tonalidades de la piel entre los individuos de su mismo color, que entre los de otro color de piel.9
En los estudios epidemiológicos, la «raza» aparece clasificada, a menudo, sobre la base de características fenotípicas entre las que predomina el color de la piel y en algunos casos se le añade el color y la textura del pelo, y la morfología de labios y nariz. En un estudio realizado a la población brasileña —considerada una de las más heterogéneas del planeta—, se comparó la correspondencia entre la clasificación del color de la piel que realiza el individuo de sí mismo, con la del investigador que lo observa, y se encontraron diferencias significativas en la definición que realizaron ambas partes en el caso de los individuos mestizos.10
Asimismo, al indagar la correspondencia entre color de la piel y cuánto este rasgo predice el origen ancestral de una persona, un análisis más detallado, realizado también en Brasil, demostró que la pigmentación epidérmica es un pobre predictor del ancestro africano específicamente. Resultó interesante el hallazgo de que individuos clasificados como negros según su piel, tenían hasta un 48% de genes ancestrales no-africanos, y personas con solo 45% de genes ancestrales africanos mostraban una tonalidad de piel más próxima al negro que al blanco. En el transcurso de ese estudio, 173 individuos fueron examinados y clasificados según color de la piel por dos observadores independientes y concluyeron que en la población brasileña el color de la piel es un débil criterio para determinar por sí solo la proporción del ancestro africano a nivel individual.11
Al considerar las particularidades propias de la historia y la estructura social de Brasil, los investigadores propusieron un modelo que pudiera explicar la conclusión referida, que hipotetiza sobre cómo pudieron originarse grupos diferentes en cuanto al color de la piel y, a su vez, con similares proporciones de genes ancestrales africanos. Este modelo considera el hecho de que, durante décadas, se produjeron «apareamientos» entre hombres blancos de origen europeo con esclavas africanas negras. Los descendientes de esas uniones con características físicas más parecidas a individuos africanos eran clasificados como negros, mientras que los que tenían fenotipos similares a su progenitor europeo, fueron considerados blancos, aun cuando genéticamente poseían exactamente la misma proporción de genes ancestrales africanos y europeos. En la siguiente generación, aquellos individuos de piel más clara se juntaron, como tendencia general, con parejas blancas, y sus parientes negros seleccionaron parejas de piel similar a la suya. La tendencia, a largo plazo, tras varias generaciones con este patrón de comportamiento, conduce sucesivamente a la creación de un grupo blanco y un grupo negro, en ambos casos con igual proporción de ancestros africanos.
Existen otras evidencias que muestran cómo la ubicación «racial» de las personas en uno u otro grupo, nace de prácticas sociales que modelan profundamente la percepción racial y entrenan para pensar en términos de «raza» de un modo visual. Preguntémonos ¿cómo definen la «raza» aquellos individuos que han sido ciegos toda su vida? Se ha asumido por largo tiempo que la definición de «raza» tiene una menor significación para personas ciegas, dado que no pueden observar los rasgos que a simple vista originan diferencias fenotípicas que se traducen en diferencias «raciales». Se puede demostrar que este supuesto no es cierto.
Las personas ciegas pueden tener una percepción del concepto de «raza» en la que el aspecto visual adquiere proporciones de tanta significación como lo tiene para sus contrapartes videntes. Este hecho fue investigado recientemente a través de un estudio que comparó la definición de «raza» dada por individuos ciegos de nacimiento y por personas videntes. Ambos grupos fueron interrogados acerca de ¿cuál es su definición de «raza»?, ¿cuál es su primer recuerdo de «raza»?; si decidiera casarse con una persona de «raza» distinta a la suya, ¿cómo reaccionaría su familia?; ¿por qué cree que es importante la «raza» para algunos individuos? El estudio mostró que, en opinión de ambos grupos de participantes, las diferencias entre «grupos raciales» están determinadas por características que se aprecian visualmente. Del mismo modo, los resultados de esta investigación reafirman cómo «raza» y pensamiento racial están interiorizados a través de prácticas sociales iterativas que entrenan a las personas para interpretar de cierta manera el mundo que las rodea, y estas prácticas están tan profundamente arraigadas que incluso las personas ciegas, de un modo conceptual, «ven» e interpretan la definición de «raza» sobre la base de «pistas» visuales. Estos elementos sugieren que «raza» es un concepto construido socialmente, con un sistema de estratos no argumentado por diferencias naturales o biológicas.12
¿Cuánto nos parecemos «genéticamente» los cubanos a otras poblaciones de nuestra región geográfica?
Estudios similares al que describimos en estas páginas, han sido conducidos en otros países de nuestra región. En Argentina, por ejemplo, fueron estudiados 94 individuos para explorar la contribución de ancestros europeos, amerindios y africanos a la estructura genética de esa población. Los resultados mostraron que, como promedio, 78% de los genes ancestrales eran de origen europeo, 19,4% de origen amerindio y 2,5% de origen africano.13 En México fueron estudiados 561 habitantes del Distrito Federal, y se encontró que, promedialmente, 65% de sus genes eran de origen nativo-americano, 30% de origen europeo y 5% de origen africano.14 Individuos de Puerto Rico, residentes en los Estados Unidos, mostraron como promedio 53,3% de genes ancestrales europeos, 29,1% africanos y 17,6% amerindios.15Resulta lógica la mayor proporción de genes de origen amerindio en un país como México, o la escasa representación de los de origen africano en Argentina; lo que llama la atención es la cercanía entre este país y Cuba en cuanto al porcentaje de los genes europeos en las respectivas poblaciones estudiadas. De todos modos, la comparación indica que también en esos países existen evidencias genéticas del mestizaje poblacional.

Comentarios finales

Aunque el propósito primario de esta investigación fue determinar factores de riesgo para la demencia basados en variaciones del ADN, sus resultados trascienden ese objetivo y aun la ciencia médica, para proyectarse hacia áreas socioculturales de gran importancia para la identidad cubana, para la lucha contra discriminaciones y exclusiones. Si étnica y culturalmente somos un pueblo mestizo, independientemente del color de la piel, la presencia de genes ancestrales europeos, africanos y nativo-americano-asiáticos en nuestro genoma es una prueba de que biológicamente también lo somos, y quizás lo sea todo el género humano, debido a las incesantes mezclas que se han producido desde tiempos inmemoriales. Esta investigación, aunque todavía no definitiva, participa, desde otro ángulo del asunto, de lo que Nicolás Guillén dijo en su poesía: que en la composición étnica de Cuba, «todos somos un poco nísperos».16

Notas

1. Fenotipo: cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. El fenotipo es el resultado de la interacción de los genes y el ambiente, para la característica o rasgo en cuestión. 2. Melanina: Es una sustancia natural, producida por células cutáneas llamadas melanocitos, que le da color (pigmento) al cabello, la piel y al iris del ojo.
3. Véase Francis S. Collins, «What We Do and Don’t Know About «Race», «Ethnicity», Genetics and Health at the Dawn of Genome Era», Nature Genetics Supplement, v. 36. n. 11, Londres, noviembre de 2004, pp. 13-5.
4. Ídem.
5. Charmaine D. M. Royal y Georgia M. Dunston, «Changing the Paradigm from «Race» to Human Genome Variation», Nature Genetics Supplement, ed. cit., pp 5-7.
6. Sarah A Tishkoff y Kenneth K Kidd, «Implications of Biogeography of Human Populations for “Race” and Medicine», Nature Genetics Supplement, ed. cit. pp. 21-7.
7. Una nueva investigación se encuentra actualmente en curso, con una muestra representativa de la población cubana.
8. Se utilizó el programa ADMIXMAP, basado en un algoritmo que modela la mezcla étnica a partir de métodos bayesianos combinados con modelos de regresión logística.
9. Mark E. Hill, «Race of the Interviewer and Perception of Skin Color: Evidence from the Multi-City Study of Urban Inequality», American Sociological Review, v. 67, n. 1, Washington, DC, 2002, pp. 99-108.
10. Sandra C. Fuchs, Cristine Sortica, et al., «Reliability of Race Assessment Based on the Race of the Ascendants: a Cross Sectional Study», BMC Public Health, n. 2, 2002, pp. 1-5.
11. Flavia C. Parra, Roberto Amado, et al., «Color and Genomic Ancestry in Brazilians», Proceedings of the National Academy of Science, v. 100, n. 1, Washington, DC, 2003, pp. 177-82.
12. Osagie K. Obasogie, «Do Blind People See Race? Social, Legal and Theoretical Considerations», Law & Society Review, v. 4, n. 3-4, [ciudad], 2010, pp. 585-616.
13. Michael F. Seldin et al., «Argentine Population Genetic Structure: Large Variance in Amerindian Contribution», American Journal of Physical Anthropology, n. 132, Portland, 2007, pp. 455-62.
14. Verónica L. Martínez-Marignac et al., «Admixture in Mexico City: Implications for Admixture Mapping of Type 2 Diabetes Genetic Risk Factors», American Journal of Human Genetics, n. 120, febrero de 2007, pp. 807-19.
15 Esteban J. Parra, R. A. Kittles y Mark D. Shriver, «Implications of Correlation Between Skin Color and Genetic Ancestry for Biomedical Research», Nature Genetics Supplement, ed. cit., pp. 54-60.
16. Nicolás Guillén, «Prólogo» (a Sóngoro cosongo), Obra poética, t. 1, Letras Cubanas, La Habana, 2002, pp. 91-2.
(Trabajo publicado originalmente en la Revista Temas, de enero-marzo de 2012)
*Dr. Beatriz Marcheco Teruel es especialista en Genética clínica. Centro Nacional de Genética Médica. 

El número de millonarios en España crece un 13%

 Un informe del banco Credit Suisse calcula que 402.000 españoles tienen un patrimonio valorado en más  de un millón de dólares (740.000 euros)
EUROPA PRESS Madrid 09/10/2013 16:54 Actualizado: 09/10/2013 17:41 
La subida de las bolsas europeas explica el aumento del número de millonarios en España.

La subida de las bolsas europeas explica el aumento del número de millonarios en España.EFE

El número de personas en España con un patrimonio valorado en al menos un millón de dólares (740.000 euros) ha experimentado entre mediados de 2012 y la primera mitad de 2013 un crecimiento del 13,2%, hasta un total de 402.000 personas, según refleja un estudio elaborado por Credit Suisse. Este aumento del número de personas se produce en el momento en el que en España se alcanzaba la cifra de seis millones de parados.
En concreto, la cifra de millonarios en España durante el periodo analizado se incrementó en un total de 47.000 personas, lo que supone el octavo mayor aumento en términos absolutos entre las principales economías mundiales, pero el sexto en términos relativos. En este sentido, Credit Suisse apunta que el aumento observado en España y otros países de la eurozona se explica por la fortaleza del tipo de cambio del euro frente al dólar, así como por la subida de las bolsas del Viejo Continente.
No obstante, a pesar de este notable incremento, el número de millonarios en España representa sólo el 1% del total a nivel mundial, lejos del 42% de fortunas residentes en EEUU, que acoge al mayor porcentaje de millonarios.
Entre las principales economías mundiales, la cifra de millonarios en EEUU alcanzó los 13,21 millones (+14,6%), seguido de Francia con 2,21 millones (+14,9%), Alemania con 1,73 millones (+14,6%), Reino Unido con 1,52 millones (+8,2%), Italia con 1,44 millones (+9,5%), China con 1,12 millones (+8,7%), Canadá con 993.000 millonarios (+4,7%),Suecia con 506.000 (+24,6%) y Bélgica con 269.000 millonarios (+16,4%).

Colombia: Desde el 12 de octubre viene nuevo ciclo de protestas y paros del movimiento social agrario

  •  
  • Colombia: Desde el 12 de octubre viene nuevo ciclo de protestas y paros del movimiento social agrario
Se reactiva la protesta popular agraria desde el 12 de octubre ante la intransigencia gubernamental en las Mesas de negociación organizadas para levantar el paro del 19 de agosto pasado. Santos se atornilla en su modelo neoliberal militarista.

Las luchas sociales son como los ríos cársicos, que a  veces dejan la superficie y parecen hundirse en la arena para aparecer algunos kilómetros más abajo, reforzados por otras surgientes y por las aguas subterráneas, y proseguir su camino hacia el mar. Solo en la visión anárquica, los trabajadores, obreros o campesinos pueden estar constantemente movilizados y en la calle.
Esa ha sido la lógica de las movilizaciones populares en varios países de América Latina. En nuestro continente las protestas han transcurrido por varias fases.
El contexto histórico de la protesta social en América Latina se encuentra asociado a cinco etapas: 1. La presencia de los populismos históricos de mediados de siglo XX, que llevaron a la integración de las clases populares al sistema político liberal. Los casos más conocidos fueron el peronismo en Argentina, el varguismo en Brasil, el cardenismo en México y el gaitanismo en Colombia. Otro elemento importante de este período fue el auge de los sindicatos obreros que en nuestro caso significó la creación de la CTC y la UTC.
2. La fase autoritaria de principios de los 70’ que se caracterizó por la dispersión de las demandas sociales y de las agencias políticas en general, desde los históricos partidos políticos hasta las asociaciones gremiales. Lo vivimos con el cuasi autoritario Frente Nacional que se prolongó hasta los años 80 que cerró con el Estatuto de Seguridad y su serie de torturas, desapariciones y masacres.
3. El regreso a la democracia liberal de inicios de los 80’ y en algunos países del continente hasta entrados los 90’. En esta fase ocurrió el regreso a las libertades y aperturas políticas y las demandas sociales, a la lucha democrática, así como por el surgimiento de nuevos movimientos sociales y agrupaciones de resistencia urbanas y rurales.
4. La marea neoliberal de mediados de los 90’ que, junto a otras medidas estructurales como las privatizaciones, el proceso de reducción del Estado y leyes de flexibilización laboral, llevaron por un lado al debilitamiento de los grupos de resistencia y por el otro a la multiplicación de la protesta popular.
5. La actual coyuntura, que podríamos denominar de auge de la protesta social y manifestación de los nuevos movimientos sociales, incluye nuevas luchas ciudadanas como el derecho a la información, el control de los monopolios mediáticos, las demandas medioambientales, las demandas indígenas, las rebeliones campesinas, las movilizaciones urbanas, las luchas femeninas,  demandas de homosexuales, los movimientos mineros y lesbianas, entre otras.
En los años recientes, hicieron eclosión diversas manifestaciones "callejeras" en países como Perú, Ecuador, Bolivia, México y Argentina, Paraguay, Venezuela, para no mencionar el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, Chiapas en México y el movimiento guerrillero en Colombia.
Desde el próximo 12 de octubre se reactiva el movimiento social agrario colombiano con acciones colectivas,  bloqueos y huelgas para exigir del gobierno el cumplimiento de los acuerdos pactados recientemente para levantar los paros realizados desde el 29 de agosto que implicaron una parálisis general del país.
Viene un nuevo ciclo de protesta legítima en todas las regiones. En el Catatumbo, donde hay una crisis de las conversaciones porque los delgados de Santos adelantan un sabotaje deliberado de la Mesa y los militares de la Fuerza Vulcano de Tarea Conjunta se niegan a reconocer la ruta de conformación de la Zona de Reserva Campesina, despareciendo líderes en el Tarra. En Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Cauca porque los avances en lo pactado no se materializan en soluciones puntuales a las demandas de los pliegos de peticiones. Similar situación se vive en el sur de Bolívar, en Barrancabermeja, en el bajo Cauca antioqueño, en Putumayo, en Arauca y Meta.
Con el agravante de que los militares han reactivado los grupos paramilitares y ya han asesinado varios líderes en el Huila, Sucre, Cauca, Cucuta, ciudad ésta en la que se ha presentado un masivo desplazamiento de centenares de campesinos desde el corregimiento de Palmarito.
Circunstancia que ha reavivado el malestar general de las masas rurales y urbanas dispuestas a desatar un nuevo "ciclo de protestas"  como una fase que se caracterice por el conflicto intenso y la beligerancia a todo lo largo del sistema social, incluyendo de nuevo una propagación rápida de la acción colectiva, de grupos y sectores más movilizados a menos, con aceleración en la innovación de las formas de beligerancia (bloqueos, paros, huelgas, plantones y disturbios), con marcos de acción colectiva nuevos o transformados (como el pliego de peticiones de la MIA), una combinación de participación organizada y tal vez desorganizada, con una secuencias de interacción entre retadores y autoridades, que muy probablemente puede desembocar en más represión, o en reformas o de pronto en una revolución, quien quita. Es lo que puede sorprender a Santos y su gobierno hundido en la parálisis.
Se trata de un nuevo ciclo de inconformidad y rebeldía que plantea un tramo de conflictos sostenidos, apalancado por los desequilibrios sistemáticos de la sociedad que desata el modelo neoliberal; por la intransigencia de las elites a la hora de admitir reformas como se ha visto en los diálogos de paz en La Habana; por la ocurrencia de acontecimientos inesperados que desencadenan revueltas como el cinismo de Santos al descalificar la rebelión popular; y por la pérdida de legitimidad de las clases dominantes.
Muchos omiten este último aspecto a la hora de sopesar la desesperada situación del señor Santos y  de su proyecto reeleccionista por otros cuatro años más.
Santos vive una profunda crisis de legitimidad, recogida en varias encuestas, que no es más que las carencias de un soporte cognitivo de la estructura socialmente organizada del poder y de comandos particulares de dominación,  que son los que facilitan a largo plazo el funcionamiento operativo del sistema mediante mínimos de fricción, coerción y lucha por el predominio. La pérdida de legitimidad política  que experimenten las estructuras de poder  nos está mostrando el hecho que el discurso de poder, emitido por los actores hegemónicos del sistema político, como el Jefe de la Casa de Nariño y sus partidos, ha perdido su capacidad de ser dicho, es decir, de reproducirse y nutrirse, convirtiéndose en un discurso intrascendente, que es asumido como falso e irracional por la sociedad; dándose la circunstancia que uno de los factores de la socialización humana se queda sin su pertinencia histórica, pues los procesos dentro de los sistemas humanos están regidos por acciones discursivas, enunciativas, simbólicas y expresivas cambiantes.
Es por tal razón que la pregunta que nos estamos haciendo hoy es la siguiente ¿Qué posibilidades hay de que estas manifestaciones expresen identidades de resistencia y, más aún, de que se transformen en identidades de proyecto pasando de ser una comunidad creada en torno a la resistencia a una identidad proyectada, que potencialmente no sólo puede reconstruir su lugar sino que, al hacerlo, puede transformar la sociedad y el Estado neoliberal que profundiza la crisis, mediante un bloqueo absoluto del régimen de dominación que omita la rutina electoral y su red de partidos políticos ?
A favor de una respuesta positiva a esta cuestión está el  nuevo marco de acción de los movimientos agrarios que incorpora un bien elaborado pliego de peticiones reflejo de su elevado nivel de conciencia y organización que es más una estructura en red, horizontal y versátil.
Vamos nuevamente al paro popular campesino este 12 de octubre. 

Mundial de la Salud Mental: la epidemia de suicidios causa estragos entre los guaraníes


Niña guaraní de nueve años en el precario campamento de su comunidad al borde de la carretera. La más joven de las víctimas de suicidio tenía esta misma edad.
Niña guaraní de nueve años en el precario campamento de su comunidad al borde de la carretera. La más joven de las víctimas de suicidio tenía esta misma edad.
© Paul Patrick Borhaug

Aviso: contiene imágenes que pueden herir su sensibilidad.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra mañana 10 de octubre, Survival International ha dado a conocer nuevas e impactantes cifras sobre la epidemia de suicidios que azota a los guaraníes en Brasil. Este pueblo indígena registra tasas de suicidio al menos 34 veces superiores a la media nacional debido a la pérdida de sus tierras ancestrales y a los constantes ataques por parte de pistoleros.
Los datos revelan que desde el año 2000 cada semana se ha suicidado de media, al menos, un indígena guaraní. De acuerdo con el ministerio de Salud de Brasil, en 2012 se suicidaron 56 guaraníes (las cifras reales posiblemente sean mayores debido al subregistro de casos). La mayoría de las víctimas tenían entre 15 y 29 años de edad, pero la víctima más joven de la que se tiene constancia tenía solo nueve años.
Rosalino Ortiz, un hombre guaraní, dijo: “Los guaraníes se están suicidando porque no tenemos tierras. Ya no tenemos espacio. Antes éramos libres; ahora ya no somos libres. Por eso nuestros jóvenes miran a su alrededor y piensan que no queda nada y se preguntan cómo pueden vivir. Se sientan y piensan, olvidan, se pierden y al final se suicidan”.
Los guaraníes han perdido la mayoría de su tierra ancestral, con la que mantienen una profunda conexión espiritual, por la invasión de ganaderos y plantaciones de caña de azúcar. Los indígenas se ven forzados a vivir en condiciones deplorables, en los bordes de las carreteras o hacinados en reservas. Se enfrentan a la desnutrición, a una salud débil y al alcoholismo.
La mayoría de las víctimas tienen entre 15 y 29 años de edad.
La mayoría de las víctimas tienen entre 15 y 29 años de edad.
© João Ripper/Survival
Las comunidades que intentan regresar a sus tierras afrontan niveles extremos de violencia a manos de los pistoleros que los ganaderos contratan para atacar y, a menudo, asesinar a los guaraníes.
La demarcación del territorio guaraní debió haber finalizado hace muchos años pero el proceso se ha estancado y los políticos brasileños debaten en la actualidad una enmienda constitucional que daría poder en el proceso de delimitación al Congreso, actualmente bajo el influjo de grupos de presión rurales anti-indígenas. Esto sería desastroso para los guaraníes y su campaña territorial.
Survival International está pidiendo al Gobierno brasileño que demarque el territorio guaraní con la urgencia requerida y exhorta a compañías como la estadounidense Bunge, a dejar de adquirir caña de azúcar cultivada en tierra guaraní.
El director de Survival dijo hoy: “Este es un claro y descorazonador recordatorio de la devastación y la miseria que el robo de tierras genera entre los pueblos indígenas. Lamentablemente los guaraníes no son el único caso. Los pueblos indígenas de todo el mundo a menudo registran tasas de suicidio mucho más altas que la sociedad mayoritaria. El llamado ‘progreso’ destruye frecuentemente a los pueblos indígenas, pero en este caso la solución está clara: demarcar el territorio guaraní antes de que más vidas inocentes se pierdan”.
Nota para periodistas:
- Descarga el informe de Survival sobre los guaraníes remitido a la ONU en 2010 (en inglés o portugués).

España - Interior considera que apoyar a Amanecer Dorado entra dentro de la libertad de expresión

La Subdelegación del Gobierno en Málaga autorizó una concentración para homenajear al partido de ultraderecha griego, cuyo líder fue arrestado el pasado 28 de septiembre acusado de pertenecer a una organización criminal
Cartel de la concentración.Cartel de la concentración.
“No vamos a ir contra la libertad de expresión y de reunión contenida en la Constitución”. La Subdelegación del Gobierno de Málaga se acoge a los derechos recogidos en la Carta Magna para autorizar la concentración que se celebró el pasado 5 de octubre para homenajear al partido griego Amanecer Dorado frente al consulado griego, situado en el centro de Málaga.

Desde la Subdelegación, especifican que “para una concentración no hace falta solicitar nada. Basta con comunicar que se quiere hacer y señalar el lugar. Cosa contraria sería si se tratara de una manifestación ya que hay que dar aviso a la Policía Local”. Asimismo, las mismas fuentes insisten en que “en esa concentración, no hubo ningún tipo de incidente, y si lo hubiera habido, se habría intervenido. Puede o no gustar el motivo de dicha reunión, pero es un derecho de los ciudadanos“, concluyen. Este encuentro, como adelantó revistaobservador.com, paralizó unos minutos la manifestación que ese mismo día había organizado el movimiento 15M bajo el lema ‘Fuera Mafia, Hola Democracia’.

Los concentrados en Málaga señalaron que sus motivos para protestar eran las “detenciones abusivas y desmedidas sufridas por nuestros camaradas” -en referencia a Amanecer Dorado- y “la persecución política, mediática y judicial que estamos sufriendo los nacionalistas en España”. “Esto es una caza de brujas”, apuntaron.

El partido neonazi griego se encuentra sumido en un descalabro tras la detención, el pasado 28 de septiembre, de una treintena de sus miembros, entre los que se encuentra su líder, el exmilitar Nikolaos Mijaliakos. Estas detenciones son fruto de la investigación del asesinato del cantante y activista Pavlos Fyssas. También se les acusa de pertenecer a una organización criminal y se les vincula con diez asesinatos o intentos de homicidios, atentados y agresiones. Además de estos delitos, el Tribunal Supremo griego ordenó una investigación sobre la financiación del partido debido a la sospecha de blanqueo de capitales.       ALEJANDRA LUQUE / Sevilla 

andalucesdiario.es

Brasil - "El mundial de fútbol no es un evento deportivo, favorece a un monopolio de grandes lucros y fomenta la segregación y la exclusión de las ciudades"

Entrevista a Chico Carneiro y Roger Pires, integrantes de la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa
 
Adital

Desde el anuncio realizado el 30 de octubre de 2007 de que Brasil sería la próxima sede de los juegos de la Copa del Mundo de Fútbol de 2014, comenzaron muchas inversiones y obras para dejar las capitales a la altura de recibir a los miles de turistas que visitarán el país en la ocasión. Casi seis años después y faltando sólo ocho meses para el comienzo de la competencia mundial de fútbol, los Comités Populares de la Copa, esparcidos por las 12 ciudades sede de los juegos, cuestionan la prioridad de políticas públicas del gobierno frente a las altas inversiones con las obras para el evento mundial deportivo.

En entrevista con ADITAL, los representantes de los Comités Populares del Distrito Federal Chico Carneiro y, de Fortaleza, Roger Pires, que integran la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa (Ancop), hablan sobre las violaciones de derechos que se han producido como consecuencia de las obras de la Copa, sobre las manifestaciones de junio y sobre la preparación de los movimientos populares para el gran evento deportivo.

ADITAL: En relación con las manifestaciones de junio, en el contexto de la Copa de las Confederaciones, ¿como está el trabajo de ustedes en este momento?

Chico Carneiro: Bueno, las movilizaciones continuarán con otro formato. Los Comités continúan apoyando todo tipo de movilización, pero continúan en el trabajo de enfrentamiento a los impactos de la Copa, que sí son permanentes, no cesaron. Entonces, en varias ciudades hay impactos diferentes, seguimos dialogando con el pueblo, transmitiendo información, cuestionando al Estado desde diferentes frentes, presentando proyectos en relación con las más diversas violaciones a los derechos humanos que la Copa viene trayendo a la población brasilera. Por otro lado, también estamos preparándonos ya para la Copa del Mundo, en el sentido de promover más articulaciones entre los afectados por la Copa y de continuar con la campaña "¿La Copa para quién?”, que es el nombre que se utilizó durante la Copa de las Confederaciones y que queremos que se fortalezca como un gran movimiento pensando más hacia adelante.

A: Una de las cuestiones más criticadas y que más ha afectado a las personas son las remociones de las viviendas. ¿Ésta es realmente la cuestión principal o existe alguna otra que haya preocupado más?

Roger Pires: Creo que es la principal, pues en la mayoría de las sedes eso está ocurriendo y de una manera desgraciadamente parecida. Entonces, este proceso ha sido muy desordenado, hay muchas violaciones a los derechos involucradas en el medio. Tenemos que contar con el auxilio y el trabajo de abogados populares y de grupos e instituciones que puedan de alguna forma participar de este proceso. Y si no hubiera habido grupos así, habría ya muchas familias removidas hacia lugares, generalmente distantes de donde viven. En Fortaleza, por ejemplo, ésta es la cuestión principal. Cerca de 5 mil familias van a ser removidas, así como en San Pablo, Río de Janeiro, Porto Alegre (Río Grande do Sul). Ahora, hay ciudades en las que éste no es el principal foco, como aquí mismo, en el Distrito Federal, en Manaus (Amazonas) y algunos otros lugares que tienen otros problemas. Pero el de las remociones es el que ha sido más grave y que ha afectado a un mayor número cuantitativo de manera directa.

A: ¿Hay algún ejemplo directo?

RP: Hay, en Fortaleza incluso, hay una comunidad que fue totalmente retirada en la primera estación [del Vehículo Liviano sobre Rieles – VLT (sigla en portugués)]. Allí en Parangaba, que es el Camino de las Flores. Y ahí cada familia tiene un caso de negociación que dependía del tamaño de la casa. Algunos ya acordaron, algunos ya fueron removidos, otros consiguieron quedarse a través de la resistencia.

CC: Aquí en el Distrito Federal hay cerca de 500 familias amenazadas, en virtud del apuro con que el gobierno del Distrito Federal quiere resolver la cuestión del relleno sanitario, que es un gran basural a cielo abierto. Ellos dicen que quieren mostrar al mundo que Brasilia no tiene problemas con la basura; entonces, para hacer las cosas rápidamente, necesitan remover a 500 familias. Y ahí trabajamos con esto como una población amenazada en virtud de las obras de la Copa. Hay otra cuestión indirecta; que quien destruyó y construyó el estadio Mané Garrincha es la Terracapo, la agencia gestora de las tierras públicas del Distrito Federal. Y en un estadio en que se invirtieron 1.800 millones de reales, la empresa al poco tiempo comenzó a tener problemas de caja para solventar la obra y tuvo que vender varios terrenos. Entonces, en los últimos ocho meses, hizo seis remates de terrenos, cada uno de aproximadamente 100 a 120 lotes en el Distrito Federal, para recaudar dinero para invertir en el estadio. Eran terrenos que podrían ser usados para vivienda pública; hay una demanda de 300 mil familias registradas en el programa de vivienda, que no están siendo atendidas porque el terreno está siendo destinado para especulación inmobiliaria. Entonces no hubo una remoción, pero existe un problema directamente vinculado con la prioridad de la Copa del Mundo.

A: ¿Existe una articulación entre los Comités de cada Estado en relación con una pauta común, como la remoción?

RP: En las reuniones y en los encuentros de la Ancop, las remociones han sido siempre uno de los problemas más graves que han aparecido, a pesar de que siempre hemos discutido con los otros. Pero existen también otros movimientos específicos de viviendas que se juntan en encuentros con los Comités para discutir las remociones.

A: ¿Independientes de la Copa?

RP: Sí, pero realmente la Copa terminó explotando en esta cuestión de las remociones. Allí pueden percibirse, en varios puntos de varias ciudades, regiones que estaban ahí desde hace varios años paradas e inclusive con algunas perspectivas de mejoras en las cuestiones de viviendas y que entraron en esos proyectos de la Copa para ser removidas.

A: ¿Cómo evaluaron ustedes todas estas manifestaciones?

RP: La Copa de las Confederaciones fue el principal gancho para esas manifestaciones. En Fortaleza, la primera y mayor manifestación se realizó durante la Copa de las Confederaciones, en las afueras del Estadio (Castelão). En los juegos que tuvieron lugar en Fortaleza, hubo manifestación. Entonces, la Copa fue una "tapa en la cara” de la población, realmente. Yo creo que mucha gente no aguantó esa tapa y fue hacia allá también, cerca del estadio, para hacer sus reivindicaciones. Prevemos de alguna forma que en la Copa del Mundo (en 2014) las personas ya saben que va a haber algo parecido porque son más juegos, más ciudades, más turistas, más prensa. Entonces, todo va a ser todavía más candente.

A: Con la previa de las manifestaciones y, principalmente, de la represión en junio, durante la Copa de las Confederaciones, ¿cómo pretenden ustedes lidiar con eso, ya que la Copa del Mundo va a ser algo mucho mayor?

CC: Creo que, primero, las movilizaciones están muy arriba en los Comités, y eso es muy bueno. Previmos eso, se intentó organizar lo que se llamó "Jornada de Junio: ¿Copa para quién?”, pero las movilizaciones fueron mucho mayores. Los Comités estaban contribuyendo con todas ellas, pero, felizmente, la protagonista fue de hecho la población. Entonces, hay muchos además de nosotros. Queremos continuar denunciando a los aparatos de represión, ayudando a las ciudades a organizar su lucha, pero sabemos que mucho va a escaparse de lo acordado. No queremos ser líderes, sino ser otro catalizador, un grupo que va a estar siempre funcionando y a disposición para contribuir en el proceso.

A: Hasta entonces, ¿ustedes pretenden tener algún diálogo con el gobierno para garantizar el derecho a la manifestación pacífica?

CC : Estamos constantemente buscando el diálogo con el gobierno; el que no quiere el diálogo es el otro lado. Ya lo intentamos de las más diversas formas, con audiencia, cartas, videos, protestas. En el caso de las manifestaciones, que quede bien claro que el derecho a la protesta es un derecho legítimo de expresión de la población brasilera, así como también el derecho de asistir al juego. Es posible conciliar los dos en diversas situaciones, sin necesidad de reprimir, de utilizar la violencia. Basta un poco de inteligencia por parte del Estado. No se necesita la violencia policial para reprimir, el pueblo brasilero no es terrorista, sólo quiere mostrar que está indignado con lo que está ocurriendo y es justo, porque hasta ahora no fue escuchado en ningún momento y la Copa sólo produce violaciones de derechos. Entonces, no es una protesta frente al estadio, con 2 mil, 10 mil, 50 mil personas lo que es un problema para el país. Queremos construir nuevas formas de democracia.

A: ¿Hay algo más que ustedes quieran destacar sobre el trabajo de los Comités?

RP: Vale la pena decir que en octubre, el 30, se cumplen seis años de que Brasil fue elegido como sede de la Copa. Entonces, por lo menos en Fortaleza, estamos siempre intentando hacer estos relevamientos sobre lo que cambió en la ciudad desde entonces, lo que cambió en el país y cuál es la perspectiva de la mejora tan prometida, ya que sólo falta menos de un año para el evento.

CC: Lamentablemente, la Copa no es un evento deportivo. Es un evento que favorece a un monopolio de grandes lucros y fomenta la segregación y la exclusión de las ciudades. Entonces, sólo cambia y consigue revertir los derechos a favor de la población la organización y la lucha, incluso para presionar y dialogar de manera equilibrada, ya que hoy todo está desequilibrado con los gobernantes y con los grandes empresarios. El sentido de la Copa es exclusión; entonces, es necesario dejar bien en claro que es una red de construcción de una nueva ciudad.

Fuente: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=78054
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

José Maria Pou: "El Gobierno es mediocre y los ministros son de muy baja calidad"

 El actor es de los primeros en responder a los ataques de Montoro. "Ojalá tuviéramos unos líderes capaces de arrastrarnos a la acción, pero no hay nadie en quien creer"

Imagen de archivo de José María Pou.

Imagen de archivo de José María Pou.EP

El actor y director teatral José María Pou ha sido de los primeros dentro del cine español a las palabras del titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien el lunes afirmó que los problemas de la industria cinematográfica están relacionados con la economía, pero también con su calidad. Pou fue contundente: "En un momento tan histórico, con la situación de crisis actual, la pena es haber coincidido con un Gobierno tan mediocre e incapaz". "Yo también tengo derecho a dar mi opinión y los ministros son de muy baja calidad", remachó.
"Yo sí veo lo que hace el Gobierno cada día, y dudo mucho que Montoro haya visto todas las películas del cine español sobre las que se atreve a opinar. Ojalá tuvieramos unos líderes, unos héroes y unas ideas capaces de arrastrarnos a la acción como en los sesenta, pero no hay nadie en quien tener confianza ni creer", añadió.
Durante la rueda de prensa de presentación en el Teatro Cofidis-Alcázar del montaje teatral Los Hijos de Kennedy, Pou lamentó que en la actualidad estemos "faltos de héroes y referentes que logren entusiasmar con su discurso, como sucedía en los sesenta" con nombres como el del presidente estadounidense asesinado el 22 de noviembre de 1963 o Martin Luther King.
Eso sí, Pou aclaró que la función no tiene como objetivo la "crítica de la sociedad actual, sino revisitar una epoca en la que el mundo entero se ilusionó en torno a la figura de Kennedy y con un proyecto político que parecía iba a cambiarlo todo". "Luego que cada espectador se atreva a meditar y comparar con la época actual".
"Estamos falto de héroes y referentes que logren entusiasmar con su discurso"
Los Hijos de Kennedy está protagonizada por Maribel Verdú, Emma Suárez, Ariadna Gil, Fernando Cayo y Alex García. Todos ellos son, en palabras de Pou, "criaturas perdidas de una época" ya pasada y de alguna manera "idealizada", pues "pocas décadas han influido tanto y siguen tan presentes como la de los sesenta" en el aspecto social y cultural.
"La acción transcurre en 1974 y nos la cuentan estos personajes doce años después de la muerte de Kennedy. Ya ha pasado todo y ellos son seres humanos rotos y frustrados, cuya única actividad es sobrevivir con lo mínimo y pasarse las tardes enteras en un bar solos hablando consigo mismos", desvela Pou.
Al igual que los personajes, el propio Pou admite que son muchos los que, como él, siguen "colgados de ese sueño de los sesenta", tal vez porque "se cerró abruptamente una etapa que prometía llevar al mundo a la cima máxima". "Pero de repente todo se paró, quedó cortado, se vinieron abajo muchos héroes e ilusiones, y eso ha dejado una cicatriz", dice.
A pesar de esa cicatriz, para terminar el director quiso aclarar que la obra es "una ceremonia enormemente divertida, con una cantidad de humor increíble", ya que "los personajes lo ven todo con cinismo y están de vuelta de todo".

El Consejo de Europa cree que los recortes de Rajoy "socavan los derechos humanos"

El comisario que visitó España durante el verano asegura en un informe que la reducción de las partidas en el ámbito social, educativo y de la sanidad "han conducido al preocupante incremento de la pobreza de las familias"

Las distintas intervenciones de los miembros del Gobierno esta mañana durante la sesión de control en el Congreso de los Diputados dejan entrever que, o bien el Ejecutivo de Mariano Rajoy no es capaz de reconocer el devastador efecto social que están provocando sus políticas de austeridad, o que directamente prefiere no verlas. Por la segunda opción se decanta el Consejo de Europa, que este miércoles ha publicado un informe sobre el estado de los derechos humanos en nuestro país que deja en evidencia la gestión del PP. El documento, elaborado por el comisario de Derechos Humanos, Nils Muiznieks,después de su visita a Madrid y Sevilla el pasado mes de junio, advierte de que los recortes indiscriminados están socavando los derechos humanos.
Muiznieks hace especial hincapié en los menores y los discapacitados, aunque avisa de que "los recortes efectuados en presupuestos sociales, educativos y de salud han conducido al preocupante incremento de la pobreza de las familias en España", por lo que según él, esos recortes "tienen repercusiones desfavorables en el disfrute de los derechos humanos".
El informe, además, pone en evidencia los efectos de la corrupción y evalúa el respeto de nuestras autoridades por el derecho de huelga y de expresión, criticando duramente lasactuaciones policiales y la impunidad de los agentes que cometen abusos
"Los niños se han visto afectados de manera desproporcionada por los recortes en los presupuestos sociales, en sanidad y educación"

Pobreza infantil y Educación para la Ciudadanía

"El comisario está preocupado por el aumento de la pobreza infantil en España, que alcanzó en 2011 el 30,6% y potencialmente puede tener un impacto devastador en los niños y el país. Los niños se han visto afectados de manera desproporcionada por los recortes en los presupuestos sociales, en sanidad y educación al tiempo que la disminución de los subsidios a las familias está provocando que algunos niños hayan empezado a sufrir problemas de nutrición" avisa el informe.
Muiznieks hace un repaso de las ayudas que las familias han ido perdiendo desde que comenzara la crisis que va desde el famoso cheque bebé de Zapatero ─ 2.500 euros por cada nacimiento ─hasta el subsidio a las familias con menos ingresos, que ha pasado de los 500 euros a los 291 actuales. Además, recuerda que en el pasado el Comité de Derechos Sociales ya avisó de que el nivel de ayudas a las familias en España no era acorde con las normas suscritas por los estados miembros de la Unión, que se han comprometido en asegurar que se cumple el derecho de las familias a tener una protección social, legal y económica en condiciones.
 El representante del Consejo cree que "sería particularmente importante" que el Gobierno lleve a cabo "un seguimiento sistemático del impacto de las medidas de austeridad", que lo haga en colaboración con las organizaciones civiles.  Asimismo, reclama la creación de una serie de redes sociales que protejan a los más vulnerables y pide a las autoridades que "aseguren una financiación adecuada para planes que se dirijan a combatir la pobreza infantil". 
La situación de los menores inmigrantes también ocupa las preocupaciones de Muiznieks, que advierte que España estaría violando las convenciones de la ONU en lo que se refiere al acceso a la sanidad. "Las autoridades deben garantizar que ningún menor queda excluido del acceso a la sanidad, independientemente del estatus legal de sus padres", reza el documento.
En lo que se refiere a la educación, Muiznieks advierte de que "los importantes recortes de los últimos tres años en materia educativa están poniendo en peligro la igualdad de oportunidades y hacen que los niños que están pasando dificultades tengan más difícil el acceso a una educación de calidad". Por último, critica la eliminación de Educación para la Ciudadanía y reclama la reintroducción de materias sobre derechos humano porque "es un factor clave a la hora de crear una generación de ciudadanos activa y responsable, quienes son la clave para una democracia sana". 

Los derechos de los discapacitados y la dependencia

Al igual que con el efecto de los recortes en los menores y la economía de sus familias, Muiznkieks reclama al Ejecutivo que valore de forma precisa lo que están suponiendo sus recortes para las personas discapacitadas o dependientes. En este sentido, exige a España que se asegure de que el copago "no esté teniendo un impacto desproporcionado en los ingresos" de estos colectivos, y que "no conduzcan a la violación de sus derechos". En la misma línea, expone la necesidad de que los Presupuestos mantengan la capacidad de la escuela pública para atender las necesidades de los menores con alguna discapacidad y advierte de los efectos negativos de la política de segregación.
El informe llega hasta analizar la participación de estas personas en la vida pública y reclama al Gobierno "que ponga fin a la privación automática de las personas con discapacidad del acceso a su derecho al voto y a participar en las elecciones". 

Diálogos de Paz en La Habana - FARC-EP acusa a ministro de defensa de atentar contra diálogo de paz

 
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
 Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) acusaron este martes en La Habana al ministro de Defensa de su país, Juan Carlos Pinzón, de ser un “obstinado francotirador” contra el proceso de paz en Cuba.

Según el jefe de la delegación guerrillera que participa desde noviembre en las pláticas, Iván Márquez, el titular colombiano busca “estallar en pedazos los diálogos”, al tiempo que dispara contra el proceso negando a la insurgencia la condición de opositor político.
Vuelve -dijo Márquez refiriéndose a Pinzón- a la manida práctica de estigmatizar a quienes asumen posiciones de cuestionamientos a los desafueros del poder.
Además, el representante de las FARC opinó que el ministro no habla en la línea discursiva del gobierno, sino subordinado a la de quien consideró el enemigo público número uno de la paz, el ex presidente Álvaro Uribe.
Las declaraciones del comandante de las FARC surgen a raíz de las acusaciones del ministro en el taller internacional sobre Derecho Internacional Humanitario, en Cartagena, donde culpó a la guerrilla de urdir denuncias contra el general Freddy Padilla.
Este último, quien fuera embajador en Austria luego de ocupar altos cargos militares durante el gobierno de Álvaro Uribe, fue acusado por el Centro Europeo de la Constitucionalidad y Derechos Humanos ante la Corte Penal Internacional por ejecuciones extrajudiciales, falsos positivos y otros crímenes.
Márquez declaró que esta situación se debe a la inoperancia y el descrédito de la justicia de la nación suramericana, a la que se suman las desconfianzas que suscita la imposición de un instrumento de impunidad, como es el fuero militar.
Para el logro de la paz, agregó, es imperativo hacer prevalecer la soberanía jurídica sobre la inadmisible injerencia de jurisdicciones internacionales.
En opinión de las FARC, para lograr la seguridad jurídica de los eventuales acuerdos que se logren en la mesa para la terminación del conflicto es una necesidad la soberanía jurídica.
Sin embargo, adujeron que esta solo es posible tras un saneamiento a fondo del sistema judicial de ese país y construyendo una trancisionalidad que mane del acuerdo de las partes.
Deberá entenderse, agregaron, que más allá de los militares que participaron o participan en el conflicto, las élites de poder son las máximas responsables de la violencia.
Ambas partes discuten el segundo punto de la agenda referido a la participación política luego de que a finales de mayo lograran un primer acuerdo parcial en el tema agrario.
A su llegada al Palacio de Convenciones de La Habana, sede de la conversaciones, la delegación insurgente rindió homenaje a Ernesto “Ché” Guevara “y a todos los guerrilleros de Nuestra América” que luchan por una patria justa y por el socialismo, dijeron.
Este 8 de octubre se conmemora el 46 aniversario de que Guevara fuera apresado en una emboscada en Bolivia. Fue asesinado al día siguiente. Por su parte, la representación gubernamental no dio declaraciones a los medios.


oct 8th, 2013 | By Boltxe kolektiboa | Category: Albiste orokorrak


Socialismo Latinoamericano hoy

Reseña del libro “Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI”
 
Punto Final, No. 790, 27 sept.-10 oct. 2013

“Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI” (Ocean Sur, 2012), de Nayar López Castellanos,

«El capitalismo del siglo XX mutó y el paradigma del socialismo del siglo XX se derrumbó. De ahí surge la necesidad de desentrañar cómo se derrota al capitalismo y qué entender por socialismo en el siglo XXI» (Roberto Regalado en el Prólogo a Nayar López Castellanos, Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI , Ocean Sur, México: 2012, p. 5).

La izquierda —no sólo en Chile sino en Latinoamérica y en todo el mundo— se encuentra en situación de resurrección, pero de renacer para iniciar un nuevo gran ciclo de existencia sobre la base del juicio crítico y autocrítico a la historia ya vivida, particularmente en la era de los llamados «socialismos reales».

Ello implica la liberación de toda su capacidad creativa, de romper todos los límites que la historia y la «cultura de izquierda» le han impuesto, de hacer uso de una imaginación desatada, de identificar y eliminar todos sus dogmas anti-dialécticos, creencias sin sustento en la realidad objetiva, sectarismos esterilizantes y voluntarismos suicidas.
Se enfrenta la izquierda a una decisión entre la cultura e ideología que siempre la ha acompañado y de algún modo otorgado seguridad y protección, y la incertidumbre del futuro que le llama. La izquierda mira con temor reverencial hacia el pasado que ya conoce, pero donde sólo podrá yacer como un cadáver en la seguridad de su tumba.

Lo relevante del texto del epígrafe, es que su autor, Roberto Regalado, es un politólogo cubano, Doctor en Ciencias Filosóficas, profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (CEHSEU). Es decir, no está hablando desde fuera de la praxis socialista, sino desde el interior de la experiencia socialista cubana. Está reflexionando sobre el socialismo desde el socialismo. En tanto el autor del libro que Roberto Regalado prologa, el mexicano Nayar López Castellanos, es también politólogo y profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

López Castellanos sostiene que antes de la caída del bloque socialista “la concepción generalizada para impulsar la lucha por el socialismo se reducía a una fórmula que no dejaba mayor oportunidad para la diversidad de las estrategias. La disyuntiva reforma o revolución establecía hasta cierto punto una limitante y una negación implícita de formas y concepciones variadas de construir el nuevo sistema” (p. 59). De algún modo, en Chile podemos observar que esa fue la contradicción que latió al interior del proceso que se vivió antes y sobre todo durante el gobierno de la Unidad Popular y Salvador Allende. Acota también que la “limitación esencial” es que los actores que se “aceptaban” como válidos eran sólo los partidos “de vanguardia” y “un sector social estratégico, los obreros, predestinados a la conducción de la sociedad…” (p. 59).

Tras la desaparición de la URSS, se rompe con el dogma del obrerismo, y al modelo y discurso unidimensional, se oponen identidades y realidades nacionales. Se critica al «socialismo real» y emergen nuevos sujetos políticos, en particular los movimientos sociales, bajo el planteamiento de construir el poder desde abajo. Citando a Isabel Rauber sostiene que emerge una nueva concepción estratégica cuyos conceptos claves son: “ articulación, construcción, proceso y transición , junto a los de multidimensionalidad, multilateralidad, diversidad, pluralismo, democracia radical participativa (…) propuestas abiertas, es decir, en construcción y desarrollo permanente, acorde tanto al desarrollo de los actores-sujetos involucrados en el proceso como a las modificaciones de las condiciones histórico sociales del país, la región y el mundo en cada momento” 1 .

Sostiene que ya no hay rutas pre-establecidas ni clases sociales predestinadas y que “una de las deudas que dejó la experiencia del socialismo en la URSS y los países del Este europeo, fue la democracia. Si bien se lograron importantes avances en el terreno social y económico, la participación popular fue prácticamente nula” (p. 67). En el mejor de los casos “se trataba de una democracia de las élites burocráticas” por lo que “se asoció socialismo con autoritarismo y burocratismo”.

En síntesis, “sin democracia, en su más amplio significado, no podrá haber consenso nacional en torno a un sistema socialista” (p. 68). El «amplio significado» incluye: referéndum, plebiscito, iniciativa popular de ley y revocatoria de mandato. La libertad, en un socialismo democrático “va de la mano del respeto pleno a los derechos humanos” (p. 85).

Enfrentados a tener que elegir entre Bachelet, Marco E-O, Marcel Claude o Roxana Miranda, ¿qué estructuras partidarias, organizacionales y programas, nos parecen una oportunidad realista para iniciar ya la construcción paso a paso de un socialismo democrático a la chilena?

1 América Latina: poder y socialismo en el siglo XXI , Vadell y Hermanos Editores, Caracas: 2006


rebelion.org

El Gobierno anticipó 111 millones a Florentino Pérez para el almacén Castor antes de su puesta en marcha

Escal UGS, la empresa que gestiona el almacén subterráneo Castor y que está participada en un 66,7% por ACS, ya ha recibido del Estado 111,22 millones de euros como anticipos de las retribuciones.
Así consta en el folleto de emisión de bonos por 1.400 millones de euros que colocó Escal en el mes de julio en la Bolsa de Luxemburgo para refinanciar la deuda que tenía con los bancos, según informa el diario Expansión.
Un anticipo que choca con la postura adoptada ahora por el Ministerio de Industria, que ha advertido a ACS que la licencia del almacén no es definitiva y que hasta que no se tengan los resultados de la auditoría de los costes del proyecto (el presupuesto se disparó de los 500 millones iniciales a los 1.300 millones) y el informe sobre las responsabilidades en los seísmos no se decidirá sobre el acta de prestación de servicio, que será la que dará derecho a cobrar la retribución por 20 años.
Aunque cuando llegó al cargo de ministro de Industria, José Manuel Soria se mostró muy crítico con Castor por su alto coste y por la sobrecapacidad del sistema energético, dictó después órdenes ministeriales que favorecían a la constructora que preside Florentino Pérez. Entre ellas mejoró la rentabilidad de la inversión reconocida en un 2,5%. En el sector energético se ha especulado con la posibilidad de que tomara esta decisión presionado por ACS, que habría amenazado con revertir la concesión al Estado tras el cambio en el plazo de amortización que comprometía su financiación. También incluyó una ampliación del plazo en el que es posible para el promotor renunciar voluntariamente a la concesión de explotación, pasando de 5 a 25 años.
Si el proyecto Castor sigue adelante provocará una subida del déficit de tarifa del gas (se sitúa en la actualidad en 300 millones de euros) y supondrá un alza en el recibo, aproximadamente del 3%. Pero si el Gobierno decide suspender definitivamente el almacén, ACS ha advertido que será el Estado el que asuma el coste completo y la normativa actual parece darle la razón. La retribución que reciba Escal UGS dependerá del resultado de la auditoría. La compañía ha elevado la inversión en el almacén a 1.538 millones de euros al incluir 209,6 millones de intereses y otros costes de gestión.
elboletin.com

Los indicios que muestran que la Casa Blanca teme una guerra civil en EE.UU.

Cada día crece el descontento popular en EE.UU. por la crisis y las guerras. Algunos politólogos denuncian que Washington está preparándose para introducir medidas de emergencia contra cualquier desarrollo de los acontecimientos en el país.
   
El 1 de octubre EE.UU. entró en un nuevo año fiscal sin presupuesto estatal y con la deuda pública máxima de toda la historia del país. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, constató a principios de octubre que "muchos en el país están en contra de las autoridades y contra todo lo que pasa". Confesó que los estadounidenses pierden la confianza en las instituciones de poder por la guerra más larga de la historia [la guerra en Afganistán que dura ya 12 años] y la crisis financiera más aguda desde la época de la Gran Depresión.

Según el analista político Nikolái Malishevski, "al parecer, Washington está preparándose para introducir medidas de emergencia en relación con cualquier desarrollo de los acontecimientos. Y además no hay que olvidar sobre la llamada del líder del Ku Klux Klan, Richard Preston, a los estadounidenses "a unirse en una guerra civil contra Barack Obama" y sus seguidores, y hacerlo en octubre cuando se celebra el 150 aniversario de la batalla decisiva en la Guerra Civil en EE.UU.".
Un posible ataque contra Siria que involucraría a Irán e Israel en esta guerra inevitablemente le daría otro carácter a los problemas financieros de EE.UU.


En cualquier caso, según el experto, hay evidentes señales de tensión creciente en la sociedad estadounidense. Las unidades marinas se trasladan rápidamente desde Afganistán a EE.UU. y se entrenan para combatir en el entorno urbano.

"Desde el 10 de septiembre han cambiado los ejercicios previstos anteriormente. Todos los ejercicios planeados para septiembre han sido aplazados hasta octubre. Además, han prohibido a todo el personal militar del Ejército de EE.UU., que está de vacaciones, salir del país entre el 28 de septiembre y el 5 de noviembre", cuenta Malishevski.

Antes del 28 de septiembre han finalizado los cursos de tiro (con escopetas y rifles AR-15), y el manejo de cuchillos para decenas de miles de empleados del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS). Antes del 1 de octubre, el Departamento recibió para usar en las calles de la ciudad 2.717 vehículos blindados antiminas con armas de fuego, producidos por Navistar Defense.

El 30 de septiembre terminaron los cursos que enseñaron a los soldados de la Guardia Nacional de EE.UU. a apaciguar los disturbios y situaciones de emergencia. Desde el 25 de septiembre, EE.UU. comenzó a probar diariamente un sistema de alerta de emergencias. El 29 de septiembre se puso en marcha una prueba simultánea de los satélites de comunicaciones y GPS. "Nunca antes estos eventos coincidieron en el tiempo", comenta el analista político Nikolái Malishevski.

"Todos estos preparativos indican que EE.UU. se enfrenta a unos problemas internos muy serios. En este tipo de situaciones siempre hay una fuerte tentación […] de desviar la atención de EE.UU. y del mundo hacia otro 'objeto'", resume el politólogo. "El plan de EE.UU. podría basarse, por ejemplo, en un posible ataque contra Siria que involucraría a Irán en esta guerra, provocaría ataques contra Israel y la guerra inevitablemente le daría otro carácter a los problemas financieros de EE.UU", sostiene el experto.

 actualidad.rt.com