miércoles, 16 de septiembre de 2015

Cientos de austríacos desafían la ley y llevan en sus vehículos a los refugiados que huyen de Hungría

Se dispara la llegada de refugiados a través de la frontera Hungría-Austria: más de 21.000 este fin de semana
Los voluntarios se enfrentan a una detención por tráfico de personas, con penas de prisión en Austria aunque no se cobre el traslado
"En Hungría las penas son de entre 10 y 15 años, pero es una situación de emergencia humanitaria", dice uno de los voluntarios
Una niña camina junto con otros refugiados en dirección a Austria desde Budapest. 5 de septiembre de 2015.  (AP Photo/Marko Drobnjakovic)
Una niña camina junto con otros refugiados en dirección a Austria desde Budapest. 5 de septiembre de 2015 (AP Photo/Marko Drobnjakovic)
Sana y su familia –su marido y sus padres, sirios- se han bajado del coche de dos voluntarios austríacos que les han recogido junto a una gasolinera de Györ (Hungría) para cambiar de vehículo. Les han encontrado caminando junto a una carretera y van a ir a Viena en el coche de otros dos jóvenes que se han ofrecido a llevarles. "Vamos, tenemos que salir rápido. Aquí no podemos estar mucho tiempo", les apremia Peter, uno de los voluntarios. Temen problemas con la policía, que podría acusarles de traficar con personas. Sana se demora en agradecimientos sin fin a los dos chicos que les han recogido. "Estoy enferma", explica a eldiario.es apresuradamente antes de subir al coche. "Tengo que llegar a Alemania, donde está el resto de mi familia".
Desde el pasado 6 de septiembre, decenas de vehículos circulan algo más lentos por la autopista M-1 que une Budapest con Viena y por las carreteras secundarias alrededor de la frontera. No van de paseo; van buscando refugiados. Muchos de los refugiados llegan a Györ huyendo del campo de Röszke, en la frontera con Serbia. Desde Györ les trasladan a Viena, donde muchas familias de sirios, iraquíes y afganos toman un tren hacia Alemania para salir de Hungría cueste lo que cueste.

Seguir leyendo:  .eldiario.es

La ética de un expresidente solicialista - Felipe González se jubila en ‘El Penitencial’, una finca de 120 hectáreas, valorada en 1 millón de euros

felipe-gonzalez
Lo primero que quiere hacer es cambiar el nombre. El expresidente del Gobierno acaba de comprar ‘El Penitencial’, una extensión de tierra de 120 hectáreas valorada en un millón de euros. Según publica este sábado el suplemento de Unidad Editorial, la casa, recién reformada, tiene 600 metros cuadrados y está situada en la Sierra de Guadalupe (Cáceres)
Dentro de las más de 2.000 hectáreas de ‘El Común’, se encuentra una parcela reducida denominada ‘El Penitencial’ -de unos 120 hectáreas-situado en una zona de protección medioambiental. La finca está situada en la sierra de Guadalupe (Cáceres).
González conoce muy bien la zona porque lleva más de tres décadas acudiendo como uno de los principales invitados de ‘El Común’,  propiedad del constructor Joaquín Vázquez -íntimo amigo del Rey y ex socio de Mario Conde.
De hecho, después de las cacerías en las que Felipe participa como mero espectador, Vázquez suele organizar grandes encuentros hasta altas horas de la madrugada, donde han acudido invitados tan especiales como el Rey Juan Carlos o las hermanas Koplowitz.
Se rumorea que González no atraviesa su mejor momento económico. De hecho, se vio obligado a congelar Tagua Capital, su fondo de capital riesgo, este año ante la falta de inversiones, la adquisición de esta propiedad no se considera muy elevada. Aunque la compra es un secreto a voces en Guadalupe, la compra se ha hecho a través de terceros.
Según informa La Otra Crónica de El Mundo,  María, la hija del expresidente del Gobierno, se ha interesado por los colegios que hay en la zona para los hijos de los cuidadores de la finca.
El Penitencial será el primer nido de amor que comparta con su segunda mujer, Mar García Vaquero.
diariocritico.com

Fue asesinado líder ancestral indígena en Guatemala


Sebastían Sajic Córdova fue atacado por individuos con un machete

SEBASTÍAN SAJIC CÓRDOVA FUE ATACADO POR INDIVIDUOS CON UN MACHETE

Guatemala, septiembre 15 - Un grupo de individuos asesinaron el lunes al líder
 indígena de San Juan Cotzal, Quiché (centro-oeste) de Guatemala y líder 
espiritual Ixil, Sebastián Sajic Córdova de 70 años de edad, informaron medios 
locales.

La Policía informó que el crimen ocurrió el pasado jueves en la localidad de Santa 
Avelina de Nebaj, donde los sujetos atacaron con machete al guia espiritual, quien
 fue víctima del genocidio y se encontraba en la lucha de los originarios víctimas 
de la dictadura de Efraín Ríos Montt.

Los pobladores de San Juan Cotzal repudiaron el lunes la muerte violenta de Sajic Córdova y aseguran que fueron los enemigos que ganó por luchar para que la justicia compense a las víctimas del genocidio contra miembros de la comunidad maya Ixil entre 1982-1983.

“Lamentamos la horrenda muerte que le dieron a Sebastián Sajic, miembro del 
Consejo de Principales de Autoridades Ancestrales de Cotzal. Él pasó la noche en 
la aldea Santa Avelina y a eso de las 05H00 se dirigía a la comunidad San Antonio 
Tisach, pero nunca llegó, porque desconocidos le interceptaron el paso y lo mataron”, manifestó el alcalde indígena Concepción Santay cuando enterraban el cuerpo del guia 
espiritual.

“Fueron sus adversarios (...) no le robaron nada, todas sus pertenencias estaban en 
su morral, de plano no fueron los ladrones posiblemente fueron sus enemigos 
porque allí estaba su documento de identificación”, agregó, por su parte, el alcalde 
comunitario Tomás Toma Marroquín.

Según Santay, las autoridades sabían que días anteriores a su muerte algunas 
personas habrían amenazado de muerte a Sajic, por lo que trabajarán para 
ubicarlas.

Personal de la Fiscalía Municipal del Ministerio Público de Nebaj estuvo en el
 lugar del homicidio para esclarecer las causas del hecho, lo cual fue aprovechado 
por los indígenas para pedir justicia y que castiguen a los responsables.

"Sabemos que en días anteriores, personas a quienes estamos investigando habrían 
amenazado de muerte a Sajic, y si llegamos a descubrir la identidad del o los 
responsables, los entregaremos a las autoridades competentes", enfatizó Santay.

Organismos de derechos humanos en el país sintieron conmoción por la noticia, 
debido a que Sajic Córdova participó en las audiencias por el caso de Genocidio
 contra Ríos Montt. 

Fuente:  aporrea.org

España es el país líder en infracciones medioambientales en la Unión Europea

Es el estado al que más expedientes se le abren y cuyos casos llegan más lejos: en los últimos 18 meses, la Comisión le ha llevado cuatro veces al Tribunal de Justicia
España, que es el país que recibe más quejas formales, encabeza este ránking de infractores medioambientales desde 2012
De todos los procedimientos de infracción acumulados, más de un tercio son debidos a supuestos incumplimientos de las leyes de protección del entorno
La CHG señala que el dragado podría hacerse sin modernizar el regadío si se indemniza a arroceros por pérdidas
El dragado del Guadalquivir ha sido rechazado por la Comisión Europea.
España es el país que más incumple las leyes medioambientales en la Unión Europea. Es el estado al que más expedientes se le abren y cuyos procedimientos llegan más lejos: está a la cabeza en el número de casos que la Comisión Europea remite al Tribunal de Justicia a pesar de las múltiples oportunidades que los reglamentos comunitarios dan a los países para evitar verse frente a los magistrados.
La maquinaria europea para sancionar a un miembro es lenta y llena de filtros (vías para que los estados cierren los expedientes). Aun así, desde 2014 y lo que va de 2015, la Comisión Europea ha decidido abrirle a España 10 nuevos procedimientos de infracción sobre esta materia, es el país que más acumula, según refleja la base de datos de la Comisión. Se puso en cabeza en 2012 y no ha abandonado esa posición desde entonces.
Entre estos expedientes se cuentan asuntos como el deterioro y la captación ilegal de aguas en el entorno del Parque Nacional de Doñana o los niveles ilegales decontaminación en el aire de Madrid y Barcelona. El Ejecutivo comunitario también se ha visto obligado a iniciar un procedimiento de infracción porque  España no ha puesto en marcha el reglamento sobre el comercio de madera. Una normativa encaminada a evitar la importación desde bosques talados ilegalmente en África, la Amazonía o las selvas asiáticas y de Oceanía.

Seguir leyendo:  eldiario.es

Padres de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos harán huelga de hambre

Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa anunciaron que se pondrán en huelga de hambre durante 48 horas para reclamar investigaciones serias sobre los hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014 en el estado mexicano de Guerrero.
La huelga seria del 23 al 25 de septiembre, una medida tomada tras los resultados emitidos por el estudio del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el cual desmiente la versión oficial del Gobierno que sostiene que los jóvenes fueron cremados.
Familiares y amigos de los aún desaparecidos anunciaron el pasado domingo su intención de unirse a las movilizaciones convocadas por la Asamblea Popular Nacional con el fin de denunciar la decisión del Gobierno de desintegrar el movimiento, por lo cual hicieron un llamado al pueblo mexicano a sumarse a estas acciones.
El pasado 6 de septiembre los especialistas del GIEI aseveraron que no existe ninguna evidencia que apoye la hipótesis del Ejecutivo de que los estudiantes fueron incinerados durante unas 16 horas en el basurero de Cocula, en en Iguala. La GIEI pidió entrevistar a los agentes que capturaron a los 43 jóvenes para esclarecer lo ocurrido con los estudiantes.
Ante la petición del GIEI, la Secretaría de la Defensa Nacional dijo que los expertos del grupo no tienen las facultades para interrogar a los soldados y calificó a la medida como una violación de “los derechos fundamentales de los militares”.
Los padres y familiares de los 43 desaparecidos se reunirán el 24 de septiembre con el presidente Peña Nieto y los expertos internacionales. En el encuentro esperan transmitir al mandatario su disconformidad con la versión del Gobierno en cuanto al destino de sus hijos y demandarán que se investigue al Ejército.
El 26 de septiembre de 2014, un grupo de policías locales disparó contra alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa; en el hecho fallecieron seis personas y 43 jóvenes fueron detenidos por la Policía municipal de Iguala y posteriormente desaparecidos.
La desaparición forzosa de los 43 alumnos de Ayotzinapa y la acción de los padres, familiares y amigos ha originada multitudinarias marchas de protestas en México y ha expuesto al Gobierno a duras críticas nacionales e internacionales por la falta de justicia en el caso, y la flagrante violación de los derechos humanos en el país.
LibreRed/La Jornada

La migración de profesionales





"Si Donald Trump piensa que todos los mexicanos son delincuentes es porque no ha conocido a Pablo, el biólogo, o a Enrico, el astrofísico." De esa forma empieza una curiosa nota de la organización de noticias McClatchy.

La nota se refiere a miles de mexicanos que poseen un título doctoral y han migrado para trabajar en centros de investigación de universidades de Estados Unidos (EU). De esa manera, la academia mexicana se priva de excelentes profesionistas que dejan su país en busca del trabajo que ahí se les niega. Se estima que 11 mil mexicanos con títulos doctorales residen y trabajan en este país que aprovecha el beneficio gratuito que recibe del creciente éxodo de profesionistas mexicanos, según comenta el doctor Tenorio Trillo, historiador de la Universidad de Chicago.

Seguir leyendo:  rebelion.org

Corbyn: el laborismo posneoliberal




La abrumadora mayoría -60%- conseguida por Jeremy Corbyn en la interna del Partido Laborista del Reino Unido es otro dato más de que algo está cambiando con fuerza en la política europea, en el marco de un escenario general de gobiernos neoliberales cuyas políticas de ajuste comienzan a ser cuestionadas.

"Las cosas pueden cambiar y cambiarán", dijo Corbyn, de 66 años, al iniciar su discurso del día sábado, tras conocer los resultados. Luego cuestionó “los grotescos niveles de desigualdad del país”, y saludó el cambió en el partido durante la campaña que fue coronada por su triunfo, al afirmar que “doy a los nuevos miembros la bienvenida a nuestro partido, a nuestro movimiento. Y a los que regresan al partido, les doy la bienvenida de vuelta a casa”.

Ahora bien: ¿la elección de Corbyn significa un giro a la izquierda del laborismo o un retorno a sus principios originarios? Si bien algunos analistas afirman lo primero, con elementos atendibles, el segundo punto en cuestión es indudable: el giro al centro-derecha emprendido por Tony Blair confundió a la base social que supo defender activamente al laborismo, dejando en horfandad a miles de activistas, simpatizantes y votantes que se sentían representados en la fuerza. Aquello fue expresión además de un momento de auge neoliberal a escala mundial, tras la caída del Muro de Berlín, que tuvo correlación hasta en estructuras ajenas a dicho pensamiento.

Por ende, el naciente corbynismo podría ser más bien una resignificación del proyecto laborista, que ahora parece estar ingresando a una fase posneoliberal, con primacía de ideas relacionadas a la justicia social y los derechos de los trabajadores. Por decirlo con claridad: el cuestionamiento a las políticas de austeridad es precisamente lo que ha llevado a Corbyn -con una línea que aboga por la fuerte intervención del Estado en la economía- a vencer con tamaña amplitud en las internas partidarias.

La idea de un “laborismo posneoliberal” en Corbyn tiene a su vez correlación con su amistad con los procesos de cambio abiertos en América Latina en la última década y media: allí está la fotografía que lo muestra, alegre, junto a Hugo Chávez años atrás, y la carta que, el mismo sábado donde venció con contundencia, le envío la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, expresando que “este es también el triunfo de todos quienes representamos la voluntad de poner la política al servicio de los pueblos y la economía al servicio del bienestar de todos los ciudadanos”.

Sin embargo, los tories no dejaron pasar ni 24 hs para mostrar los dientes ante el naciente liderazgo: en busca de generar confusión en la opinión pública, el propio primer ministro británico David Cameron catalogó al nuevo laborismo como una “amenaza a la seguridad”, similar estrategia utilizada por sus aliados en Grecia y España contra Syriza y Podemos. Como se ve, una puja ideológica bien concreta que comenzará a marcar el destino de la política británica de acá en más. Europa y el Reino Unido se debaten, en definitiva, entre la continuación de las políticas de austeridad o un rediseño que permita el cumplimiento de un Estado de Bienestar que hoy parece alejado. Corbyn ya decidió: buscará un laborismo que, ilusionando a los desencantados, pueda dar pelea nuevamente por un proyecto de país inclusivo.

Juan Manuel Karg. Politólogo UBA / Analista internacional. CABA - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

“La eurozona es una cárcel, uno entra fácil pero no puede salir”

.
Entrevista a Costas Ísyjos, candidato de Unidad Popular y exmiembro del gobierno de Syriza



Gara


La decisión del hasta ahora Primer Ministro de Grecia, Alexis Tsipras, de aceptar el tercer memorando de austeridad acabó con la coalición de Syriza e impulsó a un grupo de diputados disidentes a formar una nueva organización, Unidad Popular (Laikí Enótita), que se mantuviera fiel a los compromisos adquiridos con los votantes. Gara conversó con uno de los promotores de esta iniciativa, Costas Ísyjos.

Fundador de Syriza, diputado y viceministro de Defensa durante la breve legislatura que ahora finaliza, Costas Ísyjos es ahora responsable de prensa de Unidad Popular (UP) y nos recibe en su despacho del Parlamento, donde por premura o por falta de presupuesto aún figura en la puerta un letrero con el nombre de Syriza. “No somos un partido político, somos un grupo parlamentario que sigue fiel al compromiso con sus votantes”, nos explica de manera distendida.
La conversación se inicia con un breve salto hacia atrás en el tiempo. Al momento en que los acreedores exigen por la fuerza al gobierno griego que acepte un tercer préstamo de 86.000 millones de euros, y el programa de austeridad que lleva aparejado, si no quiere verse fuera de la eurozona y privado de todas sus entidades financieras. “Las 17 horas que duró la reunión no fueron de negociación, sino de chantaje”, recuerda Ísyjos, “un chantaje completamente aceptado por el Primer Ministro, Alexis Tsipras”. ¿Y ello a cambio de qué? ¿de una posible, y futura, reestructuración de la deuda? “Durante los últimos siete años las promesas de los acreedores han sido muchas, pero no fueron cumplidas casi ninguna -continúa el diputado-. Las únicas que se materializaron fueron las relativas al aumento de la pobreza, la exclusión social y la sumisión del país. Lo que tenemos ahora es un tercer paquete que va a aumentar la deuda hasta los 400.000 millones de euros y a más del 200% del PIB. Estos números son increíbles para un país como Grecia, ni siete generaciones podrán pagarla esta deuda. Pero lo peor es que con este tercer memorando convierte al país en una neocolonia”.
Traición o cobardía, el debate en Grecia está lejos de sofocarse y algunos actores sociales y políticos, como el veterano fundador del Comité Contra la Deuda Yorgos Mitralias, llegan a acusar a Tsipras de responsabilidad criminal. Ísyjos, sin embargo, se desmarca de los calificativos, “estas afirmaciones son muy graves y fuertes”, señala. “No nos demos adjetivos entre nosotros, la gente está muy cansada de eso. Yo diría que Tsipras tenía dos caminos, salir de los memorandos con políticas alternativas o seguir con ellos, y eligió el segundo incumpliendo su promesa electoral”.

Seguir leyendo:  rebelion.org

martes, 15 de septiembre de 2015

Policía turca reprime a manifestantes prokurdos en Estambul (VIDEO)


2
 La Policía turca ha reprimido a los manifestantes que se habían congregado en la ciudad de Estambul para solidarizarse con los kurdos de la ciudad de Cizre, en el sureste del país euroasiático.

Los agentes turcos han utilizado este domingo cañones de agua para dispersar a los indignados que protestaban contra la decisión del gobernador de la provincia de Sirnak, de la que forma parte Cizre, para ampliar por tiempo indeterminado el toque de queda en esta ciudad.

“El municipio de Cizre ha prohibido a la gente a salir a la calle, hasta nueva orden, a partir de las 19.00 hora local (16.00 GMT) del domingo 13 de septiembre”, ha dicho el gobernador de Sirnak en un comunicado.

En la nota se alega que la medida busca “proteger la vida y los bienes de los ciudadanos y arrestar a los miembros de la organización terrorista separatista”, en referencia al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).

La ciudad estuvo bajo toque de queda durante una semana hasta el viernes pasado debido a los combates entre el Ejército turco y los miembros del PKK.

Los participantes en la marcha celebrada en Estambul han coreado consignas como “¡Cizre, resiste!” y “¡Cizre, Estambul está al lado de tí!”.

Turquía está viviendo una caótica situación desde hace meses, cuando un atentado suicida atribuido por Ankara al grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) apuntó contra un mitin kurdo en la ciudad fronteriza de Suruç que dejó 32 muertos y más de 100 heridos. El PKK acusó al Gobierno de Ankara de apoyar y facilitar que ejecutara el ataque, razón por la que tiroteó y abatió a dos agentes policiales en la ciudad de Ceylanpinar, en el sureste del país y también cerca de la frontera con Siria.

Desde entonces, las fuerzas turcas llevan a cabo operaciones tanto militares como aéreas contra las posiciones de los miembros del PKK en el suroeste de Turquía y norte del vecino Irak.

Las operaciones turcas han provocado duras críticas tanto de la población turca como de los Gobiernos iraquí y sirio.


Seguir leyendo: elcomunista.net

lunes, 14 de septiembre de 2015

El excampo de concentración nazi Buchenwald se convierte en hogar de refugiados


Ante la creciente afluencia de refugiados, las autoridades de la ciudad alemana de Schwerte, en la región del Ruhr, tomaron polémica una decisión: los inmigrantes serán albergados en el excampo de concentración nazi Buchenwald.

"La decisión es adecuada", justificó la polémica medida el alcalde de Schwerte, miembro del partido Unión Demócrata Cristiana de la canciller Angela Merkel, Heinrich Böckelühr. "No puede ser que todos los edificios sigan siendo un tabú 70 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial", indicó.

Por su parte, el alcalde del principal distrito de la capital alemana Berlín-Mitte, Christian Hanke, también encuentró "sensata" la decisión de acoger a los refugiados en uno de los más grandes campos de concentración de la época nazi. "Es una solución de emergencia, pero es inevitable (...) Hay un montón de espacio en las barracas", dijo Hanke al diario 'The Daily Mail'.

En dependencias del excentro de detención serán alojados unos 21 solicitantes de asilo. 

Representantes de las autoridades de Schwerte explicaron este viernes en una rueda de prensa que los edificios originales de Buchenwald fueron destruidos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y que las barracas que se encuentran actualmente en el lugar fueron construidas en los años 1950 y ya han servido como hogar de refugiados y como residencia de artistas.

Un refugiado que vive en una de las barracas de Buchenwald, Abdurahman Massa, de 20 años, ciudadano de Eritrea, comenta sobre su estancia en el excampo: "Esto es bueno para mí", y explica que no le importa para qué se utilizaba el edificio antes, sino tener un techo.

Otro refugiado entrevistado por 'The Daily Mail', que vive en el mismo edificio desde hace una semana, afirma que las barracas se encuentran en "buen estado", y agrega que "muchos ni siquiera tienen esto". Además de tener techo los refugiados albergados en la ciudad de Schwerte reciben 135 euros mensuales para gastar en alimentos y otros bienes de primera necesidad.

Sin embargo, en torno al asunto se abrió un intenso debate. Birgit Naujoks, jefe del consejo de refugiados del estado de Renania del Norte-Westfalia calificó el plan de las autoridades de Schwerte como "alarmante y desconcertante o por lo menos insensible". La primera ministra de Renania y líder regional del Partido Socialdemócrata de Alemania, Hannelore Kraft, quien comparte la opinión de Naujoks, solicitó a las autoridades de la ciudad revisar el polémico proyecto.

Fuente:  actualidad.rt.com

Alberto Garzón no descarta competir con Podemos desde Ahora en Común

Garzón aclara que "no va a haber un pacto entre IU y Podemos" si no se produce "un acuerdo de todas las fuerzas rupturistas"

IU apoya con el 78 por ciento que Garzón sea su candidato a las primarias de Ahora en Común
Alberto Garzón, en la Presidencia federal de IU.

El candidato de IU a las generales, Alberto Garzón, ha rechazado este lunes la posibilidad de un pacto a dos entre su partido y Podemos para las elecciones. "No puede ni va a haber un pacto entre IU y Podemos", ha señalado el diputado malagueño de IU en una rueda de prensa. Garzón ha señalado que lo que se está buscando es "un acuerdo con todas las fuerzas rupturistas" que incluye "no solo a Podemos, sino también a Equo, Anova y otros muchos actores".

El candidato de IU ha insistido en que se va "a dejar la piel" en lograr una amplia confluencia, pero ha advertido en referencia velada a Podemos: "No se puede descartar competir con otras fuerzas si no se suman a Ahora en Común".

Alberto Garzón ha comparecido ante la prensa un día después de que la Presidencia federal de IU aprobara este domingo que el candidato se presente a las incipientes primarias de Ahora en Común. El espacio de confluencia puso en marcha el pasado sábado un proceso para formar candidaturas de cara al 20 de diciembre que debería concluir en la primera mitad de octubre.

Garzón ha insistido en su llamamiento a Podemos para que también participe en ese espacio, aunque no ha querido descartar ningún escenario. "Nuestra opción es que no se haga un acuerdo sin luz ni taquígrafos", ha señalado el diputado, que ha añadido que "no se puede descartar nada porque no somos el único actor en juego". Garzón ha descartado responder a "hipótesis o futuribles" sobre posibles fórmulas en caso de que Podemos descarte concurrir a las primarias de Ahora en Común.

El candidato de IU también ha salido al paso de las críticas que ha recibido su estrategia de parte de su propia organización. "No está en tela de juicio la independencia ni el futuro de IU", ha asegurado Garzón. Eso sí, el diputado malagueño ha querido separar esta cuestión del nombre que tenga la candidatura final en la papeleta.

"Esto no tiene nada que ver con las siglas", ha asegurado Garzón, quien ha recordado los ejemplos de Ahora Madrid o Zaragoza en Común, donde concejales de IU tienen responsabilidades de Gobierno sin que la organización haya concurrido con sus siglas a la municipales. "No nos importa que las siglas desaparezcan", ha insistido, para zanjar: "Lo importante es que se pueda incidir en la vida de la gente".

Fuente:  eldiario.es

Refugiados sirios intentan superar el bloqueo de Marruecos en la frontera con España

- Ha ocurrido esta mañana: mientras España negocia en la UE el reparto de refugiados, la frontera de Melilla sigue cerrada para ellos
- Un ciudadano sirio graba estas imágenes que se repiten desde hace al menos una semana

La desesperación de los refugiados sirios bloqueados a las puertas de Melilla ha vuelto a quedar de manifiesto en la frontera. Marruecos ha cerrado durante una hora su puesto fronterizo de Beni Enzar debido al intento de entrada de cientos de sirios, según fuentes policiales y varios ciudadanos sirios. eldiario.es ha tenido acceso a un vídeo de un ciudadano sirio que se encontraba en el puesto fronterizo.

Alrededor de las 7 horas de la mañana cientos de sirios –cerca de 500 según ha podido saber la ONG melillense Prodein– han intentado acceder a España por este punto pero, como viene haciendo de forma automática, la policía alauí les ha frenado el paso. Debido a la gran afluencia de gente, Marruecos ha optado por cerrar la totalidad de su frontera durante una hora.

"Otra vez han cerrado la frontera", dice Ahmad (nombre ficticio) a eldiario.es desde el lado marroquí de la frontera. "Estoy en Beni Enzar desde las cinco de la mañana intentando pasar pero, de nuevo, nada", lamenta el autor del vídeo que abre esta noticia.

El pasado miércoles, las autoridades marroquíes también cerraron la frontera una hora después de una manifestación de los refugiados sirios a los que la policía alauí deniega el paso.

Son cientos de ciudadanos sirios los que están bloqueados en Marruecos, como ha podido comprobar eldiario.es desde Nador y Melilla. Los refugiados aseguran que, sin dinero con el pagar a los traficantes que se les acercan cada día, "es muy complicado" acceder a la protección internacional que España les promete en las oficinas de asilo creadas en la frontera para este fin.

Desde ayer, Ahmad está aún más preocupado, asegura a eldiario.es. "Hemos visto en la televisión que Europa ya ha cerrado sus fronteras a los sirios", explica el joven en relación a la reanudación por parte de Alemania de los controles a refugiados que llegan de Austria. "¿Es cierto?", pregunta con desesperación.

Seguir leyendo:  eldiario.es

Ilan Pappé habla sobre apartheid, ideología, Chomsky y las contradicciones del “sionismo liberal”

 

Mondoweiss


Khalil Bendib (KB): Ilan, su libro más reciente, escrito con Noam Chomsky y titulado: "Sobre Palestina", ofrece un interesante contraste entre las viejas y las nuevas perspectivas de la izquierda sobre la cuestión de Palestina, entre el pensamiento de dos generaciones sobre esta cuestión. Uno de los contrastes más marcados es la cuestión fundamental de la llamada solución de dos estados: gran parte de la izquierda liberal –siguiendo los pasos de la venerada ‘eminencia gris’ de la izquierda estadounidense, Noam Chomsky– básicamente abandona el principio ético de la igualdad de derechos para todos en nombre del pragmatismo. Usted habla de una vieja conversación versus una nueva conversación, y de un cambio de paradigma. Háblenos un poco más sobre esto.

Seguir leyendo:  rebelion.org

"La UE será juzgada por su política de acogida a los refugiados"

 Las ONG exigen una vía de acceso legal para que los solicitantes de asilo no se tengan que jugar la vida y aseguran que España tiene sobrada capacidad para acogerlos e integrarlos

Soldados húngaros hacen guardia en Rozke, en la frontera con Serbia. / EFE

“La solución a la crisis de los refugiados está en las manos de Europa”. Lo cree firmemente José Antonio Bastos, presidente de Médicos sin Fronteras, y lo refrendan los portavoces de otras ONG que hoy se han reunido en Madrid para abordar el éxodo sirio y proponer soluciones. “Llevamos años denunciando la situación. Una foto sólo es el ejemplo de lo que ocurre diariamente”, critica Bastos, en referencia a la imagen del niño ahogado en la costa de Turquía. “Pero es preocupante que, al igual que sucedió con el ébola, no se haya reaccionado ante un problema creciente y previsible”.

Es una cuestión estructural, no coyuntural, han venido a decir los participantes en un encuentro con la prensa organizado por Europa Press. “No se trata de una crisis que se haya producido en los últimos meses, aunque requiere soluciones inmediatas”, matiza el presidente de Médicos sin Fronteras, que aventura que “la Unión Europea será juzgada” en el futuro por su política de acogida.

Bastos deja claro que España tiene sobrada capacidad para acoger la cuota de 17.680 refugiados propuesta por Bruselas y critica los “mensajes alarmistas” respecto a su llegada, puesto que sólo supondría “350 personas por provincia”. Por ello, exige el aumento de las cuotas tanto en nuestro país como en la UE; la creación de una vía de acceso legal y segura “para que no tengan que jugarse la vida”; un “aumento radical” de las condiciones de acogida y más operaciones de rescate (humanitario, no militar) en el Mediterráneo.


Seguir leyendo:  publico.es

Jueces para la Democracia propone el cierre progresivo de los CIE

La asociación progresista propone alternativas como implantar una red de pisos tutelados o la retención de pasaporte en dependencias policiales y presentaciones periódicas. 
Zona de celdas en el CIE de Aluche, en Madrid. EFE
Madrid.— Jueces para la Democracia (JpD) propone alternativas a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) "en el convencimiento de que la ciudadanía y las instituciones pueden mejorar las condiciones de vida de estos seres humanos y la calidad del Estado social y democrático de Derecho".

La asociación progresista considera que "en estos días en los que las instituciones de la Unión Europea parecen reaccionar por fin ante la exigencia de la ciudadanía a la crisis humanitaria derivada de las migraciones desde países en conflicto es el momento de denunciar la situación de los CIE".

Seguir leyendo:  publico.es

Jeremy Corbyn elegido nuevo líder del Partido Laborista del Reino Unido

Aminetu Haidar con Jeremy Corbyn en una visita a los territorios saharauis ocupados en 2014. Foto: War on Want
Londres (SPS).- El líder laborista Jeremy Corbyn ha sido elegido  este sábado  nuevo líder del  Partido Laborista del Reino Unido, tras  derrotar a los tres candidatos en las elecciones internas del partido.
El político británico de  66 años  ha sido elegido como nuevo líder laborista  al imponerse al resto de los candidatos por un amplio margen  de  59,5 por ciento de los votos.
El líder laborista es hijo de un ingeniero y una profesora de matemáticas y es  diputado desde hace 32 años
El fiel amigo de la causa saharaui presidía el Intergrupo Parlamentario para el Sahara Occidental. SPS

Varufakis, Mélenchon, Fassina, Lafontaine, Konstantopoulou: Por un plan B en Europa

Por Varufakis | Mélenchon | Fassina | Lafontaine | Konstantopoulou


europa en crisis
Manifiesto de varios políticos europeos de izquierdas que se oponen al dominio del poder financiero sobre Europa. Proponen la organización de una cumbre internacional para un plan B en Europa, abierta a los ciudadanos voluntarios, a las organizaciones y a los intelectuales.
  •  “El acuerdo del 13 de julio sobre Grecia fue un golpe de Estado obtenido gracias al cierre de los bancos griegos por el Banco Central Europeo”
  • Así comienza el manifiesto de varios políticos europeos de izquierdas que se oponen al dominio del poder financiero sobre Europa
  • Jean-Luc Mélenchon, Yanis Varufakis y otros tres dirigentes proponen una cumbre internacional para gestar una alternativa a la política comunitaria
El francés Jean-Luc Mélenchon, el italiano Stefano Fassina, los griegos Zoe Konstantopoulou y Yanis Varufakis y el alemán Oskar Lafontaine se asocian y proponen la organización de una cumbre internacional por un plan B en Europa, abierta a los ciudadanos voluntarios, organizaciones e intelectuales. Esta conferencia podría tener lugar a partir de noviembre de 2015. Estos dirigentes se proponen lanzar el proceso durante la Fiesta de l’Humanité [fiesta del Partido Comunista francés]. A continuación reproducimos el texto que firman los cinco políticos.

Seguir leyendo:  kaosenlared.net

Primer ministro eslovaco acusa a la UE de evitar la verdad sobre los refugiados


10
La UE no organiza una cumbre extraordinaria dedicada a la crisis de refugiados porque teme reconocer las causas que la provocaron, declaró este domingo el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, al comparecer ante la cadena televisiva TA3.

“¿Por qué no quieren convocar una cumbre? Por temor a la verdad, no quieren decir que hay países de la EU que apoyan la guerra civil en Siria, de donde llega un número enorme de refugiados”, afirmó Fico.
 
El titular mencionó además que los aviones italianos, franceses y españoles “estuvieron bombardeando Libia”, país que también se encuentra actualmente sumido en un conflicto interno.

Otra de las causas para no convocar una cumbre extraordinaria de la UE radica, según Fico, en la dificultad de encontrar soluciones conjuntas para ese tipo de problemas.

“Cuando hacía falta luchar por los bancos, por el dinero para Grecia, se organizaban cumbres en un par de días, pero ante una crisis humanitaria de tal envergadura, que afecta los propios cimientos de Europa, no somos capaces de convocar a una cumbre la UE”, señaló.

El titular eslovaco considera que la situación en Siria y Libia debe estabilizarse por vía militar, al igual que anteriormente ocurrió en Afganistán, y anunció que su país está dispuesto a prestar ayuda material, técnica y financiera, así como enviar a sus efectivos para lograr ese objetivo, reporta sputnik.

Para Fico, resulta ilógico que toda la discusión alrededor de la crisis de refugiados se limite a la cuota de inmigrantes que debe alojar cada país de la UE, y “nadie quiera hablar de sus causas”.

Desde inicios de 2015 unos 500.000 refugiados han entrado en la UE, y cada día sus filas se nutren con nuevos ilegales provenientes de las zonas en guerra de Oriente Próximo y África del Norte.

La Comisión Europea ha reconocido que se trata de la ola de inmigrantes más grave desde la II Guerra Mundial.

Seguir leyendo:  elcomunista.net

(Vídeo) Frontera Venezuela - Colombia: Periodista graba cómo paracos la siguen mientras reporta contrabando en frontera

En el material audiovisual que a continuación le presentamos, observe el recorrido que
 llevó acabo la corresponsal del canal teleSUR, Madelein García, en la zona limítrofe
 colombo-venezolana, específicamente en la región del estado Táchira.

En el camino, la periodista junto a uno de los efectivos castrenses víctima de los
ataques efectuados por paramilitares el pasado 19 de agosto mostraron como fueron
 los hechos en el lugar del atentado, donde resultaron tres militares venezolanos
 lesionados; asimismo explican los movimientos de las mafias para efectuar los
 diversos delitos, entre ellos el de contrabando.

Destaca significativamente, que los paramilitares y contrabandistas se escudaban en
guaridas con niños, ancianos, adolescentes a la hora de presentarse las autoridades.

Una organización delincuencial terrorista, en el que habitantes eran vigilados,
amedrentados e intimidados y como menciona uno de los vecinos del lugar bajo una
 “ley del silencio”, puesto que hablar les podía costar la vida.

(LaIguana.TV)

militares-detenidos-c.jpg

Bolivia se considera el segundo país de mayor inversión educativa en América Latina después de Cuba.






  •  

El Gobierno del presidente Evo Morales destina el 14 % del presupuesto del Estado a la educación, lo cual ubica a Bolivia como el segundo que más invierte en ese sector en América Latina, solo por detrás de Cuba.
La educación ha sido una de las prioridades del Gobierno boliviano desde que Morales asumió la presidencia en 2006.
La cifra dirigida a esa área por la Administración boliviana es cercana a los 2,5 mil millones de dólares mientras que, según los datos, en el año 2000 la inversión del Gobierno boliviano en educación era de solo 600 millones de dólares.
Las cifras fueron dadas a conocer por el  vicepresidente Álvaro García Linera en la Escuela de Formación de Maestros Warisata, ubicada en el municipio de Achacachi, La Paz.
La educación ha sido una de las prioridades del Gobierno de Evo Morales desde que asumió el poder en 2006.

García Linera explicó que el objetivo de estas inversiones es mejorar la calidad de la formación que reciben los niños y jóvenes bolivianos, fortaleciendo la educación pública.
Según información reseñada en el medio boliviano El Cambio, el alto funcionario afirmó que el Gobierno realizará todos los esfuerzos necesarios para que los estudiantes obtengan una educación que los deje preparados para los retos del mundo actual.
Entre las políticas anunciadas por García Linera destaca el Programa de Formación Complementaria para Maestros en Ejercicio (Profocom), que busca profesionalizar a los maestros bolivianos. Con este plan esperan cualificar al menos a 82 mil maestros
García Linera recomendó a los profesores con títulos universitarios a realizar maestrías y doctorados para ofrecer una formación de calidad y actualizada a los niños y jóvenes del país y lanzó una convocatoria por medio de la  Universidad Pedagógica  para maestrías en 15 de las asignaturas del programa escolar.
Al menos siete mil maestros se han postulados para estudiar los referidos posgrados, que otorgará poco menos de la mitad de las plazas
El funcionario boliviano instó a los futuros profesores socializar en las aulas los 12 puntos de la Agenda Patriótica 2025. Entre los objetivos del plan nacional se encuentra elevar el nivel de los profesores con el objetivo de que los estudiantes alcancen un alto nivel de preparación.
La Agenda Patriótica 2025 es un programa gubernamental que aspira colocar a Bolivia a la cabeza del continente en varios indicadores económicos y sociales.
tmv/ncl/rba