
Pablo
Lópiz, a la derecha, conversa con el alcalde de Zaragoza, Pedro
Santisteve, durante la pasada campaña de las municipales. / Juan
Manzanara
“Me atrevería a decir que de alguna manera los proyectos de confluencia tienen como objetivo ser capaces de romper los techos que las estadísticas constituyen, la intención no es llegar a la unidad de unas partes previamente constituidas, sino ser capaces de exceder lo que es la simple unión de las partes para generar ilusión en la ciudadanía”, explica Lópiz, asegurando que de esta manera se podría alcanzar a “esa gente que con los partidos no se siente identificada”. “El proyecto de confluencia tiene como objetivo hacer saltar los límites de lo que las encuestas miden en este momento”, valora. Por ello, este portavoz que participó en el proceso de creación de Zaragoza en Común, la candidatura de unidad popular que ahora gobierna en el Ayuntamiento de la capital aragonesa, recuerda: “Al principio, en Zaragoza en Común, dado que no nos reflejaban en ningún lugar ni en ninguna encuesta, decidimos lanzar nuestras propias encuestas para empezar a evaluar cuáles podían ser los posibles resultados”.
Seguir leyendo: cuartopoder.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario