miércoles, 9 de octubre de 2013

Mundial de la Salud Mental: la epidemia de suicidios causa estragos entre los guaraníes


Niña guaraní de nueve años en el precario campamento de su comunidad al borde de la carretera. La más joven de las víctimas de suicidio tenía esta misma edad.
Niña guaraní de nueve años en el precario campamento de su comunidad al borde de la carretera. La más joven de las víctimas de suicidio tenía esta misma edad.
© Paul Patrick Borhaug

Aviso: contiene imágenes que pueden herir su sensibilidad.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra mañana 10 de octubre, Survival International ha dado a conocer nuevas e impactantes cifras sobre la epidemia de suicidios que azota a los guaraníes en Brasil. Este pueblo indígena registra tasas de suicidio al menos 34 veces superiores a la media nacional debido a la pérdida de sus tierras ancestrales y a los constantes ataques por parte de pistoleros.
Los datos revelan que desde el año 2000 cada semana se ha suicidado de media, al menos, un indígena guaraní. De acuerdo con el ministerio de Salud de Brasil, en 2012 se suicidaron 56 guaraníes (las cifras reales posiblemente sean mayores debido al subregistro de casos). La mayoría de las víctimas tenían entre 15 y 29 años de edad, pero la víctima más joven de la que se tiene constancia tenía solo nueve años.
Rosalino Ortiz, un hombre guaraní, dijo: “Los guaraníes se están suicidando porque no tenemos tierras. Ya no tenemos espacio. Antes éramos libres; ahora ya no somos libres. Por eso nuestros jóvenes miran a su alrededor y piensan que no queda nada y se preguntan cómo pueden vivir. Se sientan y piensan, olvidan, se pierden y al final se suicidan”.
Los guaraníes han perdido la mayoría de su tierra ancestral, con la que mantienen una profunda conexión espiritual, por la invasión de ganaderos y plantaciones de caña de azúcar. Los indígenas se ven forzados a vivir en condiciones deplorables, en los bordes de las carreteras o hacinados en reservas. Se enfrentan a la desnutrición, a una salud débil y al alcoholismo.
La mayoría de las víctimas tienen entre 15 y 29 años de edad.
La mayoría de las víctimas tienen entre 15 y 29 años de edad.
© João Ripper/Survival
Las comunidades que intentan regresar a sus tierras afrontan niveles extremos de violencia a manos de los pistoleros que los ganaderos contratan para atacar y, a menudo, asesinar a los guaraníes.
La demarcación del territorio guaraní debió haber finalizado hace muchos años pero el proceso se ha estancado y los políticos brasileños debaten en la actualidad una enmienda constitucional que daría poder en el proceso de delimitación al Congreso, actualmente bajo el influjo de grupos de presión rurales anti-indígenas. Esto sería desastroso para los guaraníes y su campaña territorial.
Survival International está pidiendo al Gobierno brasileño que demarque el territorio guaraní con la urgencia requerida y exhorta a compañías como la estadounidense Bunge, a dejar de adquirir caña de azúcar cultivada en tierra guaraní.
El director de Survival dijo hoy: “Este es un claro y descorazonador recordatorio de la devastación y la miseria que el robo de tierras genera entre los pueblos indígenas. Lamentablemente los guaraníes no son el único caso. Los pueblos indígenas de todo el mundo a menudo registran tasas de suicidio mucho más altas que la sociedad mayoritaria. El llamado ‘progreso’ destruye frecuentemente a los pueblos indígenas, pero en este caso la solución está clara: demarcar el territorio guaraní antes de que más vidas inocentes se pierdan”.
Nota para periodistas:
- Descarga el informe de Survival sobre los guaraníes remitido a la ONU en 2010 (en inglés o portugués).

España - Interior considera que apoyar a Amanecer Dorado entra dentro de la libertad de expresión

La Subdelegación del Gobierno en Málaga autorizó una concentración para homenajear al partido de ultraderecha griego, cuyo líder fue arrestado el pasado 28 de septiembre acusado de pertenecer a una organización criminal
Cartel de la concentración.Cartel de la concentración.
“No vamos a ir contra la libertad de expresión y de reunión contenida en la Constitución”. La Subdelegación del Gobierno de Málaga se acoge a los derechos recogidos en la Carta Magna para autorizar la concentración que se celebró el pasado 5 de octubre para homenajear al partido griego Amanecer Dorado frente al consulado griego, situado en el centro de Málaga.

Desde la Subdelegación, especifican que “para una concentración no hace falta solicitar nada. Basta con comunicar que se quiere hacer y señalar el lugar. Cosa contraria sería si se tratara de una manifestación ya que hay que dar aviso a la Policía Local”. Asimismo, las mismas fuentes insisten en que “en esa concentración, no hubo ningún tipo de incidente, y si lo hubiera habido, se habría intervenido. Puede o no gustar el motivo de dicha reunión, pero es un derecho de los ciudadanos“, concluyen. Este encuentro, como adelantó revistaobservador.com, paralizó unos minutos la manifestación que ese mismo día había organizado el movimiento 15M bajo el lema ‘Fuera Mafia, Hola Democracia’.

Los concentrados en Málaga señalaron que sus motivos para protestar eran las “detenciones abusivas y desmedidas sufridas por nuestros camaradas” -en referencia a Amanecer Dorado- y “la persecución política, mediática y judicial que estamos sufriendo los nacionalistas en España”. “Esto es una caza de brujas”, apuntaron.

El partido neonazi griego se encuentra sumido en un descalabro tras la detención, el pasado 28 de septiembre, de una treintena de sus miembros, entre los que se encuentra su líder, el exmilitar Nikolaos Mijaliakos. Estas detenciones son fruto de la investigación del asesinato del cantante y activista Pavlos Fyssas. También se les acusa de pertenecer a una organización criminal y se les vincula con diez asesinatos o intentos de homicidios, atentados y agresiones. Además de estos delitos, el Tribunal Supremo griego ordenó una investigación sobre la financiación del partido debido a la sospecha de blanqueo de capitales.       ALEJANDRA LUQUE / Sevilla 

andalucesdiario.es

Brasil - "El mundial de fútbol no es un evento deportivo, favorece a un monopolio de grandes lucros y fomenta la segregación y la exclusión de las ciudades"

Entrevista a Chico Carneiro y Roger Pires, integrantes de la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa
 
Adital

Desde el anuncio realizado el 30 de octubre de 2007 de que Brasil sería la próxima sede de los juegos de la Copa del Mundo de Fútbol de 2014, comenzaron muchas inversiones y obras para dejar las capitales a la altura de recibir a los miles de turistas que visitarán el país en la ocasión. Casi seis años después y faltando sólo ocho meses para el comienzo de la competencia mundial de fútbol, los Comités Populares de la Copa, esparcidos por las 12 ciudades sede de los juegos, cuestionan la prioridad de políticas públicas del gobierno frente a las altas inversiones con las obras para el evento mundial deportivo.

En entrevista con ADITAL, los representantes de los Comités Populares del Distrito Federal Chico Carneiro y, de Fortaleza, Roger Pires, que integran la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa (Ancop), hablan sobre las violaciones de derechos que se han producido como consecuencia de las obras de la Copa, sobre las manifestaciones de junio y sobre la preparación de los movimientos populares para el gran evento deportivo.

ADITAL: En relación con las manifestaciones de junio, en el contexto de la Copa de las Confederaciones, ¿como está el trabajo de ustedes en este momento?

Chico Carneiro: Bueno, las movilizaciones continuarán con otro formato. Los Comités continúan apoyando todo tipo de movilización, pero continúan en el trabajo de enfrentamiento a los impactos de la Copa, que sí son permanentes, no cesaron. Entonces, en varias ciudades hay impactos diferentes, seguimos dialogando con el pueblo, transmitiendo información, cuestionando al Estado desde diferentes frentes, presentando proyectos en relación con las más diversas violaciones a los derechos humanos que la Copa viene trayendo a la población brasilera. Por otro lado, también estamos preparándonos ya para la Copa del Mundo, en el sentido de promover más articulaciones entre los afectados por la Copa y de continuar con la campaña "¿La Copa para quién?”, que es el nombre que se utilizó durante la Copa de las Confederaciones y que queremos que se fortalezca como un gran movimiento pensando más hacia adelante.

A: Una de las cuestiones más criticadas y que más ha afectado a las personas son las remociones de las viviendas. ¿Ésta es realmente la cuestión principal o existe alguna otra que haya preocupado más?

Roger Pires: Creo que es la principal, pues en la mayoría de las sedes eso está ocurriendo y de una manera desgraciadamente parecida. Entonces, este proceso ha sido muy desordenado, hay muchas violaciones a los derechos involucradas en el medio. Tenemos que contar con el auxilio y el trabajo de abogados populares y de grupos e instituciones que puedan de alguna forma participar de este proceso. Y si no hubiera habido grupos así, habría ya muchas familias removidas hacia lugares, generalmente distantes de donde viven. En Fortaleza, por ejemplo, ésta es la cuestión principal. Cerca de 5 mil familias van a ser removidas, así como en San Pablo, Río de Janeiro, Porto Alegre (Río Grande do Sul). Ahora, hay ciudades en las que éste no es el principal foco, como aquí mismo, en el Distrito Federal, en Manaus (Amazonas) y algunos otros lugares que tienen otros problemas. Pero el de las remociones es el que ha sido más grave y que ha afectado a un mayor número cuantitativo de manera directa.

A: ¿Hay algún ejemplo directo?

RP: Hay, en Fortaleza incluso, hay una comunidad que fue totalmente retirada en la primera estación [del Vehículo Liviano sobre Rieles – VLT (sigla en portugués)]. Allí en Parangaba, que es el Camino de las Flores. Y ahí cada familia tiene un caso de negociación que dependía del tamaño de la casa. Algunos ya acordaron, algunos ya fueron removidos, otros consiguieron quedarse a través de la resistencia.

CC: Aquí en el Distrito Federal hay cerca de 500 familias amenazadas, en virtud del apuro con que el gobierno del Distrito Federal quiere resolver la cuestión del relleno sanitario, que es un gran basural a cielo abierto. Ellos dicen que quieren mostrar al mundo que Brasilia no tiene problemas con la basura; entonces, para hacer las cosas rápidamente, necesitan remover a 500 familias. Y ahí trabajamos con esto como una población amenazada en virtud de las obras de la Copa. Hay otra cuestión indirecta; que quien destruyó y construyó el estadio Mané Garrincha es la Terracapo, la agencia gestora de las tierras públicas del Distrito Federal. Y en un estadio en que se invirtieron 1.800 millones de reales, la empresa al poco tiempo comenzó a tener problemas de caja para solventar la obra y tuvo que vender varios terrenos. Entonces, en los últimos ocho meses, hizo seis remates de terrenos, cada uno de aproximadamente 100 a 120 lotes en el Distrito Federal, para recaudar dinero para invertir en el estadio. Eran terrenos que podrían ser usados para vivienda pública; hay una demanda de 300 mil familias registradas en el programa de vivienda, que no están siendo atendidas porque el terreno está siendo destinado para especulación inmobiliaria. Entonces no hubo una remoción, pero existe un problema directamente vinculado con la prioridad de la Copa del Mundo.

A: ¿Existe una articulación entre los Comités de cada Estado en relación con una pauta común, como la remoción?

RP: En las reuniones y en los encuentros de la Ancop, las remociones han sido siempre uno de los problemas más graves que han aparecido, a pesar de que siempre hemos discutido con los otros. Pero existen también otros movimientos específicos de viviendas que se juntan en encuentros con los Comités para discutir las remociones.

A: ¿Independientes de la Copa?

RP: Sí, pero realmente la Copa terminó explotando en esta cuestión de las remociones. Allí pueden percibirse, en varios puntos de varias ciudades, regiones que estaban ahí desde hace varios años paradas e inclusive con algunas perspectivas de mejoras en las cuestiones de viviendas y que entraron en esos proyectos de la Copa para ser removidas.

A: ¿Cómo evaluaron ustedes todas estas manifestaciones?

RP: La Copa de las Confederaciones fue el principal gancho para esas manifestaciones. En Fortaleza, la primera y mayor manifestación se realizó durante la Copa de las Confederaciones, en las afueras del Estadio (Castelão). En los juegos que tuvieron lugar en Fortaleza, hubo manifestación. Entonces, la Copa fue una "tapa en la cara” de la población, realmente. Yo creo que mucha gente no aguantó esa tapa y fue hacia allá también, cerca del estadio, para hacer sus reivindicaciones. Prevemos de alguna forma que en la Copa del Mundo (en 2014) las personas ya saben que va a haber algo parecido porque son más juegos, más ciudades, más turistas, más prensa. Entonces, todo va a ser todavía más candente.

A: Con la previa de las manifestaciones y, principalmente, de la represión en junio, durante la Copa de las Confederaciones, ¿cómo pretenden ustedes lidiar con eso, ya que la Copa del Mundo va a ser algo mucho mayor?

CC: Creo que, primero, las movilizaciones están muy arriba en los Comités, y eso es muy bueno. Previmos eso, se intentó organizar lo que se llamó "Jornada de Junio: ¿Copa para quién?”, pero las movilizaciones fueron mucho mayores. Los Comités estaban contribuyendo con todas ellas, pero, felizmente, la protagonista fue de hecho la población. Entonces, hay muchos además de nosotros. Queremos continuar denunciando a los aparatos de represión, ayudando a las ciudades a organizar su lucha, pero sabemos que mucho va a escaparse de lo acordado. No queremos ser líderes, sino ser otro catalizador, un grupo que va a estar siempre funcionando y a disposición para contribuir en el proceso.

A: Hasta entonces, ¿ustedes pretenden tener algún diálogo con el gobierno para garantizar el derecho a la manifestación pacífica?

CC : Estamos constantemente buscando el diálogo con el gobierno; el que no quiere el diálogo es el otro lado. Ya lo intentamos de las más diversas formas, con audiencia, cartas, videos, protestas. En el caso de las manifestaciones, que quede bien claro que el derecho a la protesta es un derecho legítimo de expresión de la población brasilera, así como también el derecho de asistir al juego. Es posible conciliar los dos en diversas situaciones, sin necesidad de reprimir, de utilizar la violencia. Basta un poco de inteligencia por parte del Estado. No se necesita la violencia policial para reprimir, el pueblo brasilero no es terrorista, sólo quiere mostrar que está indignado con lo que está ocurriendo y es justo, porque hasta ahora no fue escuchado en ningún momento y la Copa sólo produce violaciones de derechos. Entonces, no es una protesta frente al estadio, con 2 mil, 10 mil, 50 mil personas lo que es un problema para el país. Queremos construir nuevas formas de democracia.

A: ¿Hay algo más que ustedes quieran destacar sobre el trabajo de los Comités?

RP: Vale la pena decir que en octubre, el 30, se cumplen seis años de que Brasil fue elegido como sede de la Copa. Entonces, por lo menos en Fortaleza, estamos siempre intentando hacer estos relevamientos sobre lo que cambió en la ciudad desde entonces, lo que cambió en el país y cuál es la perspectiva de la mejora tan prometida, ya que sólo falta menos de un año para el evento.

CC: Lamentablemente, la Copa no es un evento deportivo. Es un evento que favorece a un monopolio de grandes lucros y fomenta la segregación y la exclusión de las ciudades. Entonces, sólo cambia y consigue revertir los derechos a favor de la población la organización y la lucha, incluso para presionar y dialogar de manera equilibrada, ya que hoy todo está desequilibrado con los gobernantes y con los grandes empresarios. El sentido de la Copa es exclusión; entonces, es necesario dejar bien en claro que es una red de construcción de una nueva ciudad.

Fuente: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=78054
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

José Maria Pou: "El Gobierno es mediocre y los ministros son de muy baja calidad"

 El actor es de los primeros en responder a los ataques de Montoro. "Ojalá tuviéramos unos líderes capaces de arrastrarnos a la acción, pero no hay nadie en quien creer"

Imagen de archivo de José María Pou.

Imagen de archivo de José María Pou.EP

El actor y director teatral José María Pou ha sido de los primeros dentro del cine español a las palabras del titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien el lunes afirmó que los problemas de la industria cinematográfica están relacionados con la economía, pero también con su calidad. Pou fue contundente: "En un momento tan histórico, con la situación de crisis actual, la pena es haber coincidido con un Gobierno tan mediocre e incapaz". "Yo también tengo derecho a dar mi opinión y los ministros son de muy baja calidad", remachó.
"Yo sí veo lo que hace el Gobierno cada día, y dudo mucho que Montoro haya visto todas las películas del cine español sobre las que se atreve a opinar. Ojalá tuvieramos unos líderes, unos héroes y unas ideas capaces de arrastrarnos a la acción como en los sesenta, pero no hay nadie en quien tener confianza ni creer", añadió.
Durante la rueda de prensa de presentación en el Teatro Cofidis-Alcázar del montaje teatral Los Hijos de Kennedy, Pou lamentó que en la actualidad estemos "faltos de héroes y referentes que logren entusiasmar con su discurso, como sucedía en los sesenta" con nombres como el del presidente estadounidense asesinado el 22 de noviembre de 1963 o Martin Luther King.
Eso sí, Pou aclaró que la función no tiene como objetivo la "crítica de la sociedad actual, sino revisitar una epoca en la que el mundo entero se ilusionó en torno a la figura de Kennedy y con un proyecto político que parecía iba a cambiarlo todo". "Luego que cada espectador se atreva a meditar y comparar con la época actual".
"Estamos falto de héroes y referentes que logren entusiasmar con su discurso"
Los Hijos de Kennedy está protagonizada por Maribel Verdú, Emma Suárez, Ariadna Gil, Fernando Cayo y Alex García. Todos ellos son, en palabras de Pou, "criaturas perdidas de una época" ya pasada y de alguna manera "idealizada", pues "pocas décadas han influido tanto y siguen tan presentes como la de los sesenta" en el aspecto social y cultural.
"La acción transcurre en 1974 y nos la cuentan estos personajes doce años después de la muerte de Kennedy. Ya ha pasado todo y ellos son seres humanos rotos y frustrados, cuya única actividad es sobrevivir con lo mínimo y pasarse las tardes enteras en un bar solos hablando consigo mismos", desvela Pou.
Al igual que los personajes, el propio Pou admite que son muchos los que, como él, siguen "colgados de ese sueño de los sesenta", tal vez porque "se cerró abruptamente una etapa que prometía llevar al mundo a la cima máxima". "Pero de repente todo se paró, quedó cortado, se vinieron abajo muchos héroes e ilusiones, y eso ha dejado una cicatriz", dice.
A pesar de esa cicatriz, para terminar el director quiso aclarar que la obra es "una ceremonia enormemente divertida, con una cantidad de humor increíble", ya que "los personajes lo ven todo con cinismo y están de vuelta de todo".

El Consejo de Europa cree que los recortes de Rajoy "socavan los derechos humanos"

El comisario que visitó España durante el verano asegura en un informe que la reducción de las partidas en el ámbito social, educativo y de la sanidad "han conducido al preocupante incremento de la pobreza de las familias"

Las distintas intervenciones de los miembros del Gobierno esta mañana durante la sesión de control en el Congreso de los Diputados dejan entrever que, o bien el Ejecutivo de Mariano Rajoy no es capaz de reconocer el devastador efecto social que están provocando sus políticas de austeridad, o que directamente prefiere no verlas. Por la segunda opción se decanta el Consejo de Europa, que este miércoles ha publicado un informe sobre el estado de los derechos humanos en nuestro país que deja en evidencia la gestión del PP. El documento, elaborado por el comisario de Derechos Humanos, Nils Muiznieks,después de su visita a Madrid y Sevilla el pasado mes de junio, advierte de que los recortes indiscriminados están socavando los derechos humanos.
Muiznieks hace especial hincapié en los menores y los discapacitados, aunque avisa de que "los recortes efectuados en presupuestos sociales, educativos y de salud han conducido al preocupante incremento de la pobreza de las familias en España", por lo que según él, esos recortes "tienen repercusiones desfavorables en el disfrute de los derechos humanos".
El informe, además, pone en evidencia los efectos de la corrupción y evalúa el respeto de nuestras autoridades por el derecho de huelga y de expresión, criticando duramente lasactuaciones policiales y la impunidad de los agentes que cometen abusos
"Los niños se han visto afectados de manera desproporcionada por los recortes en los presupuestos sociales, en sanidad y educación"

Pobreza infantil y Educación para la Ciudadanía

"El comisario está preocupado por el aumento de la pobreza infantil en España, que alcanzó en 2011 el 30,6% y potencialmente puede tener un impacto devastador en los niños y el país. Los niños se han visto afectados de manera desproporcionada por los recortes en los presupuestos sociales, en sanidad y educación al tiempo que la disminución de los subsidios a las familias está provocando que algunos niños hayan empezado a sufrir problemas de nutrición" avisa el informe.
Muiznieks hace un repaso de las ayudas que las familias han ido perdiendo desde que comenzara la crisis que va desde el famoso cheque bebé de Zapatero ─ 2.500 euros por cada nacimiento ─hasta el subsidio a las familias con menos ingresos, que ha pasado de los 500 euros a los 291 actuales. Además, recuerda que en el pasado el Comité de Derechos Sociales ya avisó de que el nivel de ayudas a las familias en España no era acorde con las normas suscritas por los estados miembros de la Unión, que se han comprometido en asegurar que se cumple el derecho de las familias a tener una protección social, legal y económica en condiciones.
 El representante del Consejo cree que "sería particularmente importante" que el Gobierno lleve a cabo "un seguimiento sistemático del impacto de las medidas de austeridad", que lo haga en colaboración con las organizaciones civiles.  Asimismo, reclama la creación de una serie de redes sociales que protejan a los más vulnerables y pide a las autoridades que "aseguren una financiación adecuada para planes que se dirijan a combatir la pobreza infantil". 
La situación de los menores inmigrantes también ocupa las preocupaciones de Muiznieks, que advierte que España estaría violando las convenciones de la ONU en lo que se refiere al acceso a la sanidad. "Las autoridades deben garantizar que ningún menor queda excluido del acceso a la sanidad, independientemente del estatus legal de sus padres", reza el documento.
En lo que se refiere a la educación, Muiznieks advierte de que "los importantes recortes de los últimos tres años en materia educativa están poniendo en peligro la igualdad de oportunidades y hacen que los niños que están pasando dificultades tengan más difícil el acceso a una educación de calidad". Por último, critica la eliminación de Educación para la Ciudadanía y reclama la reintroducción de materias sobre derechos humano porque "es un factor clave a la hora de crear una generación de ciudadanos activa y responsable, quienes son la clave para una democracia sana". 

Los derechos de los discapacitados y la dependencia

Al igual que con el efecto de los recortes en los menores y la economía de sus familias, Muiznkieks reclama al Ejecutivo que valore de forma precisa lo que están suponiendo sus recortes para las personas discapacitadas o dependientes. En este sentido, exige a España que se asegure de que el copago "no esté teniendo un impacto desproporcionado en los ingresos" de estos colectivos, y que "no conduzcan a la violación de sus derechos". En la misma línea, expone la necesidad de que los Presupuestos mantengan la capacidad de la escuela pública para atender las necesidades de los menores con alguna discapacidad y advierte de los efectos negativos de la política de segregación.
El informe llega hasta analizar la participación de estas personas en la vida pública y reclama al Gobierno "que ponga fin a la privación automática de las personas con discapacidad del acceso a su derecho al voto y a participar en las elecciones". 

Diálogos de Paz en La Habana - FARC-EP acusa a ministro de defensa de atentar contra diálogo de paz

 
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
 Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) acusaron este martes en La Habana al ministro de Defensa de su país, Juan Carlos Pinzón, de ser un “obstinado francotirador” contra el proceso de paz en Cuba.

Según el jefe de la delegación guerrillera que participa desde noviembre en las pláticas, Iván Márquez, el titular colombiano busca “estallar en pedazos los diálogos”, al tiempo que dispara contra el proceso negando a la insurgencia la condición de opositor político.
Vuelve -dijo Márquez refiriéndose a Pinzón- a la manida práctica de estigmatizar a quienes asumen posiciones de cuestionamientos a los desafueros del poder.
Además, el representante de las FARC opinó que el ministro no habla en la línea discursiva del gobierno, sino subordinado a la de quien consideró el enemigo público número uno de la paz, el ex presidente Álvaro Uribe.
Las declaraciones del comandante de las FARC surgen a raíz de las acusaciones del ministro en el taller internacional sobre Derecho Internacional Humanitario, en Cartagena, donde culpó a la guerrilla de urdir denuncias contra el general Freddy Padilla.
Este último, quien fuera embajador en Austria luego de ocupar altos cargos militares durante el gobierno de Álvaro Uribe, fue acusado por el Centro Europeo de la Constitucionalidad y Derechos Humanos ante la Corte Penal Internacional por ejecuciones extrajudiciales, falsos positivos y otros crímenes.
Márquez declaró que esta situación se debe a la inoperancia y el descrédito de la justicia de la nación suramericana, a la que se suman las desconfianzas que suscita la imposición de un instrumento de impunidad, como es el fuero militar.
Para el logro de la paz, agregó, es imperativo hacer prevalecer la soberanía jurídica sobre la inadmisible injerencia de jurisdicciones internacionales.
En opinión de las FARC, para lograr la seguridad jurídica de los eventuales acuerdos que se logren en la mesa para la terminación del conflicto es una necesidad la soberanía jurídica.
Sin embargo, adujeron que esta solo es posible tras un saneamiento a fondo del sistema judicial de ese país y construyendo una trancisionalidad que mane del acuerdo de las partes.
Deberá entenderse, agregaron, que más allá de los militares que participaron o participan en el conflicto, las élites de poder son las máximas responsables de la violencia.
Ambas partes discuten el segundo punto de la agenda referido a la participación política luego de que a finales de mayo lograran un primer acuerdo parcial en el tema agrario.
A su llegada al Palacio de Convenciones de La Habana, sede de la conversaciones, la delegación insurgente rindió homenaje a Ernesto “Ché” Guevara “y a todos los guerrilleros de Nuestra América” que luchan por una patria justa y por el socialismo, dijeron.
Este 8 de octubre se conmemora el 46 aniversario de que Guevara fuera apresado en una emboscada en Bolivia. Fue asesinado al día siguiente. Por su parte, la representación gubernamental no dio declaraciones a los medios.


oct 8th, 2013 | By Boltxe kolektiboa | Category: Albiste orokorrak


Socialismo Latinoamericano hoy

Reseña del libro “Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI”
 
Punto Final, No. 790, 27 sept.-10 oct. 2013

“Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI” (Ocean Sur, 2012), de Nayar López Castellanos,

«El capitalismo del siglo XX mutó y el paradigma del socialismo del siglo XX se derrumbó. De ahí surge la necesidad de desentrañar cómo se derrota al capitalismo y qué entender por socialismo en el siglo XXI» (Roberto Regalado en el Prólogo a Nayar López Castellanos, Perspectivas del socialismo latinoamericano en el siglo XXI , Ocean Sur, México: 2012, p. 5).

La izquierda —no sólo en Chile sino en Latinoamérica y en todo el mundo— se encuentra en situación de resurrección, pero de renacer para iniciar un nuevo gran ciclo de existencia sobre la base del juicio crítico y autocrítico a la historia ya vivida, particularmente en la era de los llamados «socialismos reales».

Ello implica la liberación de toda su capacidad creativa, de romper todos los límites que la historia y la «cultura de izquierda» le han impuesto, de hacer uso de una imaginación desatada, de identificar y eliminar todos sus dogmas anti-dialécticos, creencias sin sustento en la realidad objetiva, sectarismos esterilizantes y voluntarismos suicidas.
Se enfrenta la izquierda a una decisión entre la cultura e ideología que siempre la ha acompañado y de algún modo otorgado seguridad y protección, y la incertidumbre del futuro que le llama. La izquierda mira con temor reverencial hacia el pasado que ya conoce, pero donde sólo podrá yacer como un cadáver en la seguridad de su tumba.

Lo relevante del texto del epígrafe, es que su autor, Roberto Regalado, es un politólogo cubano, Doctor en Ciencias Filosóficas, profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (CEHSEU). Es decir, no está hablando desde fuera de la praxis socialista, sino desde el interior de la experiencia socialista cubana. Está reflexionando sobre el socialismo desde el socialismo. En tanto el autor del libro que Roberto Regalado prologa, el mexicano Nayar López Castellanos, es también politólogo y profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

López Castellanos sostiene que antes de la caída del bloque socialista “la concepción generalizada para impulsar la lucha por el socialismo se reducía a una fórmula que no dejaba mayor oportunidad para la diversidad de las estrategias. La disyuntiva reforma o revolución establecía hasta cierto punto una limitante y una negación implícita de formas y concepciones variadas de construir el nuevo sistema” (p. 59). De algún modo, en Chile podemos observar que esa fue la contradicción que latió al interior del proceso que se vivió antes y sobre todo durante el gobierno de la Unidad Popular y Salvador Allende. Acota también que la “limitación esencial” es que los actores que se “aceptaban” como válidos eran sólo los partidos “de vanguardia” y “un sector social estratégico, los obreros, predestinados a la conducción de la sociedad…” (p. 59).

Tras la desaparición de la URSS, se rompe con el dogma del obrerismo, y al modelo y discurso unidimensional, se oponen identidades y realidades nacionales. Se critica al «socialismo real» y emergen nuevos sujetos políticos, en particular los movimientos sociales, bajo el planteamiento de construir el poder desde abajo. Citando a Isabel Rauber sostiene que emerge una nueva concepción estratégica cuyos conceptos claves son: “ articulación, construcción, proceso y transición , junto a los de multidimensionalidad, multilateralidad, diversidad, pluralismo, democracia radical participativa (…) propuestas abiertas, es decir, en construcción y desarrollo permanente, acorde tanto al desarrollo de los actores-sujetos involucrados en el proceso como a las modificaciones de las condiciones histórico sociales del país, la región y el mundo en cada momento” 1 .

Sostiene que ya no hay rutas pre-establecidas ni clases sociales predestinadas y que “una de las deudas que dejó la experiencia del socialismo en la URSS y los países del Este europeo, fue la democracia. Si bien se lograron importantes avances en el terreno social y económico, la participación popular fue prácticamente nula” (p. 67). En el mejor de los casos “se trataba de una democracia de las élites burocráticas” por lo que “se asoció socialismo con autoritarismo y burocratismo”.

En síntesis, “sin democracia, en su más amplio significado, no podrá haber consenso nacional en torno a un sistema socialista” (p. 68). El «amplio significado» incluye: referéndum, plebiscito, iniciativa popular de ley y revocatoria de mandato. La libertad, en un socialismo democrático “va de la mano del respeto pleno a los derechos humanos” (p. 85).

Enfrentados a tener que elegir entre Bachelet, Marco E-O, Marcel Claude o Roxana Miranda, ¿qué estructuras partidarias, organizacionales y programas, nos parecen una oportunidad realista para iniciar ya la construcción paso a paso de un socialismo democrático a la chilena?

1 América Latina: poder y socialismo en el siglo XXI , Vadell y Hermanos Editores, Caracas: 2006


rebelion.org

El Gobierno anticipó 111 millones a Florentino Pérez para el almacén Castor antes de su puesta en marcha

Escal UGS, la empresa que gestiona el almacén subterráneo Castor y que está participada en un 66,7% por ACS, ya ha recibido del Estado 111,22 millones de euros como anticipos de las retribuciones.
Así consta en el folleto de emisión de bonos por 1.400 millones de euros que colocó Escal en el mes de julio en la Bolsa de Luxemburgo para refinanciar la deuda que tenía con los bancos, según informa el diario Expansión.
Un anticipo que choca con la postura adoptada ahora por el Ministerio de Industria, que ha advertido a ACS que la licencia del almacén no es definitiva y que hasta que no se tengan los resultados de la auditoría de los costes del proyecto (el presupuesto se disparó de los 500 millones iniciales a los 1.300 millones) y el informe sobre las responsabilidades en los seísmos no se decidirá sobre el acta de prestación de servicio, que será la que dará derecho a cobrar la retribución por 20 años.
Aunque cuando llegó al cargo de ministro de Industria, José Manuel Soria se mostró muy crítico con Castor por su alto coste y por la sobrecapacidad del sistema energético, dictó después órdenes ministeriales que favorecían a la constructora que preside Florentino Pérez. Entre ellas mejoró la rentabilidad de la inversión reconocida en un 2,5%. En el sector energético se ha especulado con la posibilidad de que tomara esta decisión presionado por ACS, que habría amenazado con revertir la concesión al Estado tras el cambio en el plazo de amortización que comprometía su financiación. También incluyó una ampliación del plazo en el que es posible para el promotor renunciar voluntariamente a la concesión de explotación, pasando de 5 a 25 años.
Si el proyecto Castor sigue adelante provocará una subida del déficit de tarifa del gas (se sitúa en la actualidad en 300 millones de euros) y supondrá un alza en el recibo, aproximadamente del 3%. Pero si el Gobierno decide suspender definitivamente el almacén, ACS ha advertido que será el Estado el que asuma el coste completo y la normativa actual parece darle la razón. La retribución que reciba Escal UGS dependerá del resultado de la auditoría. La compañía ha elevado la inversión en el almacén a 1.538 millones de euros al incluir 209,6 millones de intereses y otros costes de gestión.
elboletin.com

Los indicios que muestran que la Casa Blanca teme una guerra civil en EE.UU.

Cada día crece el descontento popular en EE.UU. por la crisis y las guerras. Algunos politólogos denuncian que Washington está preparándose para introducir medidas de emergencia contra cualquier desarrollo de los acontecimientos en el país.
   
El 1 de octubre EE.UU. entró en un nuevo año fiscal sin presupuesto estatal y con la deuda pública máxima de toda la historia del país. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, constató a principios de octubre que "muchos en el país están en contra de las autoridades y contra todo lo que pasa". Confesó que los estadounidenses pierden la confianza en las instituciones de poder por la guerra más larga de la historia [la guerra en Afganistán que dura ya 12 años] y la crisis financiera más aguda desde la época de la Gran Depresión.

Según el analista político Nikolái Malishevski, "al parecer, Washington está preparándose para introducir medidas de emergencia en relación con cualquier desarrollo de los acontecimientos. Y además no hay que olvidar sobre la llamada del líder del Ku Klux Klan, Richard Preston, a los estadounidenses "a unirse en una guerra civil contra Barack Obama" y sus seguidores, y hacerlo en octubre cuando se celebra el 150 aniversario de la batalla decisiva en la Guerra Civil en EE.UU.".
Un posible ataque contra Siria que involucraría a Irán e Israel en esta guerra inevitablemente le daría otro carácter a los problemas financieros de EE.UU.


En cualquier caso, según el experto, hay evidentes señales de tensión creciente en la sociedad estadounidense. Las unidades marinas se trasladan rápidamente desde Afganistán a EE.UU. y se entrenan para combatir en el entorno urbano.

"Desde el 10 de septiembre han cambiado los ejercicios previstos anteriormente. Todos los ejercicios planeados para septiembre han sido aplazados hasta octubre. Además, han prohibido a todo el personal militar del Ejército de EE.UU., que está de vacaciones, salir del país entre el 28 de septiembre y el 5 de noviembre", cuenta Malishevski.

Antes del 28 de septiembre han finalizado los cursos de tiro (con escopetas y rifles AR-15), y el manejo de cuchillos para decenas de miles de empleados del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS). Antes del 1 de octubre, el Departamento recibió para usar en las calles de la ciudad 2.717 vehículos blindados antiminas con armas de fuego, producidos por Navistar Defense.

El 30 de septiembre terminaron los cursos que enseñaron a los soldados de la Guardia Nacional de EE.UU. a apaciguar los disturbios y situaciones de emergencia. Desde el 25 de septiembre, EE.UU. comenzó a probar diariamente un sistema de alerta de emergencias. El 29 de septiembre se puso en marcha una prueba simultánea de los satélites de comunicaciones y GPS. "Nunca antes estos eventos coincidieron en el tiempo", comenta el analista político Nikolái Malishevski.

"Todos estos preparativos indican que EE.UU. se enfrenta a unos problemas internos muy serios. En este tipo de situaciones siempre hay una fuerte tentación […] de desviar la atención de EE.UU. y del mundo hacia otro 'objeto'", resume el politólogo. "El plan de EE.UU. podría basarse, por ejemplo, en un posible ataque contra Siria que involucraría a Irán en esta guerra, provocaría ataques contra Israel y la guerra inevitablemente le daría otro carácter a los problemas financieros de EE.UU", sostiene el experto.

 actualidad.rt.com

martes, 8 de octubre de 2013

En Madrid se multará por pedir limosna

 

3

El Ayuntamiento de Madrid ha presentado este martes el borrador de la de Ordenanza de Convivencia Ciudadana que incluirá sanciones de entre 750 euros hasta 3.000 euros por actividades en la vía pública que van desde solicitar servicios de prostitución u ofrecerse a limpiar parabrisas hasta trasladar a toxicómanos a puntos de venta.
La concejal de Asuntos Sociales, Dolores Navarro, ha declarado que se trata de “limitar conductas que impiden a los demás el libre ejercicio de sus derechos” y que estas multas buscan “acabar con los usos poco respetuosos o conflictivos en las calles”, negando que haya un “interés recaudatorio” por parte del ayuntamiento.
Así, el borrador, que tendrá que ser consensuado con la oposición y con entidades ciudadanas para ser aprobado a principios de año, establece con multas de hasta 750 euros el requerimiento de servicios de prostitución en la calle. La sanción en este caso se notificará al domicilio del multado o se publicará en el Boletín Oficial si no se da con el sujeto y en ningún caso se tomará acción contra las prostitutas.
De leves a muy graves
En esa franja de los 750 euros se engloba también infracciones como vender pañuelos en semáforos, hacer malabares, sacudir alfombras o regar plantas con perjuicios y molestias al viandante, pedir limosna a las puertas de los comercios, usar un banco para un uso diferente para el que está destinado, alimentar animales en la vía pública, acampar en la Puerta del Sol y en otros espacios públicos o vigilar y alertar sobre la presencia de agentes de la autoridad.
Solicitar servicios de prostitución cerca de colegios o centros comerciales, limpiar parabrisas en semáforos, no recoger las heces del perro, orinar o defecar en la vía pública, realizar apuestas callejeras, los comportamientos racistas, xenófobos, sexistas u homófobos, el vandalismo contra mobiliario urbano o la mendicidad bajo coacción se recogen en el borrador con multas de hasta 1.500 euros.
Entre las sanciones muy graves de esta ordenanza destaca una novedad: se sancionará por primera vez en España a las ‘cundas’ con hasta 3.000 euros al establecer que no se permite ofrecer en espacios públicos la prestación de servicios de traslado a toxicómanos a puntos de venta y consumo de estupefacientes. Los policías municipales podrán ordenar la inmediata movilización del vehículo y su traslado al depósito municipal. Colgar macetas sin protección suficiente o la discriminación y el acoso a menores se unen a este grupo de infracciones.
Desde Madrid además añaden que no se va a contratar a más agentes de policía una vez se apliquen estas sanciones.
ecodiario

CC.OO y UGT: Un "sindicalismo" sumiso al poder mafioso

"Quienes les financian y les pagan sus vicios caros los tienen agarrados por los huevos" 
[Img #22071]

El sindicato UGT acaba de anunciar una nueva movilización para el próximo mes de noviembre, CC.OO seguramente hará lo mismo en las próximas horas. Tanto monta, monta tanto. Una nueva jornada de banderolas, siglas y peleas por colocarse en la pancarta de cabeza con codazos y sonrisas falsas. Una nueva pérdida de tiempo mientras el régimen afila las uñas para seguir recortando derechos a un pueblo asfixiado, destrozado, alienado, hambriento, desahuciado.

Estos jerarcas del consenso, la mariscada fácil y los encuentros-coctelera con el rey gabacho mataelefantes, predicarán estas próximas semanas junto a la izquierda cortesana y fiel al sistema del pelotazo, la que nunca difiere más allá del disonante tono de la revolución verdadera, la que criminaliza a la gente que lucha en Euskal Herria y se pone del lado de los que llevan toda su puta vida ganando millones y viviendo del cuento del victimismo, los mismos que acusan al pueblo catalán de querer la independencia y salir por patas de este patriótico engendro semipodrido, de un invento millonario para que unos pocos se sigan haciendo de oro a costa del sufrimiento de la ciudadanía.

Los veremos, no lo dudemos, estos días hablando preclaros de pobreza, de desempleo, hasta de desahucios si los apuran después del papeo y el licor a cargo de los afiliados, pero siempre con el ojo guiñado a la mafia gobernante, los que saben muy bien que jamás se saldrán del plato de lo políticamente asqueroso, corrupto y correcto.

¿Qué coño les importa que haya millones de familias enteras sin ningún tipo de ingresos

¿Qué millones de jóvenes emigren sin esperanza y expulsados por la mafia?

¿Qué cientos de personas desesperadas se suiciden cada mes por razones económicas, sin nada, acuciados, tristes, buscando en la muerte la única salida contra tanta desazón

¿Qué los despidos y los abusos de poder de la casta empresarial machaquen derechos humanos universales de millones de trabajadores/as?

Ninguna de estas preguntas tendrán jamás respuesta a no ser que se hagan ante un tribunal internacional por crímenes de lesa humanidad.

Ya basta de mentiras señores sindicalistas sumisos al poder mafioso, ustedes saben muy bien que con esas movilizaciones no se consigue NADA, que es solo un paripé para quedar bien con la tiranía, para justificar los sueldazos y juergas junto a la oligarquía bananera española.

Nunca serán capaces de convocar una Huelga General indefinida. Los que los financian y les pagan sus vicios caros los tienen agarrados por los huevos. Todo vale para parar el ímpetu del pueblo masacrado, ya lo hicieron con los mineros, a los que desarticularon unas movilizaciones históricas, con cualquier colectivo que quiera llegar hasta el final para defender sus derechos.

Conmigo no cuenten para justificar sus millonarios gastos con manifestaciones al servicio del régimen del sobre. Sus mentiras ya no calan entre la gente que ha descubierto toda esta falsa por mucho que griten, por mucho que se pongan en pose afónica de sindicalistas de principios de siglo, aforados de la mierda y la traición a la clase trabajadora.


Título original: "Toxo, Méndez, porfa, dejen de manipular a la clase trabajadora ¡Traidores!" 


[Img #22068]  (*) Francisco González Tejera es colaborador habitual en distintos medios de comunicación, como Kaosenlared, Canarias Semanal, Tercera Información, Diario Octubre, Periodismo Alternativo, Unidad y Resistencia, Canarias Insurgente o Blogueros y Corresponsales de la Revolución. Analista político y económico en Russia Today TV. Implicado en la lucha por la ecología, la memoria histórica, la cultura popular y la consecución de un mundo mejor. 


México: abren investigación a hospital que negó atención a indígena embarazada

oaxaca111

La Subprocuraduría de Oaxaca inició una averiguación previa por la negligencia de las autoridades médicas del estado por no atender a la mujer indígena mazateca que tuvo a su hijo en el jardín del hospital Jalapa de Díaz y cuya imagen se difundió en la red social Facebook.
El visitador de Derechos Humanos para el Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Genaro Ramírez, presentó el oficio de la queja a las autoridades municipales en el que acusa al centro de salud por negarse a atender a la mujer. Arturo Peimbert Calvo, presidente de la DDHPO, pidió a las autoridades que presenten un informe de la investigación sobre el caso; asimismo, instó a Germán Tenorio Vasconcelos, secretario de Salud Pública de Oaxaca a que brinde apoyo médico a la mazateca, originaria de San Felipe Jalapa de Díaz.
Según las autoridades de la entidad, no es la primera queja hacia el hospital, ya que en otro municipio de la Cuenca, en Loma Bonita, una persona falleció afuera de las instalaciones del hospital el mes de marzo. La mujer acudió el pasado 2 de octubre al centro de salud ubicado en la cuenca del Papalopan acompañada por su esposo, y por supuesta falta de personal médico no la atendieron, por lo que Irma López Aurelio, de 28 años de edad, parió afuera del hospital.
Para la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) el municipio de San Felipe Jalapa de Díaz tiene un alto grado de marginación y  más del 40% de la población del municipio practica lenguas indígenas, según el último censo realizado por la dependencia del 2010.
Testigos señalan que la mujer llegó con los médicos para un chequeo para saber su estado de dilatación, “pero aún le faltaba”, según los especialistas, por lo que López Aurelio se retiró del lugar.
Posteriormente, luego de una hora, tuvo trabajo de parto y dio a luz sobre el pasto de una jardinera del Centro de atención médica local, momento que aprovecharon médicos y enfermeras para hacer una revisión a la mujer y al recién nacido.
Versiones apuntan que la negativa de atención a la mujer se debió a la insuficiencia de personal, equipo e instalaciones médicas en las que, señalan, se encuentran gran parte del sistema de salud estatal, a cargo del Gobernador Gabino Cué Monteagudo.

“Es inaceptable que medios europeos o estadounidenses sean la referencia informativa para el continente”

Entrevista con Pedro Brieger, sociólogo y periodista argentino, fundador de "Nodal", un portal de Latinoamérica y el Caribe
 


Si América Latina y el Caribe se confrontan al gran desafío de la integración regional, la misma no podrá construirse sobre la base de una dependencia informativa de los centros de poder. Es esencial, entonces, “construir una agenda propia de las informaciones y facilitar que lo que se produce en cada país sea accesible para todos, rápidamente”, enfatiza Pedro Brieger, sociólogo y periodista argentino. Enarbolando esta premisa, junto a un equipo de comunicadores y con el auspicio de FILA (Fundación para la Integración Latinoamericana) fundó, en julio de este año, el portal informativo Nodal, dedicado exclusivamente a las noticias del continente. Que se plantea “transmitir las realidades de la región. Es un contrasentido que a pesar de los aires de democratización que soplan en el continente, la mayoría de la información que circula por aquí sea producida por agencias europeas o estadounidenses”, subraya Brieger comenzando la entrevista.

-P: Cuando se lanzó Nodal en agosto 2013, su hipótesis que fue ampliamente difundida, fue la de crear un portal de consulta más que constituirse en un medio alternativo. ¿Qué sustentó la reflexión para darle ese perfil?

-Pedro Brieger (PB): Nodal surge después de varios años de reflexión sobre los mecanismos de circulación de la información en América Latina. El primer problema que se le presenta a cualquier interesado en la información regional es que no sabe por dónde comenzar para informarse día a día de lo que sucede. Tiene que entrar a los diarios de cada país para saber lo que acontece y –obviamente- nadie tiene el tiempo para hacerlo. Por esta razón, incluso los periodistas consultan solamente alguno que otro diario de uno u otro país. Nuestro equipo de periodistas lee lo que se publica en toda la región y hace una selección para que en una misma página el lector interesado pueda, en escasos segundos, informarse de lo que sucede en América Latina y el Caribe. Una vez que tiene la visión global, puede entrar en un país en particular para profundizar contenidos. Con la selección que hacemos estamos presentando una agenda informativa de lo que pensamos es lo más relevante de la información regional.

-P: ¿Cómo se materializad ese funcionamiento?

-PB: Por ejemplo, dos semanas antes de la asunción de Horacio Cartes como presidente del Paraguay el pasado 15 de agosto fuimos informando día a día sobre todo lo que rodeaba este acontecimiento. Los debates sobre Cartes, las negociaciones con los otros partidos, y por supuesto todo lo que hace a la relación conflictiva de este país sudamericano con UNASUR y MERCOSUR. Al darle este seguimiento le estábamos señalándole al resto de la región que este tema era relevante. Lo mismo con el 40 aniversario del Golpe de Estado en Chile en septiembre. Dos semanas antes armamos un servicio especial para seguir de cerca los debates, las declaraciones de los políticos, los libros publicados y todo lo que sucedía en Chile. Es una manera de mostrarle a los salvadoreños, jamaiquinos o mexicanos que la considerábamos como una temática importante. Y por supuesto, ofrecíamos información al respecto en Nodal. La que no es de elaboración propia. Nodal reproduce lo que ya existe, que no es poco.

Latinoamérica necesita una referencia informativa propia

-P: ¿Es decir, Nodal facilita la circulación de información temática relevante para el continente?

-PB: En efecto. Conscientes de que gran parte de las noticias que divulgan los diarios, radios y cadenas de televisión provienen de agencias de noticias europeas y norteamericanas, se hizo un trabajo de relevamiento de los medios de comunicación en la región, desde los más grandes hasta los más pequeños. Comprobamos entonces que la inmensa mayoría de los medios se nutre de la información de estas agencias y no de lo que se dice o se publica en cada uno de los países. Esta realidad acarrea dos problemas. En primer lugar, una parte de las noticias llegan tarde. Adicionalmente, reflejan la mirada y contenidos de esas agencias. Esto quiere decir que falta una mirada latinoamericana y caribeña sobre los temas de la región. No puede ser que medios europeos o estadounidenses sean la referencia informativa para América Latina.  

Nodal busca ser un referente para que periodistas, políticos, empresarios y público en general accedan a la información elaborada específicamente en cada país. Por ejemplo, no hay que esperar que el diario El País de España informe sobre la decisión del parlamento peruano de concederle una salida al mar a Bolivia a través del puerto de Ilo, cuando la misma prensa peruana ha informado extensamente al respecto.

Además, hay muchos temas que las grandes agencias ignoran, por múltiples motivos, y que ocupan un lugar en Nodal porque las consideramos relevantes. Por ejemplo, la iniciativa actual en varias naciones del Caribe para reclamar reparaciones por la esclavitud impuesta por las potencias coloniales. Este tema es muy importante en el Caribe e incluso la Comunidad del Caribe (Caricom) lo ha tratado. Por eso tiene espacio en Nodal aunque los grandes medios europeos lo ignoren.

-P: Nodal como un espacio amplio y diverso…

PB: Nodal como fuente indispensable de consulta para toda la región poniendo el acento en los procesos de integración regional. Nodal no es un sitio “alternativo” si se entiende como alternativo a un espacio informativo para especialistas que siguen un tema en particular o tienen una visión ideológica estrecha.

La información como bien público

-P: ¿El debate sensitivo y de fondo entre la información como bien público – y no como mercancía- hace parte de la reflexión conceptual de los profesionales que promueven Nodal?

-PB: Desde luego que estos temas siguen vigentes. Y lo expresamos en nuestra práctica cotidiana. Me explico: el derecho a la información es, en concreto, difundir la Declaración de Paramaribo de la última cumbre de UNASUR de fines de agosto, y que prácticamente no fue citado por los grandes medios. Es posible que muchos periodistas no supieran dónde encontrarla. La publicamos en Nodal para que pueda ser consultada y ese es uno de los servicios que nos proponemos brindar.

-P: Nodal ya cumplió dos meses de existencia. Sería interesante un primer balance. Lo que más le sorprendió...

-PB: En ese corto tiempo y sin una gran campaña de difusión - que no es sencilla ya que hay que cubrir toda la región que es muy amplia- hubo unas 35 mil visitas a nuestra página. Las mismas provinieron de casi mil ciudades de 81 países, lo que demuestra la penetración de Nodal en muchos países. Lo que nos estimula a seguir en este camino.

-P: ¿Alguna reflexión para concluir?

PB: Insistir en nuestra esencia. Nodal no puede abarcar todos los ámbitos y regiones porque perdería su fuerza específica que es Latinoamérica y el Caribe. No faltan los que nos proponen cubrir otras regiones y otras temáticas. Pero no nos podemos diversificar tanto, sabiendo que hay otros sitios más especializados en esas temáticas. Nuestro trabajo es específico y este principio constituye un marco conceptual importante para poder hacer bien lo que ofrecemos. Asegurando calidad, profesionalidad, diversidad, pero en el marco específico de nuestro continente…

Web de nodal: www.nodal.am