viernes, 4 de octubre de 2013

Internacional: “Todo gobernante tiene que respetar los derechos de los pueblos indígenas”


- Así lo afirmó el vicepresidente de la República de Colombia en encuentro internacional sobre políticas públicas.
Servindi, 3 de octubre, 2013.- “Todo gobernante tiene que tener una política de Estado que respete los derechos de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes” afirmó de manera contundente y resuelta Angelino Garzón, vicepresidente de la República de Colombia, durante la inauguración delV Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas Yetara Uai.
“Somos un país diverso y no podemos tratar a todos por igual porque mucho tiempo pensamos que todos éramos iguales y los indígenas no existían” admitió el alto representante de Estado.
“Tenemos leyes muy bonitas pero nuestra cultura es muy discriminadora” afirmó Garzón un comunicador social, exsindicalista y político colombiano que fue gobernador del Valle del Cauca entre 2004 y 2007.
Desde el 7 de agosto de 2010 Garzón se desempeña como vicepresidente de Colombia y en su biografía política destaca el haber sido candidato a la dirección general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2012, quedando en el tercer puesto.
“Hay que evitar que esta sea una reunión más.  Y quizás se deba discutir una declaración política final. Esta es una reunión de dirigentes indígenas y debe permitir hacer un plan de acción de ustedes” indicó.
“El enfoque diferencial implica hablar de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres y de la participación de ustedes en espacios de decisión” agregó.
“En la Asamblea Constituyente aprendimos que no bastan las leyes sino un enfoque de derechos con mirada diferencial” reconoció.
“Personalmente no me gusta la palabra territorios indígenas como si los indígenas solo pueden gobernar sus territorios. Yo tengo el sueño de que tengamos más indígenas gobernando municipios y gobiernos de Colombia, y este es un derecho de los pueblos, el derecho a tener gobernantes para toda la población” expresó.
“Hemos avanzado bastante en la legislación para pueblos indígenas pero aún nos falta mucho por avanzar por que la pobreza tiene rostro de mujer, de afrodescendiente, de indígena”.
“¿Para que el crecimiento y el desarrollo económico sino mejoramos el bienestar social de la población?”
Culminó su intervención anunciando que había iniciado un diálogo con la cooperación internacional para realizar una reunión sobre gobernabilidad y consulta previa para el próximo año.

Readecuar la institucionalidad

Henry Cabria, presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) afirmó que es necesario “readecuar la institucionalidad pública; y si bien se han dado avances y el gobierno está facilitando espacios aún falta mucho por avanzar”.
El líder amazónico pidió a los participantes aportes para que los Estados puedan readecuar la institucionalidad y satisfacer a los pueblos indígenas.
“Queremos una participación de los Estados en todas las fases para diseñar, ejecutar e instrumentalizar los derechos de los pueblos originarios. No es un problema de socialismo o capitalismo sino de calidad de derechos” precisó.
“No se trata de tirar piedras sino de tirar ideas y propuestas” concluyó.

Políticas públicas indígenas en américa latina

Luego de la inauguración por la tarde se inicio el primer panel sobre políticas públicas indígena en América Latina. El moderador formuló algunas interrogantes orientadoras como: ¿Cuál es la agenda que los PP.II. proponen a los Estados en América Latina? ¿Cómo transversalizar las políticas públicas?  ¿Cómo reducir la brecha entre los derechos y su aplicación?
La lideresa de Guatemala Otilia Lux de Cotícuestionó la doctrina del descubrimiento y su influencia feudal, colonial y militarista que se encuentra en la base de los Estados.
“Las políticas públicas deben inspirarse en las necesidades y en los derechos, sino seguirán siendo homogéneas. Los pueblos indígenas hemos pasado de ser sujetos sociales a sujetos de derechos. Es nuestro deber participar de las políticas públicas que por lo común se elaboran en gabinete” señaló Lux.
“La transformación de nuestras sociedades es un derecho que requiere de cambios de la Constitución y de una Asamblea Constituyente. Asimismo el cambio del modelo del desarrollo debe tomar en cuenta la noción de Buen Vivir que proponen los pueblos originarios”.
“No es el mercado el que nos tiene que dar las pautas” aseveró con énfasis.
“El consentimiento libre previo e informado debe ser una política de Estado así como la consulta” propuso.
“Si los gobernantes violan nuestros derechos se convierten en estados represivos que rompen el tejido social y fomentan la ingobernabilidad.”
“Otra política importante es crear una nueva relación entre hombres y mujeres, porque somos duales, complementarios y paritarios” concluyó.

Plan Nacional de Desarrollo en consulta con PP.II

Aníbal Fernández de Soto, viceministro para la igualdad de derechos del Ministerio del Interior, explicó el proceso del Plan Nacional de Desarrollo que se viene consultando con los pueblos indígenas y el ejercicio de discusión sobre políticas públicas.
Explico que fue un laboratorio de paz y un ejercicio de entendimiento y actualmente existen varias mesas de concertación como la que impulsan con los Wayuu, los Awá y una Mesa Regional Amazónica así como la Mesa Nacional Permanente de Concertación.
Admitió que tenemos que adecuar la institucionalidad para ejecutar las políticas y atender los desafíos y así poder cumplir los acuerdos con las comunidades.
José Chimbo, del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe) explicó que ésta institución surgió como un espacio público propio para generar políticas públicas para pueblos indígenas.
La Constitución de Ecuador reconoce 14 nacionalidades y 18 pueblos así como el Estado plurinacional intercultural sobre la base de un estado que intenta superarla monoculturalidad. En Ecuador el 70 por ciento es mestizo y el 7 por ciento indígena, pero hay críticas a la modalidad censal.

Construir políticas desde las comunidades

Ante una pregunta del moderador: ¿Desde dónde deben construirse las políticas públicas, desde el gobierno o desde las comunidades? todos los expositores coincidieron en la rueda de respuestas en afirmar que las mejores políticas son las que se construyen desde abajo hacia arriba, aunque éstas requieren más tiempo de elaboración.
Asimismo, remarcaron que los programas, planes y proyectos deben contar con el debido presupuesto asignado sino quedan solo en buenas intenciones.

Información relacionada publicada en Servindi:

- Del 2 al 4 de octubre en Cartagena, Colombia.
Servindi, 1 de octubre, 2013.- Ya se encuentra todo listo para el inicio del V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas Yetara Uai, que en esta edición pondrá especial énfasis en la construcción de políticas públicas con enfoque diferencial. Seguir leyendo…
- Del 2 al 4 de octubre en Cartagena de Indias, Colombia.
Servindi, 15 de setiembre, 2013.- Representantes de pueblos indígenas, entidades gubernamentales y de la sociedad civil de 23 países participarán del V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas, Yetara Uai, para reflexionar y debatir cómo se están construyendo e implementando las experiencias de política pública con enfoque diferencial en la región. Seguir leyendo…
Por Henry Cabria Medina*
OPIAC, 22 de mayo, 2013.- El mundo mientras estaba mirando las elecciones de Venezuela, el conflicto de Siria, la bomba que explotó en Boston, los diálogos en Cuba; los 56 pueblos indígenas de la Amazonia Colombiana estábamos celebrando los 18 años de haberse creado nuestra Organización OPIAC en una pequeña ciudad llamado Mitú (Vaupés) al suroriente de Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario