lunes, 28 de octubre de 2013

Solidaridad con los mineros del Pozo San Emilio de León

 

De que se rie "Sr. Ministro"

Via: Canal Youtube de Consecutivo Belmonte,
Mineros, profesor@s, bomberos, maestr@s, médic@s, enfermeros, am@s de casa, ingenieros..., sus hij@s, sus padres, todos en la calle pidiendo una verdadera democracia, pidiendo una vida digna, pidiendo a gritos una esperanza.

Quintín Cabrera nos dejo esta canción, con letra de Mario Benedetti, hace 36 años y hoy sigue tan vigente como entonces. Gracias a la gente con valor y coraje recuperaremos el orgullo y la nobleza. ¡Viva la vida!, la buena vida.
via: https://www.youtube.com/channel/UCAN2...
  • Categoría

  • Licencia

    Licencia de YouTube estándar

América Latina lidera la mejoría anual en igualdad de género


La región latinoamericana encabeza el progreso global hacia una mayor paridad en materia de igualdad económica y participación política, revela hoy el Foro Económico Mundial basándose en el informe The Global Gender Gap Report 2013. La brecha de género en América Latina y el Caribe se ha cerrado en un 70% en 2013, porcentaje superior al de cualquier otra área geográfica, puntualiza el documento.americana encabeza el progreso global hacia una mayor paridad en materia de igualdad económica y participación política, revela hoy el Foro Económico Mundial basándose en el informe The Global Gender Gap Report 2013. La brecha de género en América Latina y el Caribe se ha cerrado en un 70% en 2013, porcentaje superior al de cualquier otra área geográfica, puntualiza el documento.

“Nicaragua sigue siendo el país más avanzado de la región en cuanto a igualdad de género, ocupando el 10º lugar en el índice mundial. Además ocupa el 5º lugar mundial en el pilar de participación política”, añade el análisis que sitúa a Cuba como el país del orbe que tiene el mayor porcentaje de mujeres en el parlamento.

A nivel mundial Nicaragua, Cuba, Ecuador y Bolivia ocupan posiciones aventajadas en relación con España, Francia e Italia gracias a los resultados de inversiones destinadas al acceso femenino a la salud y la educación. “Tanto dentro de países como entre países hay dos vías claras a seguir para avanzar hacia la igualdad económica de género, en las que la educación hace las veces de acelerador.

En el caso de los países que proporcionan esta inversión básica, la incorporación de las mujeres en el mercado laboral es la próxima frontera de cambio. Y en el de aquéllos que no han realizado inversiones en la educación de las mujeres, eliminar este obstáculo es esencial para la vida de las mujeres y para el vigor de las economías”, dijo Saadia Zahidi, co-autor del informe y Jefa del Programa de Mujeres Líderes y Paridad de Género.

El informe clasificó a Islandia como el país de mayor igualdad del mundo por quinto año consecutivo; junto con Finlandia (2º), Noruega (3º) y Suecia (4º), que ha cerrado ahora más del 80% su brecha de género.

El índice de The Global Gender Gap Report evalúa 136 países, que representan más del 93% de la población mundial, en cuanto a la buena distribución de los recursos y a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El informe evalúa el alcance de la brecha de género en cuatro aspectos:
  • Participación y oportunidades económicas – remuneración
  • Participación y puestos de trabajo de alto nivel de especialización
  • Educación – acceso a niveles de educación básicos y superiores
  • Empoderamiento político – representación en las estructuras de adopción de decisiones
  • Salud y supervivencia – esperanza de vida y proporción entre sexos

Salvados: Entrevista a Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte desgrana la sociedad española a través de la historia y de nuestra propia idiosincrasia en el actual contexto de crisis en España.

Edward Said: la muerte de un intelectual público

Hace 10 años (y un mes) –25 de septiembre– murió en Nueva York Edward W. Said (1935-2003). Prolífico académico palestino, uno de los fundadores del poscolonialismo, un intelectual público par excellence, crítico literario y musical, militante por la causa de su pueblo y por la justicia para todos los desposeídos, el principal representante del mundo árabe en las entrañas del imperio.

Preocupado por vincular la teoría con la práctica y la cultura con la política, en su opus magnum, Orientalismo (1978), haciendo conexiones entre estos ámbitos explicaba cómo mediante las técnicas narrativas el Occidente produjo al Oriente para poder someterlo. En Cultura e imperialismo (1993) extendía su argumento a otras partes del mundo. En todos los casos condenaba a los colonizadores y celebraba la resistencia de los colonizados.





Seguir leyendo: rebelion.org

Europa naufragó con los inmigrantes


Medidas difusas, palabrerío interminable y, al final, un compromiso escueto de revisar todo el dispositivo migratorio, en junio de 2014, o sea, después de las elecciones europeas.
Un poco más de vacío político dentro del drama euro africano. “Tengo –todos tenemos– en mente las terribles imágenes de Lampedusa y de la embarcación que zozobró en aguas de Malta sólo unos días después. Personalmente, nunca podré olvidar los cientos de féretros, la honda desesperación reflejada en los ojos de los sobrevivientes o las imágenes de los náufragos esforzándose penosamente por alcanzar los buques de salvamento.” Cecilia Malmström, la comisaria de Interior en la Comisión Europea, escribió estas líneas apenas unos días antes de que, el jueves 24 y el viernes 25 de octubre, se celebrara la cumbre de los 28 jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea. La reunión estaba consagrada a la “economía numérica” pero fue desbordada por dos temas: la magnitud del espionaje norteamericano contra líderes europeos y la inmigración. No había un telón de fondo sino un drama inmenso como el de las centenas de personas que mueren intentando atravesar el Mediterráneo desde Africa con destino al Viejo Continente. Al final, Europa naufragó otra vez. Mientras los líderes europeos discutían para no decidir nada, las patrullas marítimas italianas rescataban a cerca de 800 inmigrantes frente a las costas de Sicilia.

La simultaneidad de los hechos no arrancó ni la más lejana iniciativa. Medidas difusas, palabrerío interminable y, al final, un compromiso escueto de revisar todo el dispositivo migratorio, incluido el tema del asilo político, en junio de 2014, o sea, después de las elecciones europeas. “Estamos todos convencidos de que deben adoptarse medidas decididas para evitar que tragedias como ésta vuelvan a ocurrir”, dijo el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Nadie resumió mejor el cinismo político y la inacción como la intendente de Lampedusa, Giusi Nicolini, presente en la cumbre de Bruselas. Nicolini advirtió que si Europa no adoptaba de forma común una política inmigratoria global, “también Europa naufragará en Lampedusa”. Ningún dirigente político se anima, de hecho, a tocar públicamente el tema de la inmigración porque es un campo minado en donde acechan a cada paso la bomba de la extrema derecha y la veloz conquista de las conciencias colectivas europeas que se plasmaron en los últimos años. Las decisiones políticas, socialistas incluidos, y los sondeos de opinión expresan el grado de aprobación que tienen lo que hoy se ha dado en llamar finamente “los discursos populistas”. Una encuesta de opinión aparecida en Francia da cuenta a la vez del respaldo que tienen las ideas vehiculizadas por la ultraderecha y de la evolución de las opiniones públicas sobre ese tema. El líder de la derecha sarkozista, Jean-François Copé, propuso que no se otorgara más la nacionalidad francesa de forma automática a los hijos de inmigrantes extranjeros nacidos en Francia. Se trata del sacrosanto “derecho de suelo”. El sondeo realizado por la empresa BVA para los diarios Le Parisien/Aujourd’hui en France indica que el 72 por ciento de las personas interrogadas son favorables a esa medida. Los electorados, de manera densa, se corren hacia las tierras de la ultraderecha. Otro sondeo de opinión realizado a principios de mes reveló que el 33 por ciento de los franceses están de acuerdo con que haya un cuerpo político entre el partido de derecha UMP (fue fundado por el presidente Nicolas Sarkozy) y la extrema derecha del Frente Nacional con el fin de gobernar juntos.


Con ese teatro contaminado como medio ambiente, tocar el tema de la inmigración es correr el riesgo de provocar un terremoto electoral. Los estudios de opinión llevados a cabo hace unas dos semanas mostraron que, en Francia, con un 24 por ciento posible de los votos, el Frente Nacional ganaría tanto las elecciones municipales como las europeas de 2014. Peor aún, si ello se concretiza en las urnas, el Frente Nacional se convertiría en el principal partido político de Francia, por encima del gobernante Partido Socialista y de la derecha clásica de la UMP. Allí donde se mire, la crisis de identidad política es fatal y beneficia a los “populismos”. En Francia, la expulsión de la adolescente kosovar Leonarda Dibrani y del estudiante Khatchik Kachatryan dejó al descubierto otro aspecto de esta transformación: ni los socialistas en el poder se salvan del imán atractivo de las ideas ultraderechistas. La carrera hacia las urnas no está signada por la identidad política que se defiende, sino por lo que es más oportuno decir o hacer para superar al adversario, y ello sin límite de ética ni moral. El retorno de esa tendencia es nefasto: cuando un partido que está en el poder, y cuyas plataformas políticas y principios están a años luz de la ultraderecha, se pone a jugar con la idea del otro, o sea su adversario histórico, lo único que consigue es darle más legitimidad a su adversario. Cuando era presidente, Nicolas Sarkozy legitimó al Frente Nacional apropiándose de sus ideas, sus sucesores siguieron sus pasos y, ahora que están los socialistas, hay un par de personajes (Manuel Valls, actual ministro de Interior) que imitan el ejemplo. Todos trabajan, en suma, para la extrema derecha. Marine Le Pen, la líder del Frente Nacional, sabe que, entre la copia y el original, los electores optarán por lo primero. En el seno de la Unión Europea, el tema de la inmigración es tenso y complejo y no existe el suficiente coraje político para abordarlo sin regateos o falsas expresiones de solidaridad. Europa está en la encrucijada del resguardo de sus valores y el desorden de la realidad. Lampedusa es una isla situada en medio del Mediterráneo que cuenta con 6000 habitantes, lo que la convierte en la primera entrada a Europa para los migrantes de Africa. En lo que va del año, 13.000 migrantes y solicitantes de asilo llegaron a Lampedusa a bordo de 140 barcos.

Fuente:  pagina12.com.ar

Asesinado el defensor de derechos humanos Ricardo Rodríguez Cajamarca

Denunció crímenes de paramilitares y montajes judiciales contra campesinos
http://www.movimientodevictimas.org/

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice, expresa su profundo repudio por el asesinato de Ricardo Rodríguez Cajamarca, abogado defensor de derechos humanos y anterior personero municipal, ocurrido en el municipio de Acacías (Meta).

Hechos

El día 10 de octubre de 2013 fue asesinado en el municipio de Acacias (Meta), el abogado defensor de derechos humanos Ricardo Rodríguez Cajamarca, quien se encontraba con su esposa en una casa finca de la quinta Santa Helena, ubicada frente a la Colonia Penal de Oriente, cuando dos hombres, que se transportaban en una motocicleta marca Pulsar 135 de color azul, dispararon en contra del abogado, quien murió instantáneamente, mientras los criminales huían por la vía a Villavicencio.

El Dr. Rodríguez tenía 47 años de edad y era padre de cuatro hijos.

Contexto

- El Dr. Rodríguez fue personero del municipio de La Uribe en dos periodos, de 2004 a 2005 y de 2008 a 2011. Como funcionario del Ministerio Público denunció graves violaciones a los derechos humanos cometidos por paramilitares en la zona, incluyendo desplazamientos, desapariciones forzadas y asesinatos, además de los constantes abusos contra la población civil perpetrados por efectivos del Ejército Nacional. También denunció una serie de detenciones masivas y falsas judicializaciones de campesinos por parte de los militares, la Fiscalía General de la Nación y otras instituciones del Estado colombiano. El dr. Rodriguez declaró como testigo en estos casos y, de esta manera, demostró que los falsos testigos acusadores de la Fiscalía General de la Nación hacían parte de un cartel de informantes pagos al servicio de las Fuerzas Militares.

- En 2005, el Dr. Rodriguez fue detenido y acusado falsamente de tener vínculos con la guerrilla. Esta alegación fue desvirtuada por la defensa y el Dr. Rodríguez quedó en libertad.

-El 26 de mayo de 2013 fueron capturados por el Ejército Nacional, en el casco urbano y en inmediaciones a la inspección de La Julia en el municipio de la Uribe (Meta), 13 personas, todas ellas líderes y lideresas de la comunidad, entre quienes se encontraban Marcelino Chacón, alcalde del municipio; Edwin Conde, concejal de La Uribe; y Nohora González, secretaria de la inspección de La Julia.

Exigimos

- Que el Gobierno Nacional se pronuncie públicamente para condenar el asesinato de Ricardo Rodríguez Cajamarca, quien fue funcionario del Estado.

- Que las autoridades nacionales competentes realicen una investigación exhaustiva del hecho para identificar y llevar ante la justicia a los responsables tanto materiales como intelectuales de este crimen.

- Que las organizaciones nacionales e internacionales repudien públicamente este crimen, exijan que la investigación dé resultados efectivos para que no quede en la impunidad y velen de cerca por la situación de la población civil del municipio de La Uribe (Meta).

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice Capítulo Meta

Fuente: http://www.movimientodevictimas.org/pronunciamientos/comunicados-publicos/item/3462-comunicado-p%C3%BAblico-asesinado-el-defensor-de-derechos-humanos-ricardo-rodr%C3%ADguez-cajamarca.html


África, pobreza y desaliento

Por  Pedro M. Otero Cabañas
África es el continente de mayores índices de  miseria. Ese inmenso territorio incluye a los países que figuran  entre los más pobres del mundo, pese a contar con colosales riquezas naturales.  O quizás, por esa misma causa.

Las naciones africanas fueron y siguen siendo objeto de una explotación despiadada.  Durante siglos, todas las potencias europeas medraron a costa de la riqueza de África, de la que extrajeron oro, petróleo, gas, carbón, otros valiosos minerales y la mano  de obra negra que llevaron a América.

La situación no ha variado mucho desde aquellos tiempos de espada, picas y cadenas. Y como se sabe, la pobreza siempre se acompaña de la ignorancia y las enfermedades, hoy presentes en más de las 3 /4 partes de los mil millones de personas que viven en los 55 países de la geografía africana.

No sé si el conocido periodista polaco Ryszard Kapucinski bromeaba cuando escribió que salvo por el nombre geográfico, África no existía. La frase puede resultar un tanto ambigua, pero confirma una tendencia: para el llamado Mundo Occidental ese continente sigue siendo una fuente de materia prima y un paisaje en los libros de geografía.

Seguir leyendo: radiohc.cu


Colombia - Saluda Piedad Córdoba liberación de soldado estadounidense

Bogotá, 27 oct (PL) La exsenadora colombiana Piedad Córdoba saludó la liberación del soldado norteamericano Kevin Scoot, entregado a representantes del gobierno de Estados Unidos a las 11:30 hora local de hoy en el aeropuerto de Bogotá.
Que un ser humano recupere su libertad siempre será un motivo de alegría para (la organización) Colombianos y Colombianas por la Paz, termina el sufrimiento para las familias, subraya Córdoba en su mensaje.

Scott estaba en poder de las Fuerzas Armadas de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) desde el pasado 20 de junio.

Ese militar fue entregado previamente por miembros del Bloque Oriental de las FARC-EP a representantes de los gobiernos de Cuba y Noruega, garantes del proceso de paz, y delegados de la Cruz Roja Internacional, con la colaboración del gobierno colombiano, señala un comunicado difundido por la embajada cubana en Bogotá.

Los asesinatos de EEUU con aviones no tripulados desatan la indignación popular


Si hay un tema en el que Barack Obama supera a George W. Bush es en el ataque con aviones no tripulados conocidos como ‘drones’, algo que ha desatado la indignación popular por el asesinato de miles de civiles.

Aunque la Agencia Central de Inteligencia (CIA) lo niega oficialmente, y no admite ninguna baja civil, se estima que alrededor de 3.000 personas murieron en Pakistán durante la última década, de acuerdo a un informe del diario estadounidense ‘The Washington Post’.
Los ataques con drones se convirtieron en el arma preferida de la Administración Obama en Pakistán, Afganistán y Yemen, entre otros países. Pero los bombardeos con aviones no tripulados comenzaron durante el gobierno del republicano George W. Bush en 2002.
De acuerdo a ‘The Washington Post’, los ataques con drones en Pakistán se llevan a cabo con el conocimiento de las autoridades pakistaníes, pero el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, pidió esta semana en Washington el fin de los bombardeos de Estados Unidos con aviones no tripulados.
Seguir leyendo: librered.net

Victoria histórica de las radios comunitarias: EE.UU. pone a disponibilidad mil frecuencias

En lo que significa una gran victoria para el movimiento de radios comunitarias tras una campaña de 15 años, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) ha anunciado que en octubre comenzará a recibir solicitudes para adjudicar frecuencias a cientos de nuevas emisoras de radio FM de baja potencia. Esto significa que asociaciones sin fines de lucro, sindicatos y organizaciones comunitarias tienen este año una oportunidad única para acceder al éter y ser gestoras de una parte de las ondas radiofónicas.

Democracy Now! es un noticiero independiente galardonado que se transmite a través de más de 1000 emisoras de radio y televisión en Estados Unidos, América Latina y Europa.

SIGA A DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL:
Facebook: https://www.facebook.com/democracynowes
Twitter: https://twitter.com/DemocracyNowEs
YouTube: http://www.youtube.com/user/Democracy...
SoundCloud: http://soundcloud.com/democracynowes
Suscríbase a nuestro boletín diario: http://ow.ly/hCH20

Diálogo en La Habana - Farc insisten en tregua bilateral para avanzar en proceso de paz

 Farc insisten en tregua bilateral para avanzar en proceso de pazLas Farc le pidieron este domingo al gobierno de Juan Manuel Santos no ponerle obstáculos a sus propuestas y auguraron que con una tregua bilateral se avanzaría más rápido en la mesa de diálogo por la paz. 

"Mucho ha sido lo construido hasta el momento en materia de acuerdos a lo largo de este año de conversaciones, en medio de la confrontación. ¿Cuánto más habríamos logrado si el gobierno hubiese aceptado una tregua bilateral de fuegos y un cese de hostilidades?", expresó Iván Márquez, jefe de la delegación de las Farc. 
Seguir leyendo: elcolombiano.com

NSA: Obama "no sabía" del espionaje contra Angela Merkel

Las directivas de la NSA no discutieron con el presidente Barack Obama el presunto espionaje a la canciller alemana, Angela Merkel, según una declaración de la agencia de seguridad
El director de la NSA, el general Keith Alexander, "no discutió con el presidente Obama en 2010 una supuesta operación de inteligencia extranjera que implicaba a la canciller alemana, Merkel, ni ha discutido nunca las presuntas operaciones que involucran a la canciller Merkel", señaló la portavoz de la NSA, Vanee Vines. 
Horas antes, el rotativo alemán 'Bild am Sonnstag' informó que el presidente de EE.UU., que dijo desconocer los programas de espionaje de la NSA, podría haber estado al tanto del monitoreo de conversaciones de la canciller alemana e incluso haber coordinado esta operación. 
 
Según el diario, Obama no solamente conocía que la canciller alemana estaba siendo sometida a escuchas telefónicas, sino que ordenó intensificar la captación de sus comunicaciones, informa el rotativo alemán 'Bild am Sonnstag', citando fuentes en los servicios secretos de EE.UU.

actualidad.rt.com

Picasso político

Español, andaluz y malagueño universal, Picasso ha sido una figura polémica de forma constante. Su vida sentimental, su apoyo a la República española y su afiliación al Partido Comunista francés, motores de su producción, eclipsaron en ocasiones la difusión de su obra. En los últimos años se ha producido un intento de despolitización de su arte. Un intento de vender un Picasso no político que, sin embargo, posee una obra que refleja sus ideales y convicciones.

Exposición 'Conmigo, yo mismo, yo. Retratos fotográficos de Picasso', en el Museo Picasso Málaga. // DANIEL PÉREZ

Exposición 'Conmigo, yo mismo, yo. Retratos fotográficos de Picasso', en el Museo Picasso Málaga. // DANIEL PÉREZ
“Mi adhesión al Partido Comunista es la resultante lógica de toda mi vida, de toda mi obra. He ingresado en el partido sin vacilar puesto que, en el fondo, yo estaba con ellos siempre…”. Picasso. New Masses
Así justificaba Picasso su afiliación al Partido Comunista Francés (PCF) en 1944. Antes, durante la Guerra Civil española, había dejado numerosas muestras, artísticas y personales, de apoyo a la República. Pero este compromiso político le salió caro.

Seguir leyendo: andalucesdiario.es

Elogian ofensiva de Gobierno venezolano contra la corrupción

2
El periodista venezolano José Vicente Rangel elogió hoy la ofensiva verbal y política del presidente Nicolás Maduro contra la corrupción y criticó a fracciones de oposición que asumen la defensa automática de algunos presuntos implicados en actos de esa índole.
Rangel alabó especialmente el discurso del mandatario para solicitar ante la Asamblea Nacional una Ley Habilitante que le permita legislar de manera expedita y durante 12 meses en materia de lucha anticorrupción.
Seguir leyendo: elcomunista.net

Cara a Cara - Pascual Serrano

Aprovechamos la presencia de Pascual Serra en Caracas para realizar un Cara a Cara con él, Serrano como crítico de los medios de comunicación nos habla sobre el rol actual de los medios occidentales en los conflictos internacionales y su incidencia en el desarrollo de la política internacional. También nos explica la posición y el papel del periodista dentro del esquema mediático internacional y la crisis o no de la profesión periodística. 
Por otro lado Charlamos sobre las leyes y la evolución de medios en América Latina y por último nos da su punto de vista a cerca de la situación de cerco contra HispanTV y otros canales iraníes. 

mss/nal
hispantv.com

domingo, 27 de octubre de 2013

Revolución Bolivariana ha disminuido la pobreza en casi 17 puntos porcentuales

8
La Revolución Bolivariana ha logrado disminuir los indicadores de pobreza y pobreza extrema en Venezuela, que durante la década de los noventa llegaron a ubicarse en 24% y 16,7 respectivamente, cuando se aplicaban medidas económicas neoliberales convenientes para el modelo capitalista y que produjeron la explosión social que inició la debacle de la Cuarta república.
Las cifras positivas alcanzadas por la Revolución demuestran una disminución de 16,9 puntos porcentuales con respecto a la pobreza, y de 9,8 puntos en la pobreza extrema, al hacer la comparación con el censo de 1990.
Seguir leyendo: elcomunista.net 

Millones de desempleados en Italia, un verdadero drama social

En Italia hay 6 millones de personas desocupadas o desanimadas, o sea sin ninguna esperanza de trabajar, según datos oficiales difundidos este sábado que confirman la grave situación social que vive el país.
Los datos difundidos por el ISTAT (Instituto de Estadísticas nacional) confirmaron que en el país hay millones de personas que tienen la edad para trabajar, y que quisieran hacerlo, pero que no encuentran un empleo.
A los más de 3 millones de desocupados hay que sumar casi otros tres millones de personas que están dispuestos a trabajar, pese a que han dejado de hacerlo por estar totalmente desalentados, actitud que los italianos llaman “sfiducia”.
Seguir leyendo: librered.net 

Aminetu Haidar: El Sáhara Occidental es una olla a presión: “Los jóvenes nos piden volver a las armas”

 
Exige a la comunidad internacional que vuelva a poner el foco en el conflicto porque las "nuevas generaciones ya no creen en la resistencia pacífica frente a la represión sistemática de Marruecos"

ImagePúblico.- Aminetu Haidar tiene la espalda quebrada. Aquella huelga de hambre en 2009 y las palizas que ha sufrido en los últimos tiempos le han dejado el cuerpo roto. Persigue desde hace 25 años el sueño de recuperar para su pueblo la independencia del Sáhara Occidental, que Marruecos ocupa militarmente desde 1976, cuando España abandonó aquellas tierras a su suerte.

Aminetu reconoce que en estos años se ha avanzado poco. Ahora, se queja, la comunidad internacional, con las miras puestas en asuntos económicos, les ha dejado un poco más solos: llega menos dinero a los campamentos de refugiados y el problema está mucho más enquistado: “Ya no hablamos de independencia, hablamos de que se nos respeten los derechos humanos”. Denuncia la activista, que la resistencia pacífica de la que ha hecho gala siempre su pueblo y ella misma, no cala ya en las generaciones más jóvenes, que observan con rabia e impotencia cómo se sigue deteniendo, condenado y encarcelando a familiares y vecinos, a veces sólo por opinar. “Empiezan a decirnos claramente que con nuestra forma de resistencia no llegamos a nada”. “Los jóvenes empiezan a ser muy críticos con el Frente Polisario para que retomen las armas”, advirtió ayer tajante la activista en Sevilla. Hoy participa en unas jornadas en la Universidad Pablo de Olavide sobre Derecho Humanos en el Sáhara Occidental.
Jóvenes que viven en un ambiente marginal y hostil, sin una ocupación y bajo la presión marroquí. Una situación que Aminetu teme que se complique aún más y estas nuevas generaciones decidan “llamar la atención de la comunidad internacional optando por la vía violenta, como ha pasado en Siria”, advierte, tras reconocer que el Sáhara Occidental es una olla a presión en la que la represión se da de forma sistemática en todos los aspectos: “No tenemos derecho a asociación, ni a manifestación, ni a opinión…”. “Marruecos no respeta nada”, insiste con firmeza, mientras recuerda cómo, en marzo, durante la visita del enviado especial de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental, Christopher Ross, la Policía marroquí “reprimió de forma feroz a los manifestantes, hombres, mujeres y niños… que sólo querían transmitirle a Ross que el pueblo estaba comprometido con su derecho a la autodeterminación y a la independencia. “A mí me empujaron, me pegaron y encima me acusaron de estar quemando neumáticos… ¡Es increíble!”.

Pero el lado más doloroso de esa lucha constante que mantiene desde hace un cuarto de siglo no son los golpes, las torturas, ni las detenciones forzosas, ni la impotencia ante la desidia de la comunidad internacional. Aminetu tuerce el gesto cuando se le pregunta por sus hijos. “Sufren mucho por mí, por la situación”, afirma muy bajito, con un español casi perfecto. “Los profesores de su colegio son marroquíes, así que los tienen muy señalados”. Y confiesa con cierta culpa: “Marruecos está haciendo todo lo posible para echarme por tierra, hay gente que ha ido a su colegio a ofrecerles droga, para que después salga en todos lados que los hijos de la activista…”. Y calla.

Es una situación que, según Haidar, que ya ha sucedido con otros jóvenes. Por eso, aunque reconoce que no hay una radicalización extrema, ni tiene conocimiento de que haya grupos terrorista, como Al Qaeda, que estén intentando llegar a ellos: “La presión de estos jóvenes puede afectar mucho en el futuro si la comunidad internacional sigue con su silencio”.

El conflicto se ha saldado en los últimos tiempos con “82 presos políticos, de los cuales 17 son activistas de derechos humanos”. Según Aminetu, 22 han sido condenados por un tribunal militar con “duras sentencias que van desde los 20 años a la cadena perpetua“. Ante la denuncia de esta situación ante los organismos internacionales, los saharauis sólo han obtenido, una vez más, el silencio.
“EL REY DE ESPAÑA TAMBIÉN ES RESPONSABLE”

“Sólo el rey de Marruecos puede resolver este problema, porque el origen de todo está en la Casa Real”, advierte Haidar, que denuncia los escasos esfuerzos que está haciendo España para mediar en el conflicto. Va más allá: “Si hay ocupación es gracias al rey de España, pues fue él quien firmó los acuerdos de 1976 con Marruecos y Mauritania”. Crítica con la buena relación entre ambos monarcas, Haidar exige que el rey español “deje esa ambigüedad con el problema” y dé un paso al frente para resolver el conflicto.

Muy crítica, asimismo, con la posición del Gobierno español en el proceso impulsado por la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), Aminetu denuncia que, pese a los intentos de EEUU por que la misión ampliara sus competencias en la zona, por ejemplo en la mayor protección de los derechos humanos, Francia y España bloquearon la iniciativa, por lo que la MINURSO les genera ya poca confianza.


LOS SAHARAUIS RECONOCEN A WILLY MEYER

La activista saharaui participa hoy en la Jornada de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en Sevilla. Durante esta charla,  se presentarán los libros El derecho internacional y la cuestión del Sáhara Occidental, de varios autores y editado por la Plataforma Internacional de Juristas por el Timor Oriental (Ipjet). También la obra Meheris: La esperanza posible: Fosas comunes y primeros desaparecidos saharauis identificados, de Carlos Martín Beristain y Francisco Etxeberria Gabilondo. Un libro, este último, en el que se denuncia la existencia de fosas comunes en las que, según la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, se han hallado “los restos de personas que tenían el carné español y que murieron asesinados por Marruecos en 1976″.

Finalmente, el eurodiputado Willy Meller recibirá el Premio a la Solidaridad Juan Antonio González Caraballo, por su trayectoria personal y política en defensa de los derechos y en defensa de la libertad del pueblo saharaui. “Es un ejemplo brillante del trabajo en defensa de los derechos humanos de los pueblos oprimidos”, dijo ayer el presidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla (Aapss), Fernando Peraita.


Sólo 30 familias manejan la riqueza en España: aglutinan 32.000 millones de euros

El círculo del poder familiar se estrecha todavía más entre los muy poderosos, ya que hay tres familias que acumulan más de 11.200 millones de euros y que se encuentran en el selecto grupo de las 10 primeras riquezas del país.  
El presidente de Banco Santander, Emilio Botín.Ampliar
  •  
Un total de 30 familias se reparten gran parte del capital de España, según Forbes, que sostiene que las enormes fortunas siguen siendo un asunto de familia, ya que estos grandes grupos empresariales acumulan entre sus miembros hasta 32.000 millones de euros. El círculo del poder familiar se estrecha todavía más entre los muy poderosos, ya que hay tres familias que acumulan más de 11.200 millones de euros y que se encuentran en el selecto grupo de las 10 primeras riquezas del país, tal y como refleja la lista Forbes de los 100 millonarios más ricos de España que saldrá a la luz a finales de mes.

Seguir leyendo: vozpopuli.com  

Bolivia: El pueblo es el dueño, dice García Linera

alcaro-bolivia



















El vicepesidente boliviano, Alvaro García Linera, aseguró que el pueblo es el verdadero dueño del país, en respuesta a manifestaciones del líder del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado.
Del Granado manifestó que el presidente Evo Morales es solo un inquilino del Palacio de Gobierno, a lo cual García Linera le replicó que el pueblo es el dueño de Bolivia.
«El pueblo no es inquilino, el pueblo es dueño de Bolivia. Los inquilinos son los gringos y los k’aras (blancos). Esos son los inquilinos no el pueblo. Pero le han dicho al presidente Evo (Morales) que es inquilino, como viejos colonizadores que desprecian al pueblo», comentó el también presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Seguir leyendo: liberacion.se 

“Criminalización de migrantes produjo tragedia en Lampedusa”, dice sacerdote italiano


NaufragioVirginio Colmegna, de la fundación italiana “Casa della Carità”, también condenó 

El drama vivido en la pequeña isla de Lampedusa, en territorio italiano, a 205 kilómetros de la isla de Sicilia y a sólo 113 de las costas de Túnez, es algo que roza lo inimaginable. Según cifras de las fuerzas de rescate italianas, el naufragio del jueves 3 del corriente, de un barco que transportaba a unos 500 migrantes ha dejado, hasta el momento, un saldo de 111 personas fallecidas. Más de 200 personas siguen desaparecidas, posiblemente aún atrapadas en los restos de la embarcación en el fondo marino. Ciento cincuenta y cinco personas fueron rescatadas con vida.

Seguir leyendo:  liberacion.se

Armas nucleares de Israel: Su secreto mejor guardado

Quizás ningún otro tema de Israel esté envuelto en esa niebla de misterio e insinuaciones como la cuestión de las armas nucleares en el país, que permanece fuera del ámbito del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP).
Seguir leyendo: actualidad.rt.com

 

La crisis se acabó, y no nos hemos enterado

Gobierno, banqueros y grandes medios de comunicación acaban de decretar que vivimos un momento fantástico.El Gobierno aprueba el Estatuto de las Víctimas y el Plan PIVE 4
 Estamos asistiendo a una estrategia publicitaria coordinada para convencernos de que ya no estamos en crisis. Lo que confirma que, si seguimos escuchando a gobernantes, leyendo periódicos mayoritarios y viendo televisión, nos convencerán de que ya no tenemos problemas económicos, mientras escarbamos en los contenedores de la basura buscando qué comer.

Seguir leyendo: eldiario.es 

Tendencias actuales de la política criminal y sus relaciones con el derecho penal juvenil